Madrid es una gran ciudad en constante crecimiento y las obras que se han llevado a cabo durante este 2022 lo avalan. Proyectos que empiezan, que están en curso o ya han finalizado son los culpables de la transformación de la capital y su entorno.
Madrid Nuevo Norte echa a andar
El 7 de noviembre daba comienzo la gran andadura que supondrá para la región Madrid Nuevo Norte con la inauguración de las obras que sustentarán el gran parque central de esta nueva zona de la capital, y los trabajos que darán lugar a la ampliación de la Estación de Chamartín-Clara Campoamor.

Concebida como el ‘Distrito 22’, esta zona buscará competir con la ‘City’ de Londres gracias a su centro financiero, aunándolo con usos residenciales y equipamientos públicos. Asimismo, contará con la primera línea de metro automatizada, que sumará tres nuevas estaciones a la red de Metro de Madrid.
Parte de esta transformación del norte de la capital pasa por el Nudo Norte, que este 2022 se ha ido modificando hasta acabar las obras en el mes de noviembre después de casi dos años de cortes de tráfico y una inversión de 50 millones de euros.
El sureste continúa su expansión
El año comenzaba movido en El Cañaveral. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid determinó "la retroacción" del desarrollo urbanístico atendiendo al recurso de una vecina de la Cañada Real cuya vivienda está dentro del ámbito de actuación urbanística y a la que no se puede desalojar, según el tribunal, al no haberle notificado personalmente el proyecto de reparcelación.
"Hay que volver al comienzo y no se puede continuar con la construcción hasta que esta vecina haga las alegaciones que quiera", subrayó el abogado de la denunciante. El Ayuntamiento de Madrid aseguró que el fallo no retrasaba ni anulaba el proyecto y que los servicios jurídicos del Consistorio estudiaban presentar un recurso de casación.
Mientras, el barrio continuó sumando equipamientos como la escuela infantil –lista para el curso 2023/2024– o la prolongación de la línea 159 de autobús de la EMT. Por otro lado, se conoció este 2022 que el metro no llegaría al Cañaveral, pero sí se creará un Bus de Uso Prioritario (BuP).
La urbanización de Los Cerros se oficializó en octubre con el comienzo de las obras. El ámbito, que se levantará en el distrito de Vicálvaro, será la actuación urbanística con la mayor superficie de zonas verdes públicas de Madrid, 170 hectáreas. Por otro lado, un mes antes, el Ayuntamiento de Madrid aprobó definitivamente en Junta de Gobierno la modificación del proyecto de urbanización de Los Ahijones. Gracias a esta operación, este desarrollo del Sureste se adapta a la normativa actual.
El barrio de Berrocales albergará 22.285 viviendas, donde el 50'86 por ciento contará con régimen de protección pública. Se trata de uno de los proyectos urbanísticos "más grandes e importantes" de Madrid, que contará con una extensión aproximada de 8.305.818 metros cuadrados.
Según informó la Junta de Compensación en un comunicado, en verano se comenzó a subastar las primeras dos parcelas para la promoción de vivienda protegida (VPT y VPO).
Reflotar el sur de la capital
El Ayuntamiento de Madrid anunció en abril que va a invertir 39 millones de euros en 18 actuaciones aprobadas por las mesas técnicas del Plan Sures. El objetivo principal de Sures es reducir los desequilibrios históricos que afectan a los nueve distritos más vulnerables e impulsar su desarrollo.
Aparte de las actuaciones que traiga el Plan Sures, esta zona de la capital cuenta con diferentes proyectos que la revitalizarán. Bajo el proyecto Ribera del Calderón se están levantando más de 1.300 viviendas en los terrenos liberados tras la demolición del antiguo estadio del Atlético de Madrid y la fábrica cervecera Mahou. Los primeros inquilinos se esperan para 2023, pero los nuevos equipamientos públicos del ámbito continúan sin fecha.

La madrugada del domingo día 27 al lunes 28 de noviembre, tuvo lugar el fin del desvío de la M-30 en este punto de la ciudad, habilitado hace dos años cuando se procedió al desmantelamiento del antiguo campo del Atlético de Madrid.
No muy lejos de este lugar se desbloqueará una operación urbanística histórica: Operación Campamento. En el mes de julio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelantó durante el Debate sobre el estado de la Nación el desbloqueo de la Operación Campamento para la construcción de 12.000 viviendas en Madrid.
"He enviado una carta esta mañana al presidente del Gobierno ofreciéndole la colaboración total y absoluta del Ayuntamiento e indicándole que el planeamiento está aprobado y que, por tanto, es relativamente sencillo poder llevar a cabo la operación que se pretende", comentó Almeida tras conocer el anuncio.
Junto a la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, el alcalde de Madrid acordó crear un grupo de trabajo que establezca el cronograma con las principales actuaciones a desarrollar.

La actuación que no se llevará a cabo será el soterramiento de la A-5. La promesa electoral del alcalde durante la campaña de 2019 ha sido declarada "inviable" tras el relanzamiento de la Operación Campamento.
En un documento municipal, el Ayuntamiento de Madrid aprobó el pasado día 13 la modificación del contrato por el relanzamiento de la Operación Campamento, que hace inviable "desde el punto de vista de la capacidad y la movilidad" la configuración determinada por el proyecto, así como por las dificultades técnicas sobrevenidas para el paso de la Línea 5 de Metro.
El desbloqueo final de la Operación Campamento tomó forma con la culminación el 19 de octubre de un trámite ineludible para iniciar la construcción de las 12.000 viviendas que enmarca este desarrollo urbanístico: el Ministerio de Defensa, propietario de los terrenos, firmó el convenio de cesión del suelo al de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, encargado de ejecutar este proyecto de creación de vivienda en régimen de alquiler asequible.
El Centro se transforma
El punto neurálgico de la capital, la Puerta del Sol, protagoniza las obras que han marcado este 2022. En enero se conocía que la mítica ballena que cubre la entrada al Cercanías será sustituida por un pabellón transparente.
Una plaza que llame a quedarse. Esa fue la premisa que llevó al Ayuntamiento de Madrid en su diseño de la reforma de la Puerta del Sol, cuyas obras arrancaron en el mes de marzo. Lo que no terminó a gustar a los vecinos es la poca sombra que habrá en la plaza cuando acabe el proyecto, lo que llevó al Consistorio a estudiar posibles medidas para paliar esa falta.

Las obras han avanzado con buen ritmo a lo largo del año, permitiendo que las campanadas se puedan celebrar allí. A pesar de encontrarse restos arqueológicos, el hallazgo no impidió que el puente de la Constitución la plaza se abriese al público, no sin polémica por el estado en el que se encontraba.
Al lado de Sol se encuentra la calle Alcalá, que también está reformándose. En julio, el Ayuntamiento de Madrid aprobó la remodelación de la vía entre Quintana y Arturo Soria con el objetivo de ensanchar las aceras y renovar tanto el arbolado como el mobiliario urbano. En septiembre acabaron los trabajos en el tramo entre la plaza de Cibeles y la calle Cedaceros.
La Puerta de Alcalá también se encuentra en el punto de mira de las obras este 2022. Los cerca de 250 años de la Puerta de Alcalá han hecho mella en ella y "ha llegado el tiempo de cuidarla", manifestó en abril José Luis Martínez-Almeida.
Cubierta por una lona, recibió visitas en septiembre y octubre antes de que la delegada del Cultura, Andrea Levy, informase en la comisión del ramo que la Puerta de Alcalá necesita "un proyecto de restauración y limpieza en profundidad" urgente tras detectarse que el icónico monumento está afectado por "procesos de degradación".

También cerca de Sol reabrieron dos importantes puntos para los ciudadanos. En marzo, abría sus puertas la sala Joy Eslava, que hasta su cierre por la pandemia funcionaba como discoteca, totalmente renovada tras las obras acometidas durante un año y medio con un nuevo enfoque como teatro que entronca con sus inicios.
El parking de Santo Domingo comenzó de nuevo a funcionar en noviembre tras 17 años cerrado por deficiencias estructurales reconvertido en un espacio que promueve la movilidad sostenible, con plazas reservadas para vehículos eléctricos, carsharing, micrologística y, por primera vez, con plazas exclusivas para residentes.
Fue el gran proyecto del 2021, pero menos de cuatro meses bastaron para que la nueva Plaza de España se llenase de grafitis. A pesar de este desafortunado hecho, la Plaza de España ha seguido transformándose para adaptarse a todos los madrileños.
El Ayuntamiento de Madrid se comprometió a subsanar los fallos de accesibilidad llevando a cabo diferentes actuaciones. Asimismo, se aprobó en Junta de Gobierno el proyecto que contempla la instalación de un ascensor para salvar el desnivel entre la calle Irún y el ágora y la reordenación del tráfico en Juan Álvarez de Mendizábal. La intervención, con un presupuesto de dos millones de euros, da respuesta a demandas vecinales.
La zona del Mercado de Mostenses, muy próxima a Plaza de España, se encuentra también en plena transformación. A pesar de que las obras estaban previstas para comenzar en verano, arrancaron en octubre.

Por delante, diez meses de obras para reordenar la circulación en un entramado de calles estrechas y aceras minúsculas. Hasta siete vías se cerrarán al tráfico, generando el área peatonal que los vecinos demandan desde hace años.
Al otro lado de la Plaza de España se encuentra el preciado Templo de Debod, que este 2022 cumplió 50 años desde su llegada a Madrid. Este medio siglo ha hecho mella en él, pero su futuro se mantiene incierto. La decisión final sobre si conviene cubrirlo, reubicarlo en un museo o mantenerlo en las condiciones actuales se retrasa y no se tomará hasta 2023 previo acuerdo de expertos nacionales e internacionales.
Y al sur del distrito Centro, una obra muy demandada por los vecinos finalizaba en enero: el Polideportivo de la Cebada. El polideportivo no abrió sus puertas hasta noviembre, con gran expectación y también desde la crítica, ya que llevaba prácticamente diez meses construido. Lina Morgan, actriz y vedete, vecina del barrio de Palacio y antigua propietaria del Teatro La Latina, da nombre a la plaza anexa.

Actuaciones en los distritos
Fuera del centro de la ciudad también se cuecen diferentes actuaciones que modificarán el Madrid que hoy conocemos. Las obras del Estadio Santiago Bernabéu han avanzado a lo largo del verano a un gran ritmo, estrenando además su novedoso césped retráctil.
En septiembre, el Ayuntamiento de Madrid sometió a información pública el estudio de viabilidad económica y el proyecto definitivo del 'hub' de movilidad sostenible que se construirá en el entorno del estadio, que consta de un túnel para unir Paseo de la Habana y Padre Damián, así como dos parking –que Más Madrid califica de “pelotazo”– en los que se reservará plazas para los vecinos de la zona. Además, la Comunidad de Madrid firmó un protocolo con el Real Madrid para coordinar las obras de accesibilidad, ampliación y remodelación de la estación de Metro Santiago Bernabéu.

El Bosque Metropolitano continúa su expansión. Un total de 120.000 toneladas de escombros que sepultaban las tapias del cementerio de la Almudena se retiraron en la primera fase de las obras en la Cuña Norte de O´Donnell, recuperada para que forme parte de esta nueva gran zona verde como un mirador. Por otro lado, en Fuencarral, una parcela abandonada se convertirá en un vivero.
El Ayuntamiento también quiere que dentro del Bosque Metropolitano se encuentre la Casa del Peón de la Cuarta Esclusa, condenada al abandono actualmente y donde en antaño vivió el encargado de abrir y cerrar las compuertas del Real Canal del Manzanares. El Consistorio se ha propuesto recuperarla.
Asimismo, el Gobierno municipal ha proyectado instalar una infraestructura profesional de atletismo de 100 metros lisos homologada. La pista se construirá a imagen y semejanza de la ubicada en Olot, Girona, convirtiéndose en la segunda de estas características en España.
Otras zonas verdes de la capital han sufrido transformaciones este año como el Parque de Aluche, el Parque de la Chimenea, el Parque de los Cuatro Elementos o el Parque Manolito Gafotas, que, tras muchos años de protestas vecinales, las obras han acabado para el uso y disfrute de los habitantes de la zona.

Acerca de los palacios de la capital, en abril se anunció que el Palacio del Capricho se convertirá en un museo tras finalizar las obras de su rehabilitación final. El Palacio de la Infanta Carlota, desokupado hace dos años, será rehabilitado para convertirlo en un centro dotacional centrado en un uso cultural y para personas mayores. Familias vulnerables y personas mayores es el perfil de los futuros inquilinos del Palacio de la Duquesa de Sueca, cuyas obras están en marcha. Los vecinos de la zona consiguieron su reivindicación, pero pidieron al Ayuntamiento una cosa más: que el servicio esté gestionado desde lo público.
Los trabajos de remodelación de la plaza de Felipe II, entre las calles Alcalá y Narváez, concluyeron a comienzos de junio con una mejora de la accesibilidad y la reordenación tanto de las casetas del mercadillo de Goya como de las dársenas de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes.
Donde también acabaron las obras fue en el Estadio de Vallecas después de casi 21 meses de trabajo. Las obras de intervención supusieron la mejora integral de este sector del estadio, con capacidad para albergar a casi 6.700 espectadores.

La avenida de la Ilustración, Santa María de la Cabeza, la Plaza de Olavide, la calle Ponzano, la fábrica de Clesa, el Campus Sur de la UPM, el Barrio del Aeropuerto, el Parque Deportivo Puerta de Hierro y el Centro de Natación M-86 y Mercamadrid son otros de los espacios que a lo largo del 2023 se verán renovados.
Proyectos con polémica
No siempre llueve a gusto de todos, y eso se aplica también a las obras y proyectos que se llevan a cabo en las ciudades.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) presentó en agosto un recurso al proyecto de la Ciudad de la Justicia al considerar que los criterios de adjudicación vulneraban la Ley de Calidad de Arquitectura. Enrique López, consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, consideró que el COAM "no tiene legitimidad" para presentar un recurso impugnatorio.
La Comunidad de Madrid decidió ampliar en 21 días naturales el plazo de concurrencia para las empresas que quisieran optar a la licitación del proyecto, pero en noviembre todavía no se había recibido ninguna oferta económica.
El proyecto de reforma del Hospital de la Paz ha continuado gestándose este 2022 con pequeñas actuaciones, pero al Gobierno regional le pareció bien hacer a estas alturas un gran cambio en las obras.

La Comunidad de Madrid puso sobre la mesa a comienzos de noviembre una modificación completa del proyecto de reforma del hospital, que pasa por paralizar la estrategia de reformas que lleva en marcha casi cuatro años y construir "desde cero" parte de las instalaciones en una parcela de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
La portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Mónica García, censuró este cambio de proyecto y afeó al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que "siempre, siempre, siempre" se guíe por "el ladrillo" y no por el cuidado y la atención a los madrileños.
El parking proyectado en el Hospital Niño Jesús sigue dividiendo a los madrileños. A comienzos de año, los vecinos recogieron firmas contra la construcción del macroparking de cuatro plantas en el centro sanitario, que cuenta también con la oposición de Más Madrid y PSOE.

A pesar de las numerosas concentraciones en contra, en el mes de mayo la Comunidad de Madrid adjudicó la contratación de la construcción y explotación del aparcamiento subterráneo de 327 plazas y del nuevo edificio de uso hospitalario para consultas externas a entregar como canon en especie con una concesión de 39 años.
Los dueños del Centro Comercial Ermita del Santo, en el distrito de Latina, planean construir 21 bloques, con 600 viviendas. Los vecinos del barrio de Los Cármenes, que se concentraron el pasado día 29 de septiembre ante la sede del Ayuntamiento en la plaza de Cibeles durante el Pleno municipal, temen la masificación, problemas de tráfico y que su centro de salud y las instalaciones del barrio estén aún más saturados con la llegada de nuevos residentes.
Este proyecto, tachado de pelotazo, ha contado con detractores desde el primer momento. Del 2 de septiembre al 3 de octubre se puso en marcha un proceso reglado de participación para que los interesados manifiestasen lo que consideraran oportuno vía alegaciones, llegando a recibirse hasta 1.075.
Operación Asfalto y obras en el transporte
El transporte también ha contribuido a que Madrid esté lleno de obras este 2022. En mayo, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, anunciaba que la Operación Asfalto 2022 renovaría un total de 1.080 calles de la capital con una inversión de 62,2 millones de euros.
Estas 1.080 calles suponen 114 más que en 2021, y las obras se han repartido por los 21 distritos, en total, una superficie de cuatro millones de metros cuadrados. En agosto, la Operación Asfalto había avanzado a muy buen ritmo, con 400 calles finalizadas de las 1.080 de la capital que incluye el plan.

Los carriles bici han sido también protagonistas este año. Desde que el Ayuntamiento de Madrid diera luz verde el pasado mes de octubre a la construcción del carril bici de Castellana, han sido muchas las críticas emitidas por parte de diferentes colectivos ciclistas sobre los planes finales del Consistorio.
Las obras arrancaron el 30 de marzo con la primera fase, que va desde Raimundo Fernández Villaverde hasta Plaza de Castilla. Se estima que cuando finalicen las obras, que contarán también con un enlace desde la Avenida de la Ilustración, alrededor de 4.000 ciclistas transitarán a diario por él. Mientras, nuevos kilómetros de carril bici surgen en la capital paralelos al de Castellana como el de la Gran Vía de Villaverde.
Polémica ha arrastrado también el carril bici de Rivas-Vaciamadrid. El nuevo carril bici segregado que el Ayuntamiento está instalando, y que se extenderá 21 kilómetros, ha dividido a los habitantes del municipio entre quienes critican la densidad de tráfico que este genera y quienes atribuyen su rechazo a una “falta de concienciación” y celebran el impulso a la movilidad sostenible.
El Metro de Madrid también transforma la ciudad, tanto en el subsuelo como en la superficie. En noviembre daba comienzo la ampliación de la Línea 11, la ‘Diagonal de Madrid’, que añadirá a la red dos nuevas estaciones: Comillas y Madrid Río.
Las líneas 3 y 12 de Metro conectarán en El Casar a finales de 2023 cuando finalicen los trabajos de ampliación de la Línea 3 entre Villaverde y Getafe. Se estima que más de un millón de usuarios del sur de la región se beneficiarán.
La estación de Diego de León se remodelará con 13 nuevos ascensores por un importe global superior a los 32 millones de euros. Las obras se prolongarán dos años. Por otro lado, en abril concluía la remodelación de la estación de Cuatro Caminos.
En cuanto a las estaciones de la ciudad, Atocha ha cambiado este 2022 su nombre por Estación Puerta de Atocha-Almudena Grandes. Con esta modificación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana quiere "contribuir al legado" de la escritora "que hizo de la capital una protagonista más de sus obras".
En noviembre, el Ayuntamiento de Madrid presentó hasta tres propuestas a la Comisión Mixta de Seguimiento para ordenar urbanísticamente el ámbito de antigua estación de Delicias y dotarlo de equipamientos.
El Consistorio, el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) han venido trabajando en los últimos años para dotar de equipamientos y zonas deportivas al ámbito de la antigua estación ferroviaria de Delicias.
De puente en puente…
Las vías y trazados en Madrid han dado más de un dolor de cabeza este año. El Ayuntamiento de Madrid se comprometió en el Pleno de marzo de 2021 a iniciar los trámites para redactar el proyecto de desmantelamiento del Puente de Vallecas, supeditado a los informes técnicos que debía elaborar el área de Medio Ambiente y Movilidad.
La Concejalía que lidera Borja Carabante acometió el estudio sobre el plan inicial de soterrar las vías, concluyendo que resulta "inviable", informaron en abril. Los vecinos de Puente de Vallecas y Retiro demandan desde hace dos décadas acabar con el muro de hormigón que los separa y la izquierda insistió en mayo en la eliminación del ‘scalextric’.
"El área de Medio Ambiente y Movilidad no ha hecho lo que se le ha pedido: estudios alternativos", exponía a Madridiario Jorge Nacarino, presidente de la Asociación Vecinal Puente de Vallecas-San Diego, quien incidió en noviembre que, por el momento, no se ha presentado "ningún estudio de movilidad que no permita el desmantelamiento".
En la primavera de 2023, Madrid estrenará la reconfiguración del eje Doctor Esquerdo-Pedro Bosch, que conecta los distritos de Retiro y Arganzuela. Para ello, era necesario desmontar parcialmente el puente de Pacífico, trabajos que finalizaron en el mes de septiembre.

El objetivo principal que se persigue a través de estas actuaciones es la mejora de la movilidad y la seguridad del tránsito peatonal y ciclista, así como del transporte público colectivo y, en su conjunto, facilitar de manera global la mejora de las condiciones de movilidad del entorno.
El desmontaje del puente de Joaquín Costa ha dejado un renovado eje Joaquín Costa-Francisco Silvela tras concluir en febrero los trabajos de reurbanización. El eje de ambas calles, junto con las aledañas de Gabriel Lobo, Príncipe de Vergara y López de Hoyos, remodeladas también, se estrenó en agosto con un pavimento renovado, aparcamientos y aceras de dos metros de ancho, tras una inversión de 11'3 millones de euros por parte del Ayuntamiento de Madrid.
Y de puentes desmontados a puentes rehabilitados. En junio daban comienzo las obras de reparación y acondicionamiento del puente de Raimundo Fernández Villaverde, para lo que hizo falta cerrar el paso al tráfico en julio.
Las labores que se han desarrollado en el paso elevado, ejecutadas por el Área de Obras y Equipamientos del Consistorio madrileño, se pusieron en marcha después de que los servicios de conservación observaran pequeños hundimientos en las zonas de calzada de aproximación al puente tanto en el estribo del lado de la calle Joaquín Costa como, en mayor medida, en el estribo del lado de la calle Orense.
Por último, Madrid daba la bienvenida a la ciudad al Puente de la Concordia, en Valdebebas, en el mes de marzo. El proyecto del Puente de la Concordia tuvo su origen en el año 2007 cuando la Junta de Compensación, ante los problemas que les planteaban el Ministerio de Fomento y la empresa concesionaria de la autopista M-12, decidieron impulsar un concurso de ideas para poder cumplir el compromiso que tenía con el Consistorio.
Con una anchura de tablero de 24'50 metros, aloja dos carriles de circulación por sentido, de 3'50 metros de anchura cada uno, y dos aceras de 2'75 metros.
