Obras de remodelación en el Nudo Norte (Foto: Chema Barroso)
Nudo Norte, ayudas al transporte público y afectados por la Línea 7B de Metro, protagonistas en 2022
El transporte en 2022
Por MDO
miércoles 28 de diciembre de 2022, 07:34h
Si la agenda de transportes en el año 2021 vino marcada por la nueva ordenanza de movilidad en la capital, bautizada formalmente como ‘ZBEDEP Distrito Centro’, el 2022 ha tenido como actor principal, con permiso de las subvenciones institucionales al transporte público, las obras en el Nudo Norte. Tras dos años de reformas, los trabajos finalizaron por fin con la apertura del último de los tres nuevos pasos inferiores que sustituyen los trenzados anteriores. El nuevo túnel habilita una conexión directa entre la A-1 y la M-11 (recintos feriales) con la M-30 a su paso por la Avenida de la Ilustración y con la M-607 (la carretera de Colmenar). Concluye así, casi 24 meses después, una de las obras de mayor envergadura de la actual legislatura, en la que se han invertido 50 millones de euros.
Desde el área de Medio Ambiente y Movilidad, que ha ejecutado el proyecto, estiman que por este paso inferior de 300 metros de longitud y dos carriles circulen 27.000 vehículos al día. Todos ellos se beneficiarán de la eliminación de los antiguos trenzados, que supondrá acabar con uno de los principales focos de atascos no solo de la capital, sino del país. Las retenciones que allí se producían afectaban al resto de la ciudad.
Se calcula también que la remodelación permitirá un ahorro del 31 por ciento del tiempo en los desplazamientos en los momentos de mayor intensidad del tráfico. Cada jornada transitan por esta infraestructura 34.000 coches en hora punta de mañana, de 8:00 a 9:00 horas, y 33.800 en la franja pico de la tarde, de 18:00 a 19:00 horas. Si antes el Nudo Norte se atravesaba en 3,16 minutos de media, con la reforma se cruzará en un minuto menos al aumentar la capacidad en los puntos críticos y suprimirse los viejos cruces. Esto se traducirá en la emisión de 14 toneladas menos de CO2 al día, el cinco por ciento del total de dióxido de carbono que expulsa el sector del transporte por carretera en Madrid.
El problema de este eje viario que pasa por los distritos de Chamartín y Fuencarral-El Pardo radicaba en la confluencia mediante cuatro trenzados en la M-30 y la carretera de Colmenar, el paseo de la Castellana, la M-11 y la A-a (la carretera de Burgos), pues estos provocaban la pérdida de capacidad de las vías y, con ello, gran congestión. En consecuencia, el Ayuntamiento de Madrid optó por retirar estos cuatro cruces al mismo nivel y cambiarlos por tres pasos inferiores y uno superior, el de la M-607 con conexión al paseo de la Castellana. Además, también se procedió a la reordenación de los viales y a la ampliación de algunos de los viaductos existentes.
Junto a la conclusión de las obras en el Nudo Norte, la puesta en marcha de ayudas y subvenciones al transporte público, tanto por parte del Gobierno central como de la Comunidad, ha condicionado la movilidad de los madrileños este curso. En un contexto de gran incremento en el precio de los combustibles, las instituciones pretendían así fomentar el transporte público en detrimento del coche particular.
De este modo, los viajeros recurrentes de los servicios de Cercanías y Media Distancia de Renfe han podido disfrutar de abono gratuito desde el 24 de agosto, una medida que continuará vigente a lo largo de 2023. Entre las condiciones del servicio figuran la incautación de la fianza de 20 euros y la anulación del abono a los usuarios que, al menos en tres ocasiones, no hayan cancelado con un mínimo de dos horas de antelación la reserva de la plaza si finalmente no van a viajar. Asimismo, se ha establecido una limitación de cuatro viajes diarios de ida o vuelta el número máximo de trayectos.
En cuanto a la devolución del importe del abono a aquellos usuarios que operasen previamente con tarifa anual, se han aprobado ya en torno a 20.000 solicitudes. Sin embargo, dada la gran cantidad de usuarios que aún no lo han solicitado, casi 54.000 personas, el plazo se ha ampliado hasta el próximo 28 de febrero. La cantidad abonada a los solicitantes supera ya los 765.000 euros.
Las labores del desamianto también han marcado la agenda del suburbano en el último año. Los trabajos, concentrados fundamentalmente en las líneas 6 y 7, así como en estaciones tan transitadas como Diego de León o el Intercambiador de Avenida América, han traído consigo numerosas molestias para los usuarios, que se han visto obligados a tomar los servicios alternativos planteados por Metro para cubrir sus rutas diarias. En suma, La Comunidad ha invertido hasta 45 millones de euros en las labores de desamianto.
Con vistas al futuro, la presidenta de la Comunidad, Isabel DíazAyuso, ha apuntado a la creación de una nueva estación en la Línea 9. En concreto, se trata de una parada entre Los Ahijones y Los Berrocales, dos zonas en las que se van a construir grandes promociones de viviendas en los próximos años. Del mismo modo, 2023 será el año en que las Líneas 3 y 12 conecten por fin con El Casar. Por si esto fuera poco, la Línea 1 también experimentará reformas durante el próximo curso. Aunque aún no se han concretado fechas, el previsible cierre de varias estaciones ha despertado ya la inquietud de sus más de 200.000 usuarios diarios del servicio.
La otra cara de la moneda ha sido la retirada de hasta un 10 por ciento de los trenes en circulación con motivo de la subida de la tarifa eléctrica. La reducción ha contemplado tanto las horas valle como las horas punta, siendo del 4 por ciento, de 324 a 311 trenes, en el caso de estas últimas. Fuentes de Metro defienden, no obstante, que en hora punta se mantiene el 96 por ciento de los trenes en servicio antes del estallido de la pandemia a pesar de que el número de viajeros del suburbano ronda el 80 por ciento de los que registraba antes del Covid.
BiciMAD, un paso adelante
Tras una primera votación infructuosa, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, con los votos a favor de Partido Popular, Ciudadanos y Vox, acordó en sesión extraordinaria a finales del mes de octubre la aprobación del expediente de gestión directa del servicio de bicicletas BiciMAD por parte de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).
Pese a las críticas vertidas por la oposición, sobre todo por parte de Más Madrid, quien ha llegado a acusar al PP de “poner en riesgo el servicio", este acuerdo permitirá que BiciMAD llegue a todos los distritos de la ciudad en 2023, tras alcanzar las 611 estaciones, 347 más de las actuales, y 7.500 bicicletas repartidas por toda la ciudad, desembarcando así en distritos como Hortaleza, Villaverde, Barajas o San Blas-Canillejas.
De las 347 nuevas bases que se instalarán, BiciMAD mejorará su implantación en las zonas donde ya está presente con 225 estaciones, y alcanzará en el primer semestre de 2023, por primera vez, seis nuevos distritos con otras 122 ubicaciones. Estas primeras estaciones llegarán a los nuevos distritos en enero y se situarán en Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas.
El autobús más caro de España
Según un informe realizado por Facua-Consumidores en Acción entre 57 ciudades españolas, Madrid repite como la ciudad española con la tarifa de bonobús más cara. El estudio muestra que Madrid, San Sebastián y Barcelona siguen siendo las ciudades con tarifas más caras cuando se utiliza un bonobús o tarjeta monedero similar con transbordo, igual que ya ocurría en 2021 y 2020. De media viajar en autobús utilizando un bono o tarjeta recargable similar con transbordo -el que ofrecen 51 de las 57 ciudades analizadas- cuesta 0,77 euros. El trayecto con esta tarjeta más caro es el de Madrid (1,83 euros), que mantiene el mismo precio desde 2019.
Si por algo se ha caracterizado el 2022 en cuanto al servicio de Cercanías ha sido por la fuerte inversión de Renfe. La principal empresa ferroviaria de transportes de pasajeros y mercancías en nuestro país ha apostado este curso por la digitalización de sus estaciones, así como mejoras en los núcleos más céntricos del servicio: Chamartín, Recoletos, Nuevos Ministerios y Atocha. En concreto, Renfe ha invertido 1.541.961 euros en las obras de adecuación de espacios en las áreas de las zonas de atención al cliente y de tránsito de viajeros de las citadas estaciones.
Las actuaciones, que comenzaron a principios del mes de octubre, aspiran a modernizar las estaciones, a las que se dotará de espacios de atención y tránsito adecuados a los estándares de calidad e imagen de Renfe Viajeros y acordes con su representatividad en el núcleo de Cercanías de Madrid.
En la estación de Chamartín se efectuarán obras en el espacio de atención al público, con nuevos revestimientos verticales, nueva puerta automática, mobiliario y compartimentación. En Recoletos se cambiará el pavimento existente en las galerías de acceso a la estación, se sustituirá el alumbrado por iluminación LED y se instalará un nuevo solado de gres porcelánico, entre otras actuaciones. Por su parte, en Nuevos Ministerios se instalará una nueva fachada en el vestíbulo de la estación, con nuevas puertas automáticas, nuevo frente de vidrio y nuevos acabados interiores, mobiliario y equipamiento en general.
En el caso de Atocha, la principal novedad del curso radica en la puesta en marcha del nuevo túnel de alta velocidad que une la citada estación con Chamartín, permitiendo así conectar las líneas de Alta Velocidad del norte de España con las del este y el sur. La conexión ha costado 338 millones de euros y es el primer paso de un proceso que culminará con la estación pasante de Atocha, que articulará una red única y transversal, evitando trasbordos en la capital y potenciando la vertebración territorial.
Al margen de la capital, Renfe ha puesto de nuevo en marcha lalínea C-9 de Cercanías, una vez finalizadas las obras de mejora en la infraestructura ferroviaria y en las instalaciones de la compañía. Los trabajos tenían como objetivo la optimización del servicio que proporciona entre Cercedilla, Puerto de Navacerrada y Cotos.
Huelga de transportistas
Con mayor o menor incidencia, las movilizaciones en el sector del transporte por carretera han marcado el devenir del año y, por ende, la agenda mediática. El último episodio del conflicto tuvo lugar el pasado mes de noviembre, cuando la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, organizadora del anterior paro en marzo, volvió a movilizarse.
Las protestas, en esta ocasión, se vieron envueltas en una cierta polémica, puesto que no contaron con el apoyo de las principales empresas de transporte. Fenadismer y CETM, organizaciones que conforman casi la totalidad del Comité Nacional del Transporte por Carretera, interlocutor del gremio con el Gobierno, optaron por no sumarse a los paros. Desde el Comité aseguraron entonces que la situación era muy distinta a la de meses atrás, cuando demandaban al Ejecutivo serias mejoras. Es por ello que ambos organismos instaron a los transportistas a cumplir la normativa acordada con el Gobierno y a evitar los paros, pues “perjudicaría tanto al sector como a la sociedad”.
Los convocantes, por su parte, aseguran que sus clientes, las grandes empresas que contratan sus portes, no respetan el decreto aprobado por el Ejecutivo el pasado 2 de agosto por el que se prohíbe prestar servicios por debajo de costes. La Plataforma se queja de que las compañías les pagan precios inferiores al gasto que les supone el viaje y acusa al Ministerio de desautorizar a la Guardia Civil en sus labores de control de este incumplimiento.
Más obras y reivindicaciones vecinales
Más allá del Nudo Norte, otras obras y reivindicaciones vecinales de años anteriores continúan encalladas. El eterno debate del Scalextric en Vallecas, que lleva en liza desde hace dos décadas, no ha encontrado solución a lo largo de 2022. Todos los grupos municipales acordaron por unanimidad en marzo de 2021 eliminar la estructura situada sobre la avenida de la Albufera, sin embargo, el área de Medio Ambiente y Movilidad comunicó el pasado mes de abril que el plan inicial para soterrar el puente y derribarlo es "inviable". Tras estudiar este proyecto, que data de 2006, los técnicos detectaron que enterrar el tramo de 500 metros previsto no evitaría que "un gran volumen" de vehículos siguiesen circulando en superficie, ya que es el principal acceso de la M-30 a Retiro y Puente de Vallecas. Por su parte, la oposición denuncia un incumplimiento del pacto y los vecinos continuaron con su agenda de protestas.
Otra reforma calificada de “inviable” es el soterramiento de la A-5 entre el Paseo de Extremadura y la Avenida de los Poblados. A pesar de ser una promesa electoral del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, en 2019, la reactivación de la Operación Campamento hace inviable "desde el punto de vista de la capacidad y la movilidad" la configuración determinada por el proyecto. Del mismo modo, el Consistorio apunta a dificultades técnicas sobrevenidas para el paso de la Línea 5 de Metro para justificar que no se haya efectuado el soterramiento.
Asimismo, dos décadas después de que Alberto Ruiz Gallardón iniciara el proyecto global de soterramiento de la M-30 en el entorno conocido hoy como Madrid Río, los vecinos del Paseo del Marqués de Monistrol siguen a la espera de que se entierre el tramo de un kilómetro que quedó en superficie y que transcurre entre San Pol de Mar y el puente de los Franceses. Esta reivindicación ciudadana sigue viva y ha cobrado fuerza en los últimos meses tras lo que interpretan como un respaldo del Defensor del Pueblo, que instó al Ayuntamiento de Madrid a justificar "las razones por las que no es posible soterrar la vía de forma análoga a lo previsto en otros puntos".
En contrapartida, el que sí ha salido finalmente adelante es el proyecto de cubrición de la M-30 a su paso por el entorno Mahou-Calderón. La madrugada del domingo día 27 al lunes 28 de noviembre el tráfico se restableció en su trazado definitivo, eliminando así el desvío provisional habilitado hace dos años cuando se procedió al desmantelamiento del antiguo campo del Atlético de Madrid. El propio regidor, Martínez-Almeida, explicó entonces que esta operación de soterramiento que arrancó en agosto de 2021 ha terminado “menos de dos años después de su inicio porque todo el ajardinamiento de la zona superior a esta infraestructura estará terminada aproximadamente en la primavera de 2023 y, por tanto, podremos dar por concluida la obra de Madrid Río".
Otro de los proyectos más sonados y que alcanzó su conclusión en 2022 ha sido el puente de Raimundo Fernández Villaverde. Desde el pasado mes de octubre todos los carriles del puente de la calle Raimundo Fernández Villaverde vuelven a estar operativos tras la finalización de sus obras de reparación durante las que hasta ahora solo se podía utilizar un carril por sentido de los cuatro existentes. Las labores que se han desarrollado en el paso elevado, ejecutadas por el Área de Obras y Equipamientos, se pusieron en marcha el pasado mes de junio después de que los servicios de conservación observaran pequeños hundimientos en las zonas de calzada de aproximación al puente tanto en el estribo del lado de la calle Joaquín Costa como, en mayor medida, en el estribo del lado de la calle Orense.
Hasta el 18 de mayo, se remitieron 66.175 cartas informativas a los infractores, especificándoles la regulación de la nueva ZBE y la cuantía a la que habría ascendido la sanción. No obstante, la entrada no permitida a las zonas de bajas emisiones constituye una infracción grave desde el pasado 21 de marzo, cuando entró en vigor la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial. El sistema automatizado de cámaras y radares se complementa en todo momento con los controles realizados por los Agentes de Movilidad.
Otra de las cuestiones más polémicas en materia de movilidad durante el 2022 ha sido la gestión de las multas en la Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica. Finalmente, tras una avalancha de quejas, los conductores sancionados de forma reincidente por accesos indebidos entre el 22 de febrero y el 2 de mayo han recuperado su dinero.
El Ayuntamiento de Madrid aprobó en Junta de Gobierno la anulación de las multas repetidas interpuestas a quienes circularon con un vehículo no permitido -sin etiqueta ambiental- al reconocer retrasos en el envío de las cartas que informaban sobre las restricciones. La cuantía de las multas asciende hasta los 1.637.655 euros, correspondientes a los 19.478 expedientes sancionadores que se interpusieron en el periodo mencionado.
En el ámbito regional, la adaptación de los municipios a la nueva normativa de bajas emisiones tampoco ha estado exenta de discusión. El plazo para que los municipios de más de 50.000 habitantes activen sus ZBE expira el 31 de diciembre y en la Comunidad de Madrid se avecina una sucesión de incumplimientos. La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica explicita que estos ámbitos con acceso restringido a los vehículos más contaminantes deben establecerse "antes de 2023", pero gran parte de los 23 ayuntamientos madrileños implicados reconocen que no llegarán a tiempo. En línea con la solicitud de moratoria que ya ha pedido al Gobierno la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), varios consistorios de la región reclaman un aplazamiento en la aplicación de la normativa.
Aparcamiento y asfaltado
En materia de aparcamiento, el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) continuó ganando terreno en la capital a lo largo de 2022. En concreto, el SER ha llegado este año a Ventas, Colina, San Pascual, Quintana y Puerta del Ángel. En estos enclaves se han incorporado un total de 12.413 nuevas plazas de aparcamiento reguladas, que se suman a las que ya funcionan desde mayo en Latina y desde junio en Ciudad Lineal. En concreto, en Ventas se añaden 3.089 más, alcanzando las 6.774. En Puerta del Ángel, se habilitan 4.114 plazas adicionales, llegando así a las 5.258. En Quintana y San Pascual, que estrenan el servicio, se implantarán 1.798 y 3.412, respectivamente. Especialmente polémico ha resultado el caso de Puerta del Ángel, donde vecinos y comerciantes han reunido más de 5.000 firmas para solicitar su retirada.
El SER aspira a alcanzar también el barrio del Valdezarza, en el distrito de Moncloa-Aravaca, en los próximos meses. De hecho, la Junta Municipal del distrito aprobó la medida en el mes de octubre. En esta ocasión la implementación del aparcamiento regulado en las calles Santo Ángel de la Guarda, Alcalde Martín de Alzaga, Alcira, Arciniega, Altea, Armenteros, Almorox, Azuaga, San Restituto, Águila Fuente, Valle de Belagua y Valldemosa sí cuenta con el apoyo de la vecindad.
2022 también será recordado por el año en el que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha su 'Operación Asfalto'. En total han sido 1.080 calles reasfaltadas a lo largo y ancho de la capital, 114 más que en 2021. Esto supone una superficie de cuatro millones de metros cuadrados y una inversión de 62'2 millones de euros. El distrito donde más vías se han renovado es en Usera, con un total de 90. Le siguen, con 81, Tetuán, y Puente de Vallecas con 76.
‘Madrid, capital mundial de la logística’
En consonancia con los grandes avances cosechados por la ciudad de Madrid y los retos futuros a los que se enfrenta la capital, Madridiario organizó en los primeros compases del mes de octubre su IJornada de Logística y Transporte. Entre los temas abordados en las ponencias destacaron la planificación, gestión y ejecución en toda la cadena de suministro, desde el almacenaje hasta la distribución y el traslado de mercancías a su destino. Todos ellos factores clave para convertir a Madrid en un gran hub logístico mundial y, en consecuencia, un foco de atracción de la industria 4.0.
La primera mesa de debate se centró en 'DUM: Distribución urbana de mercancías. Última Milla'. Esta denominación hace referencia al tramo entre el último lugar de almacenaje de un producto, es decir, el centro de distribución, y el punto de entrega al consumidor final o al comercio minorista. Es, por tanto, uno de los elementos esenciales en la actividad socioeconómica de cualquier ciudad y ostenta una gran importancia en cuanto a los compromisos de sostenibilidad. Ruth Puche, responsable de transporte sostenible de Mercadona, e Ignacio Pérez Carasa, director de Relaciones Institucionales y RSC de Alsa, fueron los encargados de acercarnos a la realidad de la logística de mercancías y viajeros.
La segunda mesa de la Jornada contó con la participación de David Chica, director General de Mercamadrid, y Daniel Dieste, director de Operaciones de Ahorramas, que abordaron 'La distribución logística alimentaria en la Comunidad y su área de influencia'. En la siguiente mesa, 'Nuevos retos de los centros logísticos de Madrid', Pedro Jaén, director financiero de Centro de Transportes de Coslada y Francisco Aranda, presidente de Uno Logística, analizaron los principales desafíos a los que se enfrenan los núcleos vinculados a la logística en la capital.
Tras debatir sobre los retos que están por llegar, 'Cofares, más allá de Cofares' fue el tema central de la ponencia del presidente de esta cooperativa española especializada el sector farmacéutico, Eduardo Pastor destacó la importancia de las empresas de transporte y suministro de medicamentos y otros productos sanitarios en el correcto funcionamiento de nuestro país.
Finalmente, el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, clausuró el encuentro con su ponencia 'La logística que viene' centrada en la tecnología como el camino definitivo al desbloqueo de los problemas asociados al reparto de última milla.