www.madridiario.es
Nuevos carritos eléctricos de limpieza.
Ampliar
Nuevos carritos eléctricos de limpieza. (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

Madrid gana calidad del aire en un 2022 de lucha por limpiar interbloques y alejar cantones

El 2022 en materia medioambiental

Por MDO

La alarma por contaminación no se ha activado el 2022 que dejamos atrás en Madrid. Por primera vez desde que entrara en vigor el protocolo para paliar episodios de alta polución en 2016, la capital no ha necesitado recurrir a medidas excepcionales como si se requirió dos veces en 2021, una en 2020, tres en 2019, siete en 2018 y dos en 2017. La calidad del aire ha evidenciado síntomas de mejora en el segundo semestre del año y este 1 de enero se corroborará, salvo sorpresa, que la ciudad cumple por primera vez con la directriz europea y no sobrepasa los niveles máximos de dióxido de nitrógeno (NO2) que puede emitir. Un hito en materia medioambiental que coincide con la puesta en marcha en los últimos 12 meses de dos nuevas zonas de bajas emisiones en Plaza Elíptica y el perímetro de la M-30.

Madrid encadena 12 años consecutivos (2010-2021) saltándose el valor tope anual de dióxido de nitrógeno. El peor año de la serie se registró en 2010, con 18 de las 24 estaciones de la red medidora superando el máximo de 40 microgramos de NO2 permitido. Durante esta década, la urbe ha experimentado una tendencia positiva, pero nunca a la altura de las exigencias que marca la normativa comunitaria. Este 2022 podría culminar un proceso para aumentar la calidad del aire que arrancó con el Madrid Central de Manuela Carmena y que continúa con su versión 2.0, el Distrito Centro de José Luis Martínez-Almeida, aderezado con más de 14 millones en ayudas para la renovación de vehículos antiguos por otros más sostenibles de etiqueta C, Eco o Cero Emisiones dentro del plan Madrid 360.

La ordenanza de movilidad aprobada a finales de 2021 establecía el 1 de enero como la jornada inaugural de la prohibición de acceso al interior de la almendra central a los vehículos sin etiqueta ambiental -los A- no empadronados en la capital. Sin embargo, el Ayuntamiento retrasó la implementación de esta restricción hasta mayo alegando la conveniencia de un periodo de preaviso mayor del previsto para realizar ajustes en el sistema y no incurrir en multas indebidas. Sí erraron con las sanciones de la ZBE de Plaza Elíptica, que funciona desde el 21 de febrero y que en sus primeros meses operativa contabilizó una media de 1.600 multas diarias y consiguió reducir el tráfico, pero no tanto la contaminación.

Multas reiteradas en Plaza Elíptica

Entre febrero y julio, miles de conductores acumularon en sus buzones incluso un centenar de sanciones cada uno por accesos irregulares a esta nueva Zona de Bajas Emisiones que abarca a Usera y Carabanchel. Los afectados denunciaron que los problemas de señalización y la tardía notificación de la primera entrada ilegal impidió que remediasen el fallo y el Ayuntamiento de Madrid accedió a dejar sin efecto las multas reiteradas. "Este Gobierno va a revisar de oficio las sanciones antes del 2 de mayo, dejando únicamente la primera y anulando las posteriores", anunció el regidor madrileño en el Pleno de Cibeles.

Ya en octubre, el Consistorio aprobó la devolución de 1,6 millones de euros correspondientes a los 19.478 expedientes sancionadores y reincidentes abiertos en el periodo mencionado. Dos meses después y entrando en tiempo de descuento para conseguir atar los votos de Vox a los Presupuestos para 2023, el Gobierno municipal cedió a su pretensión de aplicar una moratoria a los vehículos ligeros de mercancías B para que puedan circular por la ZBE Distrito Centro sin limitaciones durante el año que hoy damos la bienvenida. El alcalde y la vicealcaldesa han negado que esta prórroga responda a un 'favor' a quienes fueran sus socios prioritarios para sacar adelante las cuentas. "El sector del transporte ha sufrido las consecuencias de la crisis económica", se ha justificado Martínez-Almeida.

Desde la Concejalía de Medio Ambiente sostienen que "es mentira que se vaya a producir más contaminación", pero lo cierto es que sí obstaculiza que la calidad del aire siga mejorando en este entorno, pues los tubos de escape de furgonetas y camiones B seguirán regando de gases nocivos el centro hasta el 31 de diciembre. La izquierda, además, ha cuestionado si la fórmula por la que se aprueba la moratoria se ajusta a la legalidad, pues se modifican cuestiones recogidas en la ordenanza de movilidad a través de la de limpieza. "Una artimaña administrativa" que Más Madrid, PSOE y Recupera Madrid llevarán a los tribunales.

La Justicia europea condena a España por contaminación

También en el capítulo final del año ha llegado la sentencia por la que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea condena a España por infringir de forma sistemática y continuada los límites de contaminación fijados por las autoridades comunitarias en Madrid, Barcelona y la comarca catalana del Baix Llobregat durante el periodo 2010-2018. Nuestro país no pasó el examen impuesto tras la denuncia que la Comisión Europea interpuso contra el Estado en 2019 por rebasar los valores anuales y diarios de dióxido de nitrógeno (NO2) en un periodo en el que en la capital gobernaban Alberto Ruiz Gallardón (PP), Ana Botella (PP) y Manuela Carmena (Ahora Madrid).

El TJUE hizo hincapié en que tanto en Madrid como en Barcelona "el alcance de los valores que superaron los límites en 2017 fue mayor que en los cuatro años anteriores" y tildó de "insuficiente" Madrid Central. El fallo fue así interpretado por el alcalde como una "censura durísima a las políticas del Gobierno anterior". La portavoz de Ahora Madrid entonces y ahora líder de Más Madrid, Rita Maestre, le replicó que con sus medidas "bajó la contaminación un 22 por ciento y conseguimos paralizar la multa", recordando al primer edil que eliminar la zona de bajas emisiones constituyó la promesa estrella de su campaña electoral en 2019 y que no llevó a término su propósito porque resoluciones judiciales y porque la Ley de Cambio Climático exige que las ciudades de más de 50.000 habitantes cuenten con estas áreas restringidas a los vehículos más contaminantes desde el 1 de enero de 2023. No obstante, la mayoría de los 23 ayuntamientos de la región afectados admiten que no podrán cumplir con este plazo.

En Madrid capital, su estrategia anticontaminación Madrid 360 también se ha concretado este 2022 en la aprobación de la gestión directa de BiciMAD, que permitirá ampliar la red de bicicletas públicas a los seis distritos periféricos que aún no alcanza -Barajas, Hortaleza, San Blas-Canillejas, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde-. Se renovarán las 264 bases existentes y se implantarán 347 nuevas. La flota de bicis, además, crecerá de las 2.964 actuales hasta las 7.500. Los autobuses diésel se han despedido de las calles de Madrid también este año que dejamos atrás. En 2023 ya no circulará ninguno y la Empresa Municipal de Transportes invertirá 1.000 millones en vehículos eléctricos y en la renovación de sus instalaciones, tal como contempla su nuevo plan estratégico. En los próximos meses llegarán los primeros 10 movidos por hidrógeno verde.

Frente a esta apuesta por la sostenibilidad, los vecinos de Retiro y los de Bernabéu no entienden por qué el Ayuntamiento quiere colocar junto a sus viviendas dos macroparkings de 800 y 1.800 plazas en el Hospital Niño Jesús y en Padre Damián. Aseguran que atraerán más tráfico y, en consecuencia, contaminación atmosférica y acústica. Las protestas han sido constantes contra ambos "pelotazos" en los últimos meses.

Los interbloques estrenan limpieza

Críticas tampoco han faltado a la limpieza del viario público. Aunque la Encuesta de Calidad de Vida ha evidenciado una mejora en la percepción que los madrileños tienen sobre esta cuestión, que durante años ha coronado el ranking de sus preocupaciones, en distritos como Usera denuncian convivir con ratas, cucarachas, excrementos caninos y suciedad general. Mientras, en Carabanchel definen los aledaños del cementerio parroquial San Sebastián Mártir como un "estercolero" consentido por la "dejadez" de las administraciones.

En un caso similar, un conflicto de competencias dejaba sin barrer hasta este 2022 las conocidas como zonas interbloques, espacios privados de uso público de los que se apoderaban las malas hierbas y la basura. El Ayuntamiento de Madrid los excluyó, como en legislaturas anteriores, del nuevo contrato de limpieza aprobado en 2021 y los residentes presionaron junto a los partidos de la oposición para que no se perpetuase este abandono. Finalmente, y con tres meses de retraso, en diciembre entró en vigor un pliego específico para el cuidado de estos enclaves, hasta 325 en toda la ciudad, a los que se destinarán 368 operarios para un mantenimiento que pasa de puntual a diario.

En esta tarea de limpiar Madrid los cantones, las bases logísticas para los trabajadores, juegan un papel determinante, pero el Consistorio ha elegido para los nuevos ubicaciones controvertidas. Así se lo hicieron saber los vecinos del barrio de la Fortuna, en Latina, en diciembre de 2021 al enterarse de que quería construir uno a seis metros de sus casas. Cibeles recapacitó y en febrero anunció que trasladaba la instalación a la calle Poema Sinfónico, en Cuatro Vientos. Sin embargo, esta reubicación no ha gustado a los residentes en este punto, que también rechazan convivir con una nave que llevará aparejada, entienden, "entrada de vehículos 24 horas, problemas de ruido, movilidad y contaminación”. Mismas molestias temían sufrir los vecinos del PAU de Carabanchel ante el cantón proyectado bajo sus terrazas en la calle Los Morales. De nuevo, su intensa reivindicación surtió efecto y el Ayuntamiento paralizó en octubre su creación.

En el último Pleno del año, el Gobierno municipal aprobó también la nueva ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular, que incrementa las sanciones por no recoger la basura en la vía pública tras un botellón y crea nuevas multas de hasta 2.000 euros para comportamientos como dejar a los pies de los contenedores grandes cajas de cartón. "Modificamos el régimen sancionador para perseguir actuaciones incívicas que hacen que nuestra ciudad no esté, a veces, tan limpia como debe estarlo", resumió el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. Así, ensuciar Madrid no saldrá ni impune ni barato. Entre las novedades más significativas, la implantación de un horario para deshacerse de los residuos de vidrio en el contenedor verde: solo se permitirá de 8:00 de la mañana a 22:00 horas. Incumplir la norma se pagará con 750 euros. Además, en mesas de hostelería y marquesinas será obligatorio colocar papeleras.

Patrullas 'antigrafitis' y lucha contra los cantones

Este 2022 ha visto nacer las 'patrullas antigrafitis', una unidad con 51 operarios dentro del Servicio de Limpieza Urgente (Selur) dedicada en exclusiva a eliminar las pintadas vandálicas en la capital. Su creación parecía pertinente cuando en 2021 se acometieron 42.994 servicios de limpieza para retirar grafitis en fachadas, pero vecinos como los de la Plaza Mayor ya se han apresurado a denunciar que esta medida "se trata de una improvisación absoluta" y que los trabajos no tienen un resultado profesional.

Siguiendo el capítulo de nuevos contratos, este ejercicio se ha tramitado el de conservación de zonas verdes y viveros de Madrid, que se refuerza con 30 millones extra para el mantenimiento de espacios singulares como el parque del Retiro o la Casa de Campo e incluye un equipo de guardia 24 horas que se movilizará ante actuaciones urgentes.

Calima, olas de calor y borrascas

Todo lo expuesto ha transcurrido en el año más cálido en España desde que se tienen registros. La temperatura media anual en el país ha superado por primera vez los 15º centígrados y la Comunidad de Madrid no ha sido ajena a ello. La región ha acaparado todo tipo de fenómenos meteorológicos, empezando por la calima del mes de marzo, que tiñó de naranja las calles, y que culminó con la borrasca Efraín en diciembre que descargó una tromba de agua que inundó municipios como Móstoles o Fuenlabrada y que convirtió puntos de la capital como la céntrica calle Alcalá en una auténtica piscina por la escasez de imbornales en una vía recién reformada.

En medio, una continua ola de calor con temperaturas que ya en junio sobrepasaron los 40 grados y que motivaron los primeros polémicos cierres del Retiro. La ciudadanía incide en la necesidad de que permanezca abierto para combatir bajo las sombras de sus árboles el bochorno. Los grupos de la izquierda se sumaron a su petición, pero el Ejecutivo de José Luis Martínez-Almeida se opuso alegando que la clausura de los parques singulares responde a criterios técnicos de "prudencia y seguridad" que se adoptaron tras el fatal accidente que le costó la vida a un niño de tres años tras caerle una rama encima. "No estamos dispuestos a lamentar daños personales. No vamos a cambiar el protocolo", incidieron.

En paralelo, las llamas calcinaron más de 200.000 hectáreas -solo hasta el mes de julio- en el peor verano del siglo en cuanto a incendios se refiere. En la Comunidad, durante la tercera semana de julio llegaron a declararse más de 25 incendios forestales y agrícolas, aunque el 80 por ciento se quedaron en conatos. En noviembre y diciembre varias borrascas, como la citada Efraín, han dejados semanas completas de lluvias. La nieve no ha hecho acto de presencia, salvo en la Sierra, pero los efectos del temporal Filomena de enero de 2021 aún son visibles en el menguado arbolado de algunos parques. Lo que empezó como un auténtico renacer verde, sustentado en la plantación de hasta 19.000 árboles a fecha de enero de 2022 y pareció consolidarse con la recuperación de masa forestal por equivalencia de 90.000 ejemplares nuevos en julio, terminó en tragedia medioambiental cuando miles de ellos se secaron por las elevadísimas temperaturas del periodo estival y ante la ausencia de riego.

Avances en el Bosque Metropolitano y moreras en peligro

No obstante, los espacios naturales de Madrid siguen creciendo y rehabilitándose. El Bosque Metropolitano, la corona forestal que circunvalará la capital, continua su expansión y ha sumado nuevos retos, como integrar en el corazón del anillo verde de Villaverde una pista profesional de atletismo. Además, se ha salvado la Casa de la Cuarta Esclusa en el Parque Lineal del Manzanares y una escombrera de la Cuña Norte de O'Donnell se transformará en mirador. Las obras de mejora del parque de las Cruces ya están en marcha y las del parque Manolito Gafotas ya han terminado.

El Parque de las Moreras, en Colonia Jardín (Latina) ha corrido menos suerte tras la venta de los descampados que lo conforman -propiedad del Ministerio de Defensa-. En la finca, de 58.000 metros cuadrados, se construirán 260 viviendas pese a la oposición vecinal, que trató de salvar este espacio de la "especulación inmobiliaria". En Tetuán, la ciudadanía se movilizó cuando otra morera, una centenaria ubicada entre el Paseo de la Dirección y la calle Alberdi, quedó amenazada por la construcción de viviendas alrededor. El vecindario luchó por su supervivencia como "símbolo de un barrio expropiado".

Partidos y entidades ecologistas han denunciado este 2022 la existencia de numerosos vertederos ilegales. El PSOE incluso creó un mapa con 20 escombreras en la periferia de la capital que componen un "cinturón marrón de suciedad". Se han sucedido también las protestas por la ampliación del vertedero de la Mancomunidad Sur en Pinto y por el mal estado de los ríos en la región, siendo el Tajo el "sumidero de Madrid". De hecho, los municipios de Arroyomolinos, Móstoles y Navalcarnero fueron expedientados por no limpiar el cauce del Guadarrama.

El 2022 también se recordará por las movilizaciones del sector primario. Ganaderos y agricultores tomaron en varias ocasiones las calles de Madrid para denunciar precios de fertilizantes, luz y gasoil inasumibles, costes de materias primas que no cubren el de producción, rebaños mermados por el lobo y leyes "extralimitadas" que no recogen el sentir de los afectados. Los productores de leche incluso llegaron a la huelga y suspendieron radicalmente la recogida de la leche en las explotaciones ganaderas ante el paro de los transportistas del mes de marzo. Antes, en enero, ya habían pedido "responsabilidades" al Ministerio de Agricultura ante la "ruina del sector lácteo".

Innovación en la empresa privada

En el sector privado, el 2022 fue el año en que Iberdrola se consolidó como el mayor impulsor de las energías renovables en España con la instalación de 2.000 nuevos MW eólicos y solares durante la pandemia. No en vano, la compañía que lidera Ignacio Galán resultó reconocida como una de las utilities más sostenibles a nivel mundial, según el índice Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, que elabora la publicación Corporate Knights. Junto a FCC, Iberdrola lanzó EnergyLOOP para liderar el reciclaje de componentes de instalaciones renovables como palas de aerogeneradores en lo que supine uno de los mayores retos a medio y largo plazo del sector. Por su parte, la citada FCC logró la concesión de ayudas de los fondos europeos Next Generation para desarrollar su proyecto “Investigación y desarrollo de un nuevo vehículo pesado para aplicaciones de servicio urbano con tecnología híbrida de batería - pila de combustible alimentada con hidrógeno". Por su parte, Ros Roca presentó sus novedades, como el recolector de carga lateral Speedline SLM o el recolector satélite ORUS, en la Feria Tecma de Ifema e incorporó a la flota que emplea el Ayuntamiento de Madrid las dos primeras barredoras CityCat VR50e eléctricas, un modelo que permite disminuir el consumo de agua a través de un sistema de recirculación y una elevada supresión del polvo.
Una edición más, y ya se cuentan 20, Madridiario organizó sus Jornadas de Medio Ambiente, este año bajo el título 'Economía circular: innovación y recogida'. En la Universidad Camilo José Cela se dieron cita expertos y profesionales de las administraciones y empresas implicadas en fomentar la reutilización y el reciclaje constante de los recursos en este camino hacia una mayor sostenibilidad. El primer día de este foro se abordaron las claves por las que Madrid avanza en innovación sin retroceder en sostenibilidad y en el segundo se trató el camino hacia la circularidad por el que transitan los municipios madrileños.