www.madridiario.es
Obras de consolidación de la Casa del Peón de la Cuarta Esclusa, conocida como la Casa del Agricultor.
Ampliar
Obras de consolidación de la Casa del Peón de la Cuarta Esclusa, conocida como la Casa del Agricultor. (Foto: Área de Gobierno de Desarrollo Urbano)

Madrid salva la Casa de la Cuarta Esclusa y traza el resurgir del curso bajo del Manzanares

Casa del Peón

viernes 11 de marzo de 2022, 20:14h

Madrid soñó en el siglo XVIII con tener salida al mar. Fernando VII retomó en su reinado viejos anhelos de sus predecesores para hacer navegable el río Manzanares. Aspiraba a unir por agua la capital con Aranjuez, conectar allí con el Tajo y seguir su curso hasta Lisboa. Su afán quedó en una quimera, pero sí logró crear el Real Canal del Manzanares, una infraestructura hidráulica que permitió a pequeñas barcas hacer el trayecto Puente de Toledo-Rivas Vaciamadrid. La llegada del ferrocarril terminó por truncar el capricho del monarca, pero aún pueden visitarse algunos vestigios de su obra, como la Casa del Peón de la Cuarta Esclusa, levantada junto a la residencia que 'el Deseado' se construyó en el Parque Lineal del Manzanares, que atraviesa Usera, Villaverde y Vallecas.

Condenada al abandono, la también conocida como Casa del Agricultor, donde vivió el encargado de abrir y cerrar las compuertas del Canal, ha sufrido numerosas okupaciones en los últimos años. Sin embargo, el Ayuntamiento de la capital se ha propuesto recuperarla y convertirla "en un espacio de encuentro en el que realizar actividades en torno al río y a la historia agrícola del ámbito. La iniciativa se enmarca en el proyecto del Bosque Metropolitano y su reforma y planificación de usos futuros la coordina el área de Desarrollo Urbano que dirige Mariano Fuentes. La Dirección General de Control de la Edificación que depende de dicha concejalía ya ha realizado una primera intervención en la construcción "para sujetar la cubierta y que no se venga abajo", explican a Madridiario fuentes municipales.

La actuación, detallan, ha sido "mínima" a fin de "no alterar los elementos esenciales de la casa". Tan solo se ha apuntalado la estructura y se ha protegido el exterior con un andamio y una lona hasta que se inicie la rehabilitación definitiva. Vicente Pérez, responsable de Urbanismo de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), corrobora que las obras de consolidación "han respetado las características" del edificio, tal como comprobó en una visita al terreno convocada por Desarrollo Urbano para exponer sus planes a los vecinos de la zona, muy involucrados en la conservación del Parque.

La Casa de la Cuarta Esclusa no solo se ha salvado de la amenaza de desplome, sino que también está libre de okupas tras su desalojo y el Gobierno municipal ha puesto vigilancia. A la espera de completar su reforma, el Consistorio trabaja ahora en la definición de su nueva finalidad. Desde el área que lidera el concejal Mariano Fuentes pretenden que sea un lugar "con posibilidades de hacer cosas, que se use y no se convierta únicamente en un sitio museístico sin vida". El proyecto se encuentra en fase de redacción y los vecinos han planteado aportaciones.

Interior de la Casa del Peón. Foto: área de Desarrollo Urbano

Un centro de interpretación del Manzanares

Las asociaciones vecinales han descartado la idea inicial de dedicar este espacio a un museo sobre el Manzanares, apunta Pérez, aunque no excluyen la posibilidad de que allí puedan exhibirse "restos arqueológicos y paleontológicos" del entorno que la Comunidad de Madrid guarda en un almacén. Así, su planteamiento ideal para la Casa del Agricultor es transformarla en un centro de interpretación sobre la idiosincrasia del río.

El área de Desarrollo Urbano, por su parte, ha presentado el proyecto de rehabilitación del entorno de la Casa a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, que fomenta actuaciones encaminadas a la renaturalización de las ciudades bajo el paraguas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia articulado por el Gobierno de España y que sufragarán los fondos europeos Next Generation EU.

La iniciativa planteada pasa por la regeneración del parque agrario en la vega del Manzanares en un ámbito de unas 18 hectáreas. Se recuperarían los ecosistemas de ribera al tiempo que se impulsaría la actividad agrícola tradicional. Todo ello apoyado en la presencia del histórico Canal y vinculando a la ciudadanía en el cuidado del territorio, precisan fuentes municipales. Esta operación, no obstante, tan solo supone un capítulo de un proyecto más amplio de restauración ecológica e integración de infraestructuras de saneamiento que se incluye en el macroproyecto del Bosque Metropolitano.

Casa del Peón de la Cuarta Esclusa. Foto: área de Desarrollo Urbano.

Rescatar el Canal y crear huertos urbanos

Precisamente, la Fravm reclama eliminar las depuradoras de La China y Butarque, “dos cánceres en la zona” por sus olores, ruidos y el agua “no depurada lo suficiente que vierten al río”. Aprueban la intención del Ayuntamiento de colocar en esta superficie dotaciones de ocio, aunque les gustaría que también “se estudie la opción de instalar actividades de I+D relacionadas con el agua que generen empleo”. Asimismo, han trasladado al Ejecutivo su interés por ordenar una zona destinada a huertos urbanos y por desarrollar en otra un parque agrario tras limpiar las riberas del Manzanares y mejorar su vegetación.

Demandan, además, integrar y preservar las trincheras de la Guerra Civil que se localizan en el Parque Lineal y rescatar el antiguo Canal. “No decimos que metan agua y barcas, pero sí que se recupere el trazado para recordar que fue algo que existió”, sostiene Vicente Pérez. Otra pieza importante en la intervención debería llevarse a cabo, incide, en el arroyo de La Gavia. Supone el punto en el que más discrepancias mantienen con la propuesta del Ayuntamiento, que ha proyectado crear unas lagunas artificiales. “Puede ser negativo porque es un tramo de mucha mosca negra y esa agua embalsada podría multiplicar el problema”, advierten.

Pese a este y algún otro desencuentro, los vecinos creen que su plan y el del Ayuntamiento se alinean bastante. Confían, al mismo tiempo, en que se les siga invitando a participar en el proceso del diseño final. “Las asociaciones de San Fermín, Villaverde Bajo, Butarque y las de Vallecas conocemos el río al dedillo y hemos luchado por él; si quieren intervenir con sensibilidad deben tener en cuenta a la gente que vive ahí y, de momento, el área de Desarrollo Urbano lo está asumiendo”, agradecen. Por el momento, otra de sus peticiones, poner coto a las okupaciones de terrenos públicos en el Parque Lineal, ha dado sus frutos y la Policía Municipal ha intensificado sus controles y ha abierto expedientes para retirar los asentamientos.

El proyecto del Bosque Metropolitano

El Bosque Metropolitano constituye la mayor infraestructura verde que se implantará en Europa esta década. Hasta 450.000 árboles conformarán esta corona forestal que circunvalará la ciudad y proporcionará 5.900 hectáreas netas arboladas. Se poblará con especies autóctonas y conectará El Pardo con los humedales del Sureste. Cuando se complete, absorberá hasta 170.000 toneladas de dióxido de carbono.

El Parque Lineal del Manzanares forma parte del Lote 4 del proyecto, cuyo propósito es "conseguir las conexiones de los sistemas fluviales del río Manzanares y Arroyo de la Gavia, así como la integración de grandes piezas periféricas de espacios libres en Entrevías, La Atalayuela, Mercamadrid y Butarque". La actuación prevista, indican desde Desarrollo Urbano, ayudará a dejar atrás su condición de "desagüe" de la capital, "renaturalizando los vertederos para recuperar o crear nuevos hábitats, aprovechando las cunetas y viales como ejes de continuidad ecológica y las depuradoras como manantiales de agua regenerada".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios