Si por algo ha venido marcado el 2021 en materia de transporte y movilidad en la capital es, sin lugar a duda, por la nueva ordenanza de movilidad, bautizada formalmente como ‘ZBEDEP Distrito Centro’, que viene a sustituir al ya extinto ‘Madrid Central’ de Manuela Carmena y que fue aprobada de manera definitiva el 13 de septiembre con los votos a favor de Partido Popular, Ciudadanos y Recupera Madrid.
Con el objetivo de reducir los niveles de contaminación mediante límites a la circulación los vehículos que más emisiones expulsan a la atmósfera y convertir así a Madrid en la zona de bajas emisiones "más grande" de Europa en 2024, la nueva normativa mantiene la prohibición de acceso al perímetro que ya recogía la anterior legislación a los vehículos sin distintivo ambiental (A). Aquellos que dispongan de etiqueta B o C podrán circular por el área de bajas emisiones solo para acceder a un aparcamiento público o garaje privado. Los automóviles ECO o 0 emisiones podrán transitar libremente sin necesidad de estacionar.
La nueva normativa incluye dos novedades. Por un lado, los comerciantes podrán aparcar como si fueran residentes. Por otro, los transportes de más de 3,5 toneladas dispondrán de un año de plazo adicional para hacer su transición a vehículos no contaminantes.
Además, 'Distrito Centro' supone la creación de una nueva zona de bajas emisiones en Plaza Elíptica, el principal foco de contaminación en la ciudad. Esta se encuentra en funcionamiento en preaviso desde el pasado 22 de diciembre. En este caso el reglamento es menos exigente y solo impide la circulación de vehículos sin etiqueta (A). El perímetro con limitación de acceso queda delimitado por la A-42 entre la Avenida de los Poblados y Calle 30, afectando así a los distritos de Usera y Carabanchel. Se estima que esta medida reduzca el tráfico en un 18 por ciento, el equivalente a un descenso de 37.000 vehículos diarios.
Que la zona se encuentre actualmente ‘en preaviso’ se traduce en que las cámaras, ya en funcionamiento, captan a los infractores, pero estos no son multados. Tan solo se les envia una carta informativa que, a modo de advertencia, notifica su falta. La Policía Municipal y los agentes de Movilidad, no obstante, sí podrán sancionar si detectan una entrada indebida a pie de calle.
Aparcar en Madrid
El nuevo reglamento de movilidad también contempla cambios sustanciales en el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). En primer lugar, recoge la posibilidad de ampliar la cobertura del SER a 20 nuevos barrios de la ciudad, que se sumarían a los 49 donde ya está implantado. De este modo, se contempla activar el SER de manera parcial en Peñagrande (Fuencarral-El Pardo); Valdezarza (Moncloa-Aravaca); Los Cármenes y Puerta del Ángel (Latina); Opañel y San Isidro (Carabanchel); Zofío y Pradolongo (Usera); Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya y Costillares (Ciudad Lineal). Además, se prevé habilitarlo en la totalidad de Comillas (Carabanchel); Almendrales y Moscardó (Usera).
Otra de las novedades respecto al SER es que se establecerá una tarifa dinámica. Es decir, la tasa por aparcar en estas plazas se incrementará cuando se empeoren los niveles de óxido de nitrógeno en la capital. Con ello se pretende evitar la activación del Protocolo de Actuación para Episodios de Contaminación, que implica limitaciones al uso del vehículo privado. Al igual que la ampliación hasta un 80 por ciento de las plazas verdes para residentes, esta medida entrará en vigor en 2022.
Finalmente, Madrid contará con plazas de alta rotación, cuyo tiempo máximo de estacionamiento será de 45 minutos, encaminadas a mermar el tráfico y que se ubicarán en zonas próximas a sedes de administraciones públicas, centros sanitarios, educativos culturales, sociales o deportivos y comerciales.
Sin embargo, no todo son buenas noticias en cuanto al aparcamiento en la capital. Uno de los grandes fracasos del año en materia de movilidad se relaciona con el fracaso de los parkings disuasorios inaugurados en los últimos meses. El de Pitis apenas ha sido utilizado por una media de 200 personas al mes y el de Fuente de la Mora por 600. Si se traduce a la demanda diaria, el primero apenas sería ocupado por seis coches y el segundo por 20. El uso irrisorio de estos aparcamientos ha llevado al Consistorio a paralizar su plan de aparcamientos disuasorios para evaluar su utilidad.
Además, el pasado mes de julio se inauguró el aparcamiento multimodal de Aviación Española, en Latina. Este se ubica junto a la estación de Metro del mismo nombre, próximo a la estación de Cercanías de Las Águilas y con conexión a las líneas de la EMT 17, 34, 39, 138 y 139. El parking ofrece 344 plazas de coches, aparcamiento seguro para bicicletas, espacio de carsharing, diez plazas para vehículos eléctricos y taquillas para recoger pedidos on-line.
Sumados los de Avenida de Portugal, Recuerdo, Metropolitano, son ya más de 5.500 plazas las puestas a disposición de los ciudadanos de manera gratuita para fomentar la utilización del transporte público.

Regulación del taxi
El Pleno de Cibeles aprobó el pasado 1 de junio la nueva ordenanza del taxi con los votos favorables de Partido Popular, Ciudadanos y Vox. El texto que recoge la posibilidad de precontratar un itinerario con precio cerrado o reservar una plaza en la modalidad de taxi compartido. Asimismo, la normativa permite establecer tarifas fijas hasta las zonas de bajas emisiones.
Entre las novedades destacan la acreditación por parte de los aspirantes a explotar una licencia de taxi de no haber sido condenados por delitos sexuales ni contra la infancia, la instalación de un luminoso con el letrero SOS que se active si se producen incidentes graves en el interior del vehículo y la prohibición de volver a obtener una licencia por un periodo de dos años tras haber transmitido la suya propia.
Asimismo, la ordenanza atiende la petición del colectivo de reducir la oferta en situaciones específicas, como la pandemia. De esta forma, cuando se acredite una disminución de la demanda superior al 50 por ciento en dos meses consecutivos, el Consistorio limitará los taxis en funcionamiento por el plazo de un mes. Las licencias pares circularán los días pares y las impares, los impares.
La última novedad es la licencia por puntos. Las faltas graves, como no respetar los descansos o recoger viajeros en lugares no habilitados supondrá retirada de puntos que irá asociada a la licencia y no al conductor particular. Si se pierden todos, el vehículo quedará inmovilizado por un periodo comprendido entre tres meses y un año.

Por otra parte, la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) anunció que pedirá indemnizaciones por más de 2.500 millones de euros a la Comunidad de Madrid (CAM) por los daños derivados de la modificación “encubierta y sin comunicación” de la Ley de Transportes.
Así lo ha dado a conocer la FPTM este lunes tras conocerse la publicación del Anteproyecto de Ley de Medidas urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Comunidad de Madrid, que incluye una modificación en la Ley de Transportes para regular las VTC y con la que incumple la promesa de la CAM de no regular en este sentido.
Y es que, tal y como les ampara el Tribunal Supremo, que reconoce el derecho a indemnización para resarcir los daños de actuaciones legislativas, la FPTM pedirá 150.000 € de indemnización por cada una de las 15.700 licencias del taxi de la Comunidad de Madrid, una cifra que ascendería en su totalidad a los 2.500 millones de euros.
Atascos: nuevas soluciones, mismos problemas
En los últimos compases de 2021 arrancaron las obras de remodelación del Nudo Norte, el eje viario que diariamente atraviesan 270.000 vehículos. Con un plazo de ejecución de 22 meses y un presupuesto de adjudicación de 42 millones de euros, el objetivo de las obras no es otro que disminuir la congestión del tráfico en hora punta en este enclave de Madrid, ya que su influencia afecta al resto del tráfico de la ciudad, y, con ello, contribuir a reducir las emisiones.
Según estudios realizados por el Área de Medio Ambiente y Movilidad, el tiempo medio para cruzar el Nudo Norte en coche en hora punta es de 3,16 minutos. Una vez finalicen las reformas se prevé un ahorro de tiempo de un 31 por ciento para los desplazamientos en vehículo privado en los momentos de mayor volumen de tráfico. El nuevo Nudo Norte está proyectado también para mejorar la seguridad vial y la accesibilidad al transporte público y a los servicios existentes.
Pese a los esfuerzos del consistorio para mejorar la circulación, lo cierto es que Madrid continúa presentando uno de sus males endémicos: los atascos. Una problemática que se ha vuelto dejar ver tanto en el centro de la capital como en sus principales vías de acceso y salida en los tramos de ‘tregua’ ofrecidos por la pandemia, sobre todo en fechas señaladas como puentes y días festivos. Tanto es así que, a modo de denuncia, el Grupo Municipal Socialista, con Mar Espinar a la cabeza, puso en marcha una llamativa campaña publicitaria fake, 'Eau de Almeida, el aroma de tu ciudad', que no es otro que el del "atasco perpetuo" y la "basura sin recoger".
Ante las evidencias, el propio alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, y el delegado de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento, Borja Carabante, no han tenido más remedio reconocer “retenciones monumentales” que, sin embargo, han achacado a ocasiones puntuales, principalmente cuando se producen accidentes de tráfico de gran magnitud y obras en curso. Entre las soluciones que se barajan desde el Consistorio figuran la modificación de los horarios en que los operarios municipales llevan a cabo las labores de mantenimiento y conservación para que no coincidan con las horas punta y la instalación de hasta nueve grúas en los puntos negros de tráfico a fin de revertir posibles congestiones cuando se produzca cualquier incidente.

Metro de Madrid, luces y sombras
Tras un año marcado por la pandemia del coronavirus, Madrid ha recuperado progresivamente la actividad a lo largo de 2021. Esto, en la práctica, se traduce en el regreso de la presencialidad laboral y académica, lo que supone una normalización paulatina del funcionamiento del transporte público, que ya se encuentra a pleno rendimiento.
Una de las principales novedades que a este respecto ha traído consigo el presente curso es la reapertura de la estación de Metro de Gran Vía tras más de 1.000 días de espera. Desde el pasado 16 de julio, vecinos y visitantes pueden disfrutar de una estación clave para la movilidad en el centro de la capital y que ha sido completamente remodelada gracias a una inversión que ha superado finalmente los diez millones de euros. Entre las mejoras llevadas a cabo destacan la ampliación del vestíbulo principal, la construcción de un tercer nivel de conexión con la línea cinco y una galería que conecta directamente con la estación de Sol, además de la reconstrucción del templete original de acceso a la estación.

Más allá del centro, el pasado mes de agosto se dio a conocer que la prolongación de la Línea 3 de Metro que conectará Villaverde Alto y El Casar, en Getafe. Se espera que la obra, que cuenta con un presupuesto base de licitación superior a los 110 millones de euros, pueda estar terminada en 2024. Este proyecto supone extender la Línea 3 del suburbano en 2'5 kilómetros, proporcionando una nueva alternativa de entrada al área metropolitana de la ciudad de Madrid, no solo a los vecinos de Getafe, sino al del resto de los grandes municipios de la zona sur como son Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada y Leganés.
Metro Madrid ha apostado también por la renovación aprovechando el descenso en el número de usuarios durante el verano. Las obras, con el objetivo de mejorar la seguridad y la calidad de sus instalaciones, afectaron a un total de cuatro líneas: la 6, la 7, la 9 y la 12, correspondiente al servicio de Metrosur. Ya en el mes de septiembre, con la vuelta a la normalidad tras la temporada estival, concluían todas las actuaciones puestas en marcha.
Sin embargo, no todo han sido buenas noticias en Metro Madrid, y es que las nuevas obras en la Línea 7B, las séptimas en solo 14 años, han despertado un importante descontento entre los vecinos de Coslada y San Fernando de Henares. Como en anteriores ocasiones, los trabajos de mejora obligaron a establecer un servicio alternativo de autobús que, tal y como denunciaron desde la plataforma de afectados, ha excluido a la estación de Metro San Fernando y, con ella, a miles de personas de esta localidad”.
A ello, se suma que unas 200 viviendas próximas a la línea llevan más de una década acumulando grietas y desperfectos creados por el paso del suburbano bajo sus cimientos. Los inmuebles de la zona cercana a la Avenida de Somorrostro y la calle de La Presa son los más afectados por las filtraciones de agua provocadas por el metro. Hasta tal punto llegan los desperfectos en la que los vecinos tildan como “la mayor chapuza en la historia del transporte público madrileño” que un total de 23 familias tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas para llevar a cabo los respectivos trabajos de reparación en su inmueble. A modo de respuesta, tanto vecinos como asociaciones, apoyados por el Ayuntamiento de San Fernando de Henares, salieron a manifestarse el pasado 16 de junio.

Otra de las polémicas relativas a Metro Madrid se relaciona con la exposición al amianto y los cuatro casos conocidos de trabajadores fallecidos por esta causa en los últimos tiempos. El último, en junio de este mismo año. Este fallecimiento se producía apenas dos días antes de que se reanudaran las declaraciones de los investigados en la causa en la que se señala a siete responsables de salud y prevención de riesgos laborales de la compañía por la presunta comisión de dos homicidios imprudentes en relación con el amianto.
Más transporte público
Otro de los servicios de transporte público más utilizado por los madrileños en 2021 ha sido el Cercanías. La mayor novedad del curso a este respecto se relaciona con la aprobación de la licitación del contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y de construcción de la nueva estación de Parla Norte, en la línea C4 de Cercanías Madrid, por parte de Adif.
La nueva estación, con un presupuesto de licitación de 418.841,50 euros y un plazo de ejecución de 15 meses, se convertirá en la penúltima parada de la línea que finaliza en la estación existente situada en el centro de la localidad de Parla. Es esta una reivindicación histórica de los vecinos del municipio desde que el ministro de Fomento socialista José Blanco incluyese esta infraestructura en los Presupuestos Generales del Estado de 2007. La crisis económica que se desataría en esas fechas, no obstante, paralizó el plan, que se ha retomado 14 años después.
Raíles a un lado, el servicio de autobús que presta la Empresa Municipal de Transportes (EMT) también se reforzó en 2021 para satisfacer las nuevas demandas de los madrileños. Destaca, tanto por su servicio como por su vocación de cuidado del medio ambiente, el nuevo servicio del autobús lanzadera de la Empresa Municipal de Transportes que une plaza Elíptica con el nuevo aparcamiento intermodal del Centro Comercial Islazul, ubicado en Carabanchel, y que arrancó su actividad en septiembre.
Esta línea especial contará con autobuses 100 por ciento eléctricos en consonancia con el actual plan previsto para la futura Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Plaza Elíptica. Se trata de un proyecto piloto del Ayuntamiento de Madrid que surge de forma simultánea a la apertura del nuevo aparcamiento intermodal de Islazul como una alternativa de transporte sostenible para los usuarios que se desplacen desde estas instalaciones hasta plaza Elíptica y viceversa. Los autobuses prestan servicio de lunes a viernes laborables entre las 6 horas y las 21 horas y la frecuencia de paso es de 15 minutos entre las 7 horas y las 9.30 horas y de 30 minutos durante el resto del día.
Movilidad y medio ambiente
En esta línea de reducción de las emisiones y cuidado del medio ambiente, el Ayuntamiento de la capital ha decidido apostar por la movilidad sostenible dando comienzo a las obras para la construcción del carril bici proyectado en el Paseo de la Castellana. Se estima que el primer tramo, que discurre entre Plaza de Castilla y Raimundo Fernández Villaverde, esté listo a finales de 2022. Una vez concluido se iniciarán los trabajos en las otras cinco secciones en las que se ha dividido la actuación. El presupuesto total asciende a cerca de 5,6 millones de euros
El Gobierno municipal prevé que el carril bici de Castellana ejerza como "columna vertebral ciclista de Madrid", pues actuará como nexo con el resto de vías de este tipo que discurren por la ciudad. Este nuevo itinerario para bicicletas unirá la glorieta de Carlos V, en Atocha, con Plaza de Castilla gracias a un trazado continuo de 6,5 kilómetros en cada dirección. Un total de 13 kilómetros con los que se espera incrementar hasta 4.000 los viajes diarios en bicicleta, 3.000 más de los que se contabilizan en la actualidad. Además, se estima que se producirá un trasvase del vehículo privado a la bici de hasta 1.400 viajes diarios.
La otra cara de la moneda en cuanto al transporte verde se encuentra en BiciMad, y es que desde la oposición no dudan en acusar al Gobierno municipal de “dejar morir” el servicio. Denuncian, además, que los problemas "se han disparado este verano", de modo que "es habitual llegar a una base y encontrarla vacía o con bicicletas inservibles". Es por ello que exigen “la contratación inmediata del personal necesario para garantizar un servicio digno a la ciudadanía”. También solicitan que se den los pasos legales necesarios para proceder a la gestión directa de BiciMAD.

El vandalismo es otro de los graves problemas que enfrenta el servicio. Desde el Consistorio cifran en 350 las bicis de BiciMAD que son vandalizadas cada día. Frente a ello, el Ayuntamiento ha optado por instalar candados en los vehículos y cámaras en las bases.