¿Qué planes tienes para estos días veraniegos? Si no lo sabes, consulta nuestra agenda de cultura y ocio y anota todo lo que puedes hacer. Te sorprenderás de la infinidad de propuestas para disfrutar del verano.
OCIO

Fiestas en la Comunidad de Madrid
El verano es época para las fiestas y en la Comunidad de Madrid se celebran muchas y muy variadas. En Madridiario hemos elaborado esta agenda para no perderse ninguno de los festejos populares más importantes de la región.
Piscinas naturales
La Comunidad de Madrid cuenta con cuatro zonas naturales de baño y las también famosas piscinas de Cercedilla. Consulta aquí los espacios naturales más refrescantes de este verano.
Veranos de la Villa
El festival se extiende a los 21 distritos con 52 actividades en 36 espacios que incluyen un cabaret flotante en la Casa de Campo, circo entre pinos, cometas en el parque Juan Carlos I, la batalla naval de Vallecas, baile de salón frente al Palacio Real o conciertos itinerantes de zarzuela en bicicleta.
Parques acuáticos
El más grande de Madrid, Aquópolis, situado en Villanueva de la Cañada, abre de nuevo sus puertas con su imagen inspirada en ambientes hawaianos, jardines, cataratas, palmeras, tótems y también una playa.
Café con bicicleta
En en el centro de Madrid existen algunos bares y restaurantes a los que se puede acceder con la bicicleta y dejarla aparcada en el interior. Un nuevo concepto que se está extendiendo para facilitar la vida de los amantes del mundo del pedal.
Bicis eléctricas en la Sierra de Madrid
Conocer la Sierra y sus pueblos subidos a una bicicleta siempre ha sido posible. Pero si se trata de una bici eléctrica, este viaje resulta más sencilloy sobre todo recomendable para aquellos amantes de la naturaleza que quieran disfrutar de largos paseos realizando menos esfuerzo. Varias empresas ubicadas en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid ofrecen esta posibilidad.
Juegos de cluedo en casas y hoteles
Si es amante de las novelas negras, de las investigaciones de detectives y del suspense, ya puede ir pensando en formar parte de los personajes del famoso juego de misterio El Cluedo que se organiza en hoteles, casas rurales o alojamientos particulares.
Clubes de lectura
Crecen de manera imparable desde hace un par de años en Madrid. Decenas de personas, aficionadas a la lectura, se reúnen en bibliotecas, espacios culturales o bares para comentar los últimos títulos o los clásicos de la literatura. Unas tertulias que han creado una importante red de lectores conectados por una misma afición.
Planes gratuitos en Madrid
Se puede disfrutar de Madrid sin gastar ni un solo euro. Solo es cuestión de dedicar un par de minutos a buscar entre los cientos de planes gratuitos que existen en la capital. Museos, cines, talleres, paseos y conciertos son solo algunas de las propuestas que permiten exprimir Madrid hasta la última gota.
Mercados gastronómicos
Madridiario recorre los mercados gastronómicos de Madrid en busca de las mejores experiencias de ocio y culinarias. Ocho espacios en los que no solo la buena comida es la protagonista, también surgen nuevas experiencias culturales que dan vida a estos espacios.
Mercado de Productores
Productos ecológicos, verduras, carnes, vinos, aceites, quesos artesanos, miel, dulces y una larga lista de productos de alta calidad podrán encontrarse este fin de semana en Matadero Madrid. El mercado de productores estará los sábados y domingos del último fin de semana de cada mes.
'Adelita Market'
El mercadillo que invita al 'no consumo' ocupa la plaza del Dos de Mayo en Malasaña. Aquí se pueden encontrar artículos de segunda mano para particulares y se puede vender y comprar barato cualquier tipo de cosa en buen estado. Se celebra el tercer sábado de cada mes.
Salas de teatro alternativo
Un garaje, una casa con varias habitaciones, un sótano. Cualquier ubicación es posible cuando se trata de acercar el teatro a todos los públicos. Son salas pequeñas, con menor capacidad que las salas convencionales pero con una programación estable que cada día cuenta con más adeptos. Consulta aquí las salas madrileñas.
Librerías curiosas de Madrid
En Madrid se ubican una serie de librerías diferentes y singulares por diferentes razones. Traficantes de sueños, La Ciudad Invisible, Tipos Infames y La Pizzateca son algunas de ellas. Pero hay muchas otras que os contamos aquí.
Mapa de las librerías madrileñas
El grupo Contexto Editores, formado por cinco editoriales independientes, ha lanzado el primer mapa de librerías de Madrid. Una guía útil para que lectores y libreros buceen entre los 122 espacios que se ubican en el centro de Madrid.
Librerías 'low cost'
En Madrid se contabilizan 517 librerías físicas y cada vez son más frecuentes nuevos modelos centrados en la segunda mano y el bajo coste.
Rutas por la naturaleza con sillas de bebé
En la Comunidad de Madrid y en la capital, existen rutas preparadas para recorrerlas con silla y que permiten contemplar importantes entornos naturales con su fauna y flora. La guía 'Con mi bebé en carrito: 18 paseos por la naturaleza en la Comunidad de Madrid' las recoge.
Planes con mascotas
Muchos locales de toda la región cuentan con el distintivo 'Bark Friendly', con el que señalan que dentro del establecimiento están permitidas las mascotas. Las mascotas además pueden acompañar a sus dueños en los planes cotidianos.
CINE

Cines de verano
Como todos los años por estas fechas, los cines de verano toman protagonismo en Madrid. Un refrescante plan para las calurosas noches que apuesta por la proyección de películas exitosas en los últimos años. En la capital existen numerosos espacios para disfrutar del séptimo arte al aire libre. Estos son algunos de ellos.
'Sesión teta'
Los cines de La Vaguada mantienen su innovadora iniciativa que permite a las madres o padres con sus bebés, en edad de lactancia, disfrutar de una película. Las sesiones son los martes y domingos a las 11.30 horas.
TEATRO

‘A media luz los tres’ En el patio de Galileo se representa, hasta el 31 de agosto, una de las comedias más recordadas de Mihura. La interpretan Pepa Rus, Fernando Cayo y Javi Coll, con dirección de Fernando Soto. La representación está acompañada con música en directo que interpretan Andrea Szamek y Scott Singer.
‘Carmina Burana’
El Ballet Flamenco de Madrid vuelve al teatro Nuevo Apolo con una versión flamenca de la cantata escénica de Carl Orff. El año próximo hará 80 años del estreno de esta partitura, que forma una trilogía con ‘Catulli Carmina’ y ‘El triunfo de Afrodita’. Seguramente es una de las piezas más representativas de la música sinfónico coral del siglo XX. Ampliada hasta el 31 de julio.
'Coge el Dinero y Corre'
Esta comedia del autor de 'Sé Infiel y No mires con quién' se convierte en un juego constante de entradas y salidas de personajes, de enredos y de equívocos, de personajes muy bien construidos y de planes que se tuercen y hay que recomponer. En el Teatro Fígaro hasta el 11 de septiembre.
‘Milagro en casa de los López’
El teatro de Mihura reaparece cada vez más tímidamente en la cartelera madrileña. Después pasó al Infanta Isabel, llega al teatro Reina Victoria hasta finales de agosto, con algún cambio en el reparto. Permanece Nuria González ahora secundada por Nacho Guerreros. En el reparto también están Maika Jurado, Juan A. Molina, Ana Mayo y Nacho del Valle. Hasta el 7 de agosto.
'Chupetes'
La Sala Tarambana presenta este festival con el objetivo de fomentar las artes en los primeros años de vida de los niños. Se dan cita distintos lenguajes artísticos en propuestas sencillas, lúdicas, que proponen una primera experiencia de acercamiento al teatro.
¡Viva Broadway!
El teatro Amaya acoge un espectáculo que quiere recrear la historia de los musicales en su calle por excelencia: Broadway. Con un guión de Ángel Borge se presenta a Thomas Baker, el precursor de este típo de espectáculos. Hasta principios de septiembre.
‘Toc toc’
El 3 de septiembre de 2009 se estrenaba en el teatro Príncipe esta comedia firmada por Laurent Baffie. Seguramente nadie pensó que seis años y medio después seguiría en cartel y llenando casi todas las funciones. Del reparto original solo sobrevive Esteve Ferrer, que es también el director del montaje. Y ahora vuelve Sara Moros, que también estrenó hace siete años.
Teatro de improvisación
La improvisación vive una época de absoluto esplendor en la cartelera madrileña. Este teatro sin guión previo al que se dedican muchas compañías se ha convertido es uno de los espectáculos más demandados por los espectadores. Aquí os contamos las compañías y espectáculos más actuales.
Microteatros
Este género inventado en el siglo XIX consiste en la oferta de piezas de corta duración, repetidas varias veces al día en locales de reducido aforo en los que, además, es posible consumir bebidas. En la actualidad existen, por toda la geografía madrileña, una veintena de espacios que ofrecen este género teatral.
“No seré feliz pero tengo marido”
La actriz argentina Linda Peretz vuelve a Madrid con la obra "No seré feliz pero tengo marido" tras dieciséis temporadas interpretándola. La última vez que pisó la capital fue hace trece años y la obra, "como la vida, ha cambiado muchísimo". Estará en cartel en el Teatro Muñoz Seca hasta mediados de septiembre.
EXPOSICIONES

Caillebotte, pintor y jardinero
El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid acoge la primera exposición monográfica completa del pintor impresionista, y también jardinero, Gustave Caillebotte (1848-1894) hasta el 30 de octubre.
'Una expo más' El Museo CaixaForum de Madrid acoge, hasta el 16 de octubre, una muestra que evidencia como el proceso creativo pude resultar una herramienta efectiva para el beneficio de los colectivos más vulnerables.
Lusitania romana, origen de dos pueblos’
El Museo Arqueológico Nacional descubre por primera vez en Madrid la historia de esta provincia romana, creada hace más de 2.000 años en el territorio que hoy ocupan Portugal, Extremadura y el área más oriental de Andalucía. Estará abierta al público hasta el 16 de octubre.
'Inéditos'
'Madrid Activismos', 'Viaja y no lo escribas' y 'Deshaciendo texto', son los proyectos expositivos seleccionados para la XV edición de 'Inéditos', un proyecto de la Fundación Montemadrid. Se trata de una muestra que reúne el trabajo de tres jóvenes comisarios menores de 35 años. Puede verse hasta el 18 de septiembre.
'Caravaggio y los pintores del norte'
El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid reúne, hasta el 18 septiembre, obras de Caravaggio y de otros pintores del norte de Europa seguidores del maestro italiano. De la muestra destaca la docena de obras del máximo exponente del claroscuro, Caravaggio, entre las que se encuentran 'David vencedor de Goliat', 'Los músicos', 'San Francisco en meditación' o la última obra documentada del pintor, 'El martirio de Santa Úrsula', pintada en 1610.
'#Sin Filtros: Miradas al éxodo que Europa no quiere ver'
Es una muestra de como una guerra puede destrozar la vida de personas que hasta hace unos años gozaban de una existencia segura y estable. En cincuenta imágenes, que se pueden ver hasta el 18 de diciembre, se enseña lo que las cámaras captan en los distintos lugares que atraviesan los refugiados. Sin atenuar nada, ni cambiarle la luz. Sin modificar el brillo o ajustar el color. Sin filtros.
Hiroshi Sugimoto
La obra del artista japonés llega a la Sala Recoletos de Madrid en una exposición en la que se propone un recorrido por alguna de sus series fotográficas más conocidas. La muestra podrá visitarse hasta el 25 de septiembre.
PhotoEspaña 2016
La XIX edición de PHotoEspaña, Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, que tendrá lugar hasta el 28 de agosto, centra su mirada en Europa. Propone, en esta edición, una panorámica sobre el medio fotográfico en el continente europeo con diferentes especialistas que analizan los aspectos sociales, geográficos, políticos, económicos o creativos a través de las mejores imágenes. Vea aquí las exposiciones que pueden disfrutarse en los distintos espacios de Madrid.
'Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español'
El Centro Cultural Conde Duque acoge esta muestra que tiene el fin de hacer una reflexión contemporánea y original de los géneros escénicos de la vanguardia española del siglo XX, entre 1900 y 1936. Estará disponible hasta el 18 de septiembre.
Artilugios bosquianas
Para celebrar el V centenario de la muerte de Hieronymus van Aeken, El Bosco, el Museo Lázaro Galdiano es el escenario escogido, hasta el 11 de septiembre, por el artista holandés Sjon Brands para mostrar sus exuberantes pájaros. Inspirándose en El Jardín de las Delicias y en movimientos más recientes como Dada, del que también se cumple este año su centenario, ofrece una relectura contemporánea de la obra del pintor de ‘s-Hertogenbosch.
'Adiós al Rombo'
En esta exposición en la que se entremezclan tapices, pinturas, dibujos un texto y una serie de vídeos realizada a partir de entrevistas con mujeres y familiares de emigrantes en España. La muestra podrá visitarse hasta el 18 de septiembre en las salas D y E de La Casa Encendida.
'Vivian Maier, Street Photographer'
La Fundación Canal y Photoespaña acogen esta exposición que incluye un total de 120 fotografías y 9 películas en Super8 que reflejan de forma magistral el ambiente urbano de Nueva York y Chicago de la segunda mitad del siglo XX. La muestra podrá visitarse hasta el 16 de agosto de forma gratuita.
'El Bosco. La exposición del V centenario'
El Museo del Prado junto con la Fundación BBVA rinden homenaje al Bosco con motivo del quinto centenario de su fallecimiento. Para la ocasión se pondrá a disposición del público la primera muestra monográfica que se le dedica en España y que podrá ser vista hasta el 11 de septiembre. En el mes de agosto, la exposición amplía su horario.
'Caminos de exilio'
Cinco fotógrafos de prestigio internacional que conocen de primera mano la crisis de los refugiados -el español y premio Pulitzer Manu Brabo, la siria Sima Diab, los franceses Olivier Jobard y Pierre Marsaut y el griego Giorgos Moutafis- humanizan las frías cifras de las víctimas sirias con una selección de fotografías recogidas en 'Caminos de exilio', una exposición al aire libre que puede verse en el paseo de Venezuela, en el Retiro, junto al estanque.
'Minerales, fósiles y evolución humana'
Más de 40 piezas fósiles donadas por la Fundación Bancaria 'la Caixa'. A la incorporación de piezas tan espectaculares como varios fósiles pertenecientes a un mamut lanudo, Mammuthus primigenius, un esqueleto de cría de oso cavernario, Ursus spelaeus y un estromatolito (fósil con huellas de las primeras evidencias de existencia de vida en el planeta), hay que sumar la renovación de más de 30 vitrinas y la elaboración de cuatro dioramas que incluyen representaciones de cuatro especies de homínidos.
Retrospectiva Joaquín Torres-García
El Espacio Fundación Telefónica acoge, hasta el 11 de septiembre, esta muestra que abarca la primera mitad del siglo XX, repasando los extraordinarios logros de Joaquín Torres-García (Uruguay, 1874-1949) en la pintura, la escultura, el fresco, el dibujo y el collage, a través de más de 170 obras.
VI Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE
En esta sexta edición, el eje central es la tecnología y cómo el arte contemporáneo se apoya en ella como medio de expresión artística. La exposición permanecerá abierta al público en CentroCentro Cibeles hasta el 11 de septiembre.
'Lo inconmensurable: una idea de Europa'
El CentroCentro acoge este primer proyecto expositivo de una nueva línea de programación que tiene como eje temático Europa. La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de agosto y la entrada será gratuita.
'Los Escipiones. Roma conquista Hispania'
Es la primera exposición en España dedicada exclusivamente a Los Escipiones, la saga legendaria de políticos y militares romanos que conquistaron Hispania y cambiaron nuestro país. La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo mes de septiembre en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Hernares, alberga más de 200 piezas.
Museo Lunar
El Museo Lunar, en Fresnedillas de Oliva, muestra infinidad de objetos y artilugios relacionados con los viajes a la Luna. Jordi Gasull, es productor y guionista de 'Atrapa la bandera'es uno de los mayores coleccionistas de objetos del espacio en España que ha cedido a este espacio.
El lado más íntimo de los museos
Madridiario ha recorrido algunos de los museos madrileños para ver qué hacen cuando cierran sus puertas al público. Un día en el que el trabajo interno y de conservación de las pinacotecas no descansa.
LIBROS
Fernández Troyano, Leonardo (2015). Los pasos históricos de la Sierra del Guadarrama. Madrid: La Librería.
Tercera edición de este clásico de Leonardo Fernández Troyano en el que reconstruye el singular trazado de los senderos históricos de montaña de la Sierra de Guadarrama, desde los romanos hasta la actualidad. Su análisis, técnico e histórico, es no solo un recorrido por esta región, sino un estudio sobre la evolución del tráfico en los alrededores de la capital y cómo eso ha afectado a las vías.
Salvador Cornejo, D. (2015). Tierra de Carpetanos. Madrid: La Librería.
Diego Salvador realiza un estudio pormenorizado del pueblo carpetano, desde su irrupción en la II Edad del Hierro, hasta su absorción por el Imperio Romano.
Medialdea Veiga, S. (2015). 500 Ideas para descubrir Madrid. Madrid: La Librería.
La periodista e historiadora Sara Medialdea ha realizado una guía para descubrir las múltiples caras de la capital y los pequeños detalles que esconde y que solo se descubren mediante un paseo reposado.
Besas, P. (2015). Nazis en Madrid. Madrid: La Librería.
Análisis exhaustivo de la actividad diplomática y el espionaje de las naciones en conflicto durante la Segunda Guerra Mundial, en la capital de España.
Castro, A. (2015). El Teatro de Lara. Madrid: Fundación Teatro Cándido Lara.
El cronista de la Villa Antonio Castro hace un recorrido por la historia de este centenario teatro y su singular trayectoria escénica.
López de Silanes, J. I. (2015). El románico en Madrid. Madrid: La Librería.
El profesor López de Silanes hace un estudio en profundidad de los distintos estilos del románico que confluyeron en la región, y cuál fue la importancia de esta cultura artística en la configuración de Madrid.
Bécares, R. (2015). El efecto Carmena. Madrid: Libros.com.
El periodista Roberto Bécares analiza el proceso social y político que aupó a Manuela Carmena a la Alcaldía de Madrid.