www.madridiario.es
Exposición de la Fundación Telefónica 'Un moderno en la arcadi' del artista Joaquín Torres
Ampliar
Exposición de la Fundación Telefónica 'Un moderno en la arcadi' del artista Joaquín Torres (Foto: Sergio Toro)

La Fundacion Telefónica inaugura este jueves una exposición sobre Joaquín Torres-García

Por MDO
miércoles 18 de mayo de 2016, 20:16h
El Espacio Fundación Telefónica presenta la retrospectiva Joaquín Torres-García: Un Moderno en la Arcadia, producida por el MoMA de Nueva York en colaboración con el Museo Picasso de Málaga. La muestra abarca la primera mitad del siglo XX, repasando los extraordinarios logros de Joaquín Torres-García (Uruguay, 1874-1949) en la pintura, la escultura, el fresco, el dibujo y el collage, a través de más de 170 obras. La exhibición ha sido organizada por Luis Pérez-Oramas, comisario de arte latinoamericano de MoMA, y podrá verse del 19 de mayo al 11 de septiembre de 2016 en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica.

"Joaquín Torres-García: un moderno en la Arcadia" hace hincapié en la individualidad radical de un artista que elude clasificación. Un figura central en la historia del arte moderno y un protagonista clave en los intercambios culturales trasatlánticos que lo han informado, Torres-García ha fascinado a generaciones de artistas en ambos lados del Atlántico, pero especialmente en las Américas, incluyendo a importantes artistas norteamericanos, desde Barnett Newman hasta Louise Bourgeois, y a incontables artistas latinoamericanos. A medida que asimilaba y transformaba las invenciones formales del arte moderno, Torres-García se mantuvo fiel a una visión del tiempo como una colisión de distintos períodos, en vez de una progresión lineal.

La exhibición se estructura cronológicamente en una serie de capítulos importantes abarcando la obra completa del artista, desde sus primeras obras en Barcelona a finales del siglo XIX hasta sus últimas obras realizadas en Montevideo en 1949. Destacan dos momentos claves: la época de 1923 a 1933, cuando Torres-García participó en varios de los primeros movimientos modernos de vanguardia europeos, a la vez que estableció su característico estilo pictográfico-constructivista; y de 1935 a 1943, cuando, habiendo regresado a Uruguay, produjo uno de los repertorios más contundentes de abstracción sintética.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios