'Artilugios bosquianos' es una curiosa e interesante exhibición de pájaros extraños y exuberantes. Botellas, coladores, cepillos, molinillos de café, artilugios de submarinos, mejillones, antiguas lámparas, perfumadores y plumas de avestruz tratadas por el propio artista son solo algunos de los cientos de objetos que el holandés Sjon Brands utiliza en sus obras para configurar estas creaciones. Podría tratarse casi de obras sostenibles en la medida que recicla cualquier elemento de la vida cotidiana, que sus familiares y amigos guardan para él sabiendo que les va a encontrar una mejor vida. Entre sus influencias, además de El Bosco, destaca el artista Dadaísta Kurt Schwitters, conocido por sus collages con materiales de desecho.
Este reino flotante de pájaros ha hecho parada en Madrid, en el Museo Lázaro Galdiano, hasta mediados de septiembre. Suspendidas en el aire y sobrevolando el salón de baile de la pinacoteca, impresiona el tamaño de algunas de las obras. 42 kilogramos es el peso de cada pieza, algunas de ellas apoyadas en vitrinas que permiten observar con detalle los elementos que reflejan estados de ánimo del artista en el momento de su creación.
"Se inspira en la narrativa del Bosco construyendo estos pájaros que en realidad son máquinas narrativas", explica Amparo López, conservadora jefe del Museo Lázaro Galdiano y comisaria de la exposición. Una muestra que se exhibe por primera vez en España y que incluye una docena de piezas contemporáneas inspiradas en el genio de la pintura. "La muestra mantiene la esencia medieval desde una mirada surreal", añade la comisaria.
Su proceso creativo nace de la observación continua en su taller y jardín o incluso en su deambular por las calles de la ciudad. Las obras multicolores reflejan las rarezas humanas y vicios de la condición humana. "Pretendemos decrasalizar la relación del individuo con el arte. Hay que tener una mirada más abierta, teatral y divertida", apunta. Y es que el artista holandés y su mujer tienen amplia experiencia en teatro y son "grandes conocedores" de la literatura holandesa. "Es una manera diferente de narrar el arte", señala la comisaria cuando se refiere a estos pájaros que en ocasiones simulan barcos y en otras molinos. Dolorosos momentos que han marcado la vida del artista como el fallecimiento de su madre, toman forma en obras como la del pájaro danzante que simula un cortejo fúnebre. "Esta obra la realizó para recuperarse de la muerte de su madre. Transmite una mirada cariñosa y a la vez cómica con un tono de despedida", explica. Otra obra, la urraca flora, está inspirada en la situación que vivió un amigo suyo tras perder un bosque de bonsáis que había confiado a una amiga para que se los regase. "Le hizo un pájaro con los trocos de los desaparecidos bonsáis", agrega la comisaria.
La exposición podrá visitarse hasta el 11 de septiembre. Tras su exhibición en Madrid, la muestra viajará al Jheronimus Bosch Art Center en 's-Hertogenbosch y en 2017 a Sudáfrica, donde los visitantes podrán disfrutar de estas criaturas de fantasía e imaginación.
VEA AQUÍ ALGUNAS IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN: