www.madridiario.es

ANUARIO 2021

La Cañada Real sobrevive sin luz a las inclemencias del tiempo como Filomena
Ampliar
La Cañada Real sobrevive sin luz a las inclemencias del tiempo como Filomena (Foto: Chema Barroso)

La Cañada, protagonista de nuevo en un año en el que el precio de la luz no ha dejado de crecer

El 2021 en lo social

Por MDO

El drama de la Cañada Real Galiana ha seguido siendo protagonista en este 2021. La ayuda por parte de diferentes asociaciones y organizaciones humanitarias han sido esenciales para que los habitantes de los Sectores V y VI hayan podido seguir con sus vidas a pesar de llevar desde el 2 de octubre de 2020 sin suministro eléctrico.

A primeros de enero, y con previsión de una importante bajada de temperaturas, el Ayuntamiento de Madrid ofreció una antigua fábrica de muebles en la zona de la Cañada Real Galiana y el polideportivo Cerro Almodóvar, como plan B para alojar a los vecinos afectados por los cortes de luz, algo a lo que estos se negaron.

Las previsiones fueron peores de lo esperado y Filomena cubrió con un manto blanco toda la Cañada. “Nos quedamos incomunicados, no teníamos leña y quemamos los muebles”, señaló a Madridiario una vecina. En verano, la ola de calor también les afectó: “Las personas que pueden, sobre todo con niños, se van”, explicaba el portavoz de Fundación Madrina, ante la inacción de las administraciones, a pesar de peticiones como organismos de gran peso como la ONU.

Reparto de leña en la Cañada durante el temporal Filomena (Foto: Chema Barroso)

Mientras, en los juzgados, se presentó una denuncia contra altos cargos de la Comunidad de Madrid y Naturgy por la presunta comisión de un delito de omisión del deber de socorro al vincular la muerte de un hombre de 74 años con los cortes de luz.

También, el Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid archivó en febrero la denuncia interpuesta el pasado diciembre por familias del Sector VI de la Cañada Real Galiana contra Naturgy, reabierta de nuevo en verano para realizar un informe pericial independiente que contrastase la versión aportada por la compañía eléctrica.

Tras el palo de Filomena, los ayuntamientos de Madrid y Rivas-Vaciamadrid anunciaron que se dirigirían "formalmente" a la Comunidad de Madrid y a Delegación del Gobierno para solicitar un "nuevo impulso" al proceso de realojo de familias. No fue hasta mayo cuando Pedro del Cura y Mónica Carazo se reunieron con la delegada del Gobierno, Mercedes González, para coordinar una estrategia.

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, anunció en julio que algunas familias habían dejado atrás esta precariedad rumbo a sus nuevos hogares gracias a los 131 realojos que el Ayuntamiento de Madrid ha acometido en la legislatura actual. En noviembre, Pepe Aniorte sumó la previsión de realojar a otras 170 familias gracias a un acuerdo con la Comunidad y en diciembre, la Junta de Gobierno aprobó una partida de 17 millones de euros para llevarlo a cabo.

Casi dos meses después de reunirse la delegada del Gobierno con la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, el Consejo de Ministros aprobó vía Real Decreto el 30 de noviembre la provisión de cinco millones de euros para los realojos de las familias, para los cuales el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 fijó un plazo de 11 meses. Poco antes de las Navidades, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid firmaron el convenio de realojo de 160 familias.

El año que más cara sale la factura de la luz

En materia de economía, la luz ha sido la protagonista este 2021. Los ciudadanos tuvieron que aprender las diferentes franjas horarias de la luz, en las que prácticas cotidianas como encender el horno, poner la lavadora o ver la televisión tendrían un precio diferente según la hora.

Pero planchar a las 00:00 no ha servido de mucho debido a las constantes subidas del precio de la luz, superándose día tras día los récords de euros por megavatio/hora. Tanto en agosto como estas navidades, el precio bajó de los 100 euros tras escaladas que han llegado a superar los 300.

Todos los ojos han estado puestos en el Gobierno. En junio aprobó un Real Decreto-Ley para rebajar el IVA de la luz del 21% al 10, con el objetivo de paliar el golpe de la factura de la luz en los hogares. Otras soluciones que se reclamaron fue la creación de un “IVA superreducido” o una empresa eléctrica pública.

Los madrileños han protestado en numerosas ocasiones a lo largo del año, e incluso municipios como Batres se plantaron y amenazaron con dejar de pagar la luz. Y es que esta subida del precio de la energía supondrá un gasto extra en los hogares de 753 euros al año.

Todo ello ha traído diversas consecuencias: escasez y desabastecimiento de múltiples productos y la subida de los precios en artículos como la cesta de la compra y del IPC.

La crisis de la Covid repercute en los hogares

El año 2020 estuvo marcado por las colas del hambre, pero la crisis ha seguido lastrando este año la economía de las familias madrileñas.

En marzo se contabilizaron 19.942 hogares en la Comunidad de Madrid en los que viven 58.872 personas que recibían el Ingreso Mínimo Vital (IMV), de los cuales más del 46 por ciento de los beneficiados por esta ayuda eran menores. Se calcula que en el área urbana de Madrid vive un 9 por ciento de los niños y adolescentes pobres de España, alrededor de 230.000.

Despensa solidaria en Chamberí (Foto: Chema Barroso)

Para intentar paliar esta desigualdad, desde el Ayuntamiento de Madrid se aumentó la bonificación de la Tarjeta Familias a aquellas que cuentan con hijos, compatible además con el Ingreso Mínimo Vital.

Otro de los grandes problemas derivados de esta crisis es la pobreza farmacéutica: segmentos de población que no disponen de recursos económicos para hacer frente a los gastos derivados de los tratamientos médicos.

Las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid

En materia social, el Ayuntamiento de Madrid ha impulsado varias iniciativas. A finales de noviembre, y tras el cierre del albergue para mujeres en Tetuán, Madrid estrenaba en Hortaleza un centro para mujeres sin hogar que han sido víctimas de violencia de género. Y es que un 20 por ciento de las 600 personas en situación de calle en la capital son mujeres. Otros programas como ‘No second night’ también acogen a estas mujeres.

Asimismo, un 30 por ciento de usuarios de los centros para personas sin hogar de Madrid son jóvenes, por lo que se acordó, dentro del primer programa del Ayuntamiento de Madrid para jóvenes sin hogar, el nuevo contrato del Centro Juan Luis Vives.

Y para estas personas se ha seguido desarrollando el programa Housing First: en octubre se aprobó la puesta en marcha de 100 nuevas viviendas con el objetivo de facilitar el alojamiento y una atención socioeducativa "a personas sin hogar con trayectorias largas de situación de calle".

Un plan para paliar la soledad no deseada; ayudas para llevar comida a domicilio a personas dependientes o el incremento de la inversión para el Samur Social han sido otras de las acciones del Ayuntamiento de Madrid este 2021.

Pero el año no ha estado exento de polémica. Los trabajadores de la Casa de los Niños, centro de referencia para menores de cero a seis años con patología compleja en acogimiento residencial, vivieron este verano una situación "totalmente insostenible" al tener la plantilla al mínimo.

En materia de igualdad

Revuelo armó también el Consistorio madrileño a finales de enero tras fusionar el área de Igualdad con la de Violencia de Género, puntualizando que este departamento no desaparece, pero en la práctica el movimiento sí se concreta en una mínima merma de personal en la división de Igualdad que hasta aquel momento encabezaba Rosa María Gómez Rivera, quien fue cesada de su cargo.

Una semana después de este anuncio, el Ayuntamiento lanzó su campaña 'Ama sin control' de sensibilización, especialmente entre los ciudadanos más jóvenes, para evitar "relaciones tóxicas" aprovechando la celebración de San Valentín.

También cabe destacar el protagonismo de los 17 espacios de igualdad de Madrid, lugares donde las mujeres se han podido refugiar. Solo en 2020, 119.159 mujeres recibieron ayuda en esta red.

Otro avance de este 2021 en la lucha contra la violencia de género fue la reforma del Código Civil, que impide desde el 3 de septiembre que los padres denunciados por maltrato visiten a sus hijos. Aunque todavía queda mucho por trabajar. Según un estudio, la mitad de la población española (49%) conoce algún caso cercano de violencia de género. Dentro de este tema, se encuentra también la lucha por erradicar la violencia obstétrica, problema que está ganando visibilidad y cuyo fin se está empezando a perseguir.

Revuelo por la cancelación de las manifestaciones del 8-M

En 2020, todos los ojos estuvieron en el 8-M tras aumentar los casos de Covid-19 poco después de celebrarse las diversas manifestaciones por todo el país.

Este 2021, para evitar un despunte de casos y culpar a esta jornada reivindicativa de ellos, se prohibieron en Madrid todas las concentraciones previstas para los días 7 y 8 de marzo. La noticia dio de qué hablar, y organizaciones como el Movimiento Feminista, CCOO y UGT o la Comisión 8-M tomaron cartas en el asunto para recurrir esta decisión del Gobierno.

Concentración del sindicato de estudiantes el 8-M en Sol (Foto: Chema Barroso)

Estas actuaciones de poco sirvieron, puesto que la Sección 10ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) desestimó los cinco recursos interpuestos y el Pleno del Tribunal Constitucional rechazó por unanimidad suspender la prohibición de celebrar manifestaciones en Madrid.

Aun así, las mujeres salieron a la calle abanderadas con consignas como "8 de marzo sin mordazas; este Gobierno no es feminista; mujer trabajadora, libre y luchadora". Hubo también manifestaciones en contra de la prohibición de estas, terminando así un nuevo 8-M rodeado de polémica.

Los derechos LGTBI, protagonistas

Los derechos del colectivo LGTBI han dado mucho de qué hablar este 2021. El año arrancó con la polémica por el borrador de la ‘Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans’, conocida como la ‘Ley Trans’. El anteproyecto de ley vio la luz en verano tras numerosas manifestaciones en apoyo a esta ley , así como críticas tanto de colectivos feministas como desde la política.

El orgullo también estuvo marcado por la puesta en marcha de esta ley, aunque la bandera LGTBI tuvo un gran protagonismo. La vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, fue partidaria de colocarla en Cibeles, aunque el Ayuntamiento tuvo que recurrir a los servicios jurídicos para estar seguros de no incurrir en la ilegalidad de hacerlo.

Finalmente no hubo bandera, siguiendo la sentencia del Tribunal Supremo que prohíbe colocar banderas que no sean oficiales en el exterior de edificios públicos, y la fuente de Cibeles se iluminó con los colores del arcoíris. El ‘plan B’ del Ayuntamiento se basó en desplegar la bandera entre el Edificio Metrópolis y Callao a lo largo de la Gran Vía, algo que tampoco pudo llevarse a cabo.

Orgullo 2021 (Foto: Chema Barroso)

Donde sí hubo bandera, aunque desapareciese al día siguiente de instalarla, fue en la plaza de Pedro Zerolo, en el corazón de Chueca. El Ayuntamiento explicó que, debido a las obras que iban a llevarse a cabo en el lugar, el mástil sería provisional hasta que finalizasen.

Llegado el último trimestre del año, los derechos del colectivo se pusieron en peligro con el registro de Vox en la Asamblea de Madrid de la Ley Integral de Igualdad y no Discriminación, por la que el partido de Rocío Monasterio proponía derogar las leyes de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid y la de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual.

Esta actitud de Vox encendió las alarmas en el bloque de izquierda del hemiciclo madrileño. A pesar de ser una de las peticiones del partido de Monasterio para negociar con el PP los presupuestos, Isabel Díaz Ayuso ya anunció que estas leyes no serían derogadas. Los 65 diputados del PP se abstuvieron en la votación para sacar adelante esta ley y Vox acusó a la presidenta de tener "miedo" de quitar privilegios al colectivo LGTBI.

Acogida de ciudadanos afganos y menores procedentes de Ceuta

En el mes de mayo, la crisis migratoria azotó Ceuta. Las tensas relaciones entre Marruecos y España se agravaron cuando más de 10.000 personas, la mayoría menores, cruzaron la frontera entre ambos países para llegar a Ceuta.

La preocupación llegó a la península, y el Gobierno de la Comunidad de Madrid exigió al Ejecutivo central que tomase medidas "urgentes" para contener la situación en Ceuta, expresando su preocupación ante la "gravísima crisis migratoria".

La solución por parte del Gobierno central fue la acogida por parte de diversas Comunidades Autónomas de los menores extranjeros no acompañados que se encontraban en Ceuta. Según anunció Mercedes González, delegada del Gobierno en Madrid, a la Comunidad llegarían un total de 20 acogidos. Desde Madrid, consideraron “errática” esta decisión.

Meses después, en agosto, la situación de crisis migratoria se repitió, solo que lejos de las fronteras españolas. Kabul, capital de Afganistán, cayó en manos de los talibanes, sembrando el pánico en el país y la preocupación en todo el mundo.

Las administraciones tuvieron que enfrentarse de nuevo a peticiones de asilo, llegando a ofrecer el Ayuntamiento de Madrid 25 plazas de su centro de acogida temporal de emergencia de Vallecas a mujeres perseguidas por los talibanes.

El 18 de agosto salió desde Dubái el primero de muchos aviones que aterrizaron en Torrejón de Ardoz con españoles y colaboradores afganos repatriados de Afganistán. En él, viajaron 55 personas y una docena pidió protección para quedarse en España.

Último avión de refugiados afganos que aterrizó en Torrejón de Ardoz (Foto: William Criollo)

El resto de aviones fueron llegando a cuentagotas hasta que el 27 de agosto, España dio por finalizada su evacuación y se retiró de Kabul.

Año de movilizaciones

La situación sanitaria actual no ha impedido que la gente haya salido a la calle para llevar a cabo numerosas reivindicaciones sobre multitud de temas.

La encarcelación del rapero Pablo Hasel provocó varias manifestaciones en la capital, con adeptos al artista que pedían libertad tras ser enviado a prisión por enaltecimiento al terrorismo e injurias a la corona.

La pandemia también ha estado presente en las concentraciones del 2021. Los negacionistas salieron a la calle a comienzos de año para pedir el fin de esta “farsa de pandemia” en plena tercera ola del virus.

En la otra cara de la moneda se han situado los sanitarios, que en numerosas ocasiones se han manifestado en contra de la gestión de la pandemia por parte de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. La defensa de los servicios públicos también ha protagonizado diversas concentraciones.

Afectados por la pandemia también han salido a la calle los hosteleros y trabajadores del sector de la peluquería, en lo que han llamado ‘la rebelión de las tijeras rotas’.

Movilización de los peluqueros (Foto: Chema Barroso)

La plaza roja de Vallecas fue un punto caliente de las manifestaciones del año. El mitin de Vox en este lugar derivó en varios altercados que, a su vez, se tradujeron en una concentración bajo el lema 'Desinfecta Vallekas de Fascismo'.

La Ley Mordaza, las pensiones, la incineradora de Valdemingómez, la Ley Rider, la LGTBIfobia, las ayudas a despensas solidarias, las terrazas Covid, la situación en el Sáhara Occidental, la Memoria Histórica, el Medio Ambiente, la prostitución, el racismo, las condiciones laborales de trabajadoras de ayuda a domicilio, la subida salarial o el aborto han sido otros temas que han propiciado movilizaciones en la capital.

I Foro Tempo Diverso

El lunes, 25 de octubre, empresas e instituciones se dieron cita en el primer foro de debate sobre diversidad e inclusión organizado por Madridiario: el I Foro Tempo Diverso, bajo el lema 'Tiempo de diversidad e inclusión'.

En él se trataron numerosos temas relacionados con la inclusión y diversidad como el papel que juegan las empresas, sus políticas en cuanto a ello se refiere, la competitividad, los avances sociales y éticos de la población y la creación de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual.

I Foro Tempo Diverso, organizado por Madridiario (Foto: Chema Barroso)