www.madridiario.es
Menores en el sector 6 de la Cañada Real
Ampliar
Menores en el sector 6 de la Cañada Real (Foto: Chema Barroso)

El 9% de los menores pobres españoles viven en el área urbana de Madrid

Por MDO/E.P.
martes 27 de julio de 2021, 18:13h

El nueve por ciento de los niños y adolescentes pobres, unos 230.000, viven en el área urbana de Madrid, según el informe 'Geografía de la pobreza infantil en España', elaborado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España. En términos relativos, Sevilla y Málaga tienen las tasas más altas de pobreza infantil. Sin bien, se precisa que la desigualdad es mayor en Madrid, con "zonas muy deprimidas junto a otras más privilegiadas", ya que tiene distritos con la mitad de la población con ingresos superiores al 200% de la mediana, junto a otros no muy lejanos con tasas de pobreza infantil muy elevadas.

La mitad de los 2,3 millones de niños en riesgo de pobreza en España, es decir, más de un millón de ellos, se concentran en zonas muy pobladas, y la intensidad de la pobreza infantil aumenta con el grado de urbanización. El informe revela que aunque en la última década la tasa de pobreza infantil ha sido más alta en las zonas poco pobladas, en los últimos años, se observa una tendencia hacia la convergencia, produciéndose un fenómeno de "reurbanización de la pobreza infantil": 29,6% en zonas poco pobladas frente al 27,6% en las muy pobladas.

Por ciudades, las mayores concentraciones de niños en situación de pobreza se localizan en las áreas metropolitanas de las grandes áreas urbanas, donde probablemente se hayan producido traslados de la población local hacia las afueras a causa de su mayor asequibilidad, según indica el informe. Esto se observa en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

Otra característica de las grandes zonas urbanas, según ahonda el estudio, es la mayor dificultad para acceder a viviendas seguras, en buenas condiciones de habitabilidad y asequibles. Según revela, casi dos de cada tres menores en hogares con sobrecoste de vivienda vive en entornos urbanos.

Según el documento, el ejemplo más extremo de entornos negativos son los asentamientos de infraviviendas en los que habitan miles de personas, muchos de ellos niños, que crecen en barrios caracterizados por "construcciones precarias y de mala calidad, sin condiciones mínimas para la habitabilidad, en los que se concentra la extrema pobreza, la exclusión social y falta de oportunidades". Según recoge el informe, en España hay unos 270 asentamientos de este tipo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios