Además, la aplicación de los protocolos anticontaminación, los 'tiras y aflojas' urbanísticos y la toma de conciencia de la sociedad contra la violencia machista son algunos de los acontecimientos del año. Vea aquí nuestro repaso a la actualidad de 2015.
Madrid se pone firme con la contaminación
En 2015 se tomaron por primera vez en la capital medidas activas ante un episodio de alta contaminación. Las limitaciones de velocidad en la M-30 y la prohibición de aparcar en la zona de estacionamiento regulado se aplicaron con el nuevo Gobierno municipal de Manuela Carmena. No obstante, lo que posibilitó estas medidas fue el protocolo para episodios de contaminación que aprobó al excaldesa Ana Botella justo antes de acabar la legislatura ante las presiones políticas y ciudadanas por inacción ante este problema, por el que la capital podría recibir una sanción europea. Se abre ahora una nueva etapa en la lucha contra la contaminación, pues la nueva delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, se propone actuar y una de sus primeras decisiones fue elaborar un protocolo más exigente para empezar a aplicar medidas antes de que se superen los umbrales de contaminación. Desde noviembre se ha activado el protocolo en dos ocasiones, pero sin llegar al escenario 3, que también prohíbe la entrada al centro de la ciudad de la mitad de los vehículos en función del número de matrícula. Estas primeras activaciones han permitido detectar fallos del protocolo, como la imposibilidad de avisar con suficiente tiempo de antelación. Por este motivo, el texto definitivo incluirá mecanismos para adelantar los avisos.

Un año urbanístico de tiras y aflojas
El urbanismo madrileño revirtió la senda liberalizadora, después de un comienzo de año para concluir o poner en marcha multitud de operaciones a la carrera. El nuevo plan general de ordenación urbana de la capital no llegó a tiempo para las elecciones y se enfrió ese ímpetu con la llegada de Ahora Madrid. Abrió, por fin, el parque de Felipe VI en Valdebebas, con la oposición vecinal. Se adaptaba el diseño del centro comercial de Madrid Río para adaptarlo al entorno. Se mantenía la paralización de la 'Operación Calderón', que complicaba el traslado del Atlético de Madrid a la Peineta. De rebote, el Consistorio se planteaba ofrecer el esqueleto del centro acuático olímpico a la entidad colchonera como ciudad deportiva. Wang Jianlin y su grupo Wanda tuvieron que asumir que el Consistorio no les permitiría desmontar la fachada del edificio España, sino hacer una costosa y complicada rehabilitación integral. En la prolongación de la Castellana, el proyecto Distrito Castellana Norte se encontraba con las reticencias del Ayuntamiento, que desea más equipamientos y que duda si es pertinente la construcción de tantos edificios de oficinas y viviendas, a pesar del apoyo vecinal y los informes favorables de todas las administraciones e instituciones. La remodelación del estadio Santiago Bernabéu quedó a expensas de un nuevo proyecto que no crezca más allá de su parcela a costa de suelo público. El Ayuntamiento inició los estudios para revertir la intención de construir un centro comercial en el ámbito de La Cebada. En la A-2, se ultima uno de los espacios urbanísticos más dinámicos de la capital donde crecen la ciudad del Banco Popular y la clínica Navarra. Por último, el desarrollo de El Cañaveral está pendiente del permiso municipal para entregar sus primeras viviendas. Alcorcón y Boadilla del Monte trataron de realizar cambios en sus planes urbanísticos, mientras que Cabanillas de la Sierra y Olmeda de las Fuentes consiguieron actualizar sus proyectos territoriales.

Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid
La alcaldesa Manuela Carmena abre un nuevo período en el Ayuntamiento de Madrid
La exjueza Manuela Carmena y su Ahora Madrid se hicieron con la Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid tras obtener 20 concejales y el apoyo de los 9 ediles del PSOE, cuyo portavoz pronto sería destituido, en un acuerdo de investidura que destronó al PP de Esperanza Aguirre del sillón municipal, que obtuvo 21 concejales, tras 25 años de dominio electoral en la ciudad. Ciudadanos solo consiguió 7 concejales. La llegada de la nueva primera edil fue muy convulsa, con concejales en el ojo del huracán por 'tuits' controvertidos o procesos judiciales. Además, se reestructuró profundamente el organigrama directivo y se mantuvo una agria pugna con los medios de comunicación por la implantación de la página web de desmentidos llamada 'Versión Original'. La regidora estableció varios planes de choque, con resultado desigual. Los planes de limpieza a fondo en los barrios empezaron con fuerza pero pronto perdieron fuelle. El Consistorio garantizó la alimentación de escolares en riesgo de malnutrición de la ciudad y se comprometió a realizar un censo de mayor profundidad en ese sentido que quedó esperando en un cajón. Por último, creó una oficina antidesahucios que frenó casi en seco los alzamientos de entidades bancarias y administraciones en la ciudad.

Elecciones generales: adiós al bipartidismo
Los madrileños despidieron el año acudiendo a una nueva cita con las unas. Medio año después de las elecciones autonómicas y municipales de mayo, el 20 de diciembre se celebraron las elecciones a Cortes Generales. Por primera vez, los resultados reflejaron una ruptura con el tradicional bipartidismo y la alternancia entre PP, que obtuvo 123 diputados, y PSOE, que se quedó con 90 representantes en el Congreso. Los dos grandes partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, irrumpieron con nada menos que 69 y 40 diputados, respectivamente; IU, con Alberto Garzón, se quedó solo con dos escaños, y UPyD fue expulsada del Parlamento. Por primera vez también, España se levantaba al día siguiente sin tener una idea clara de quién gobernaría el país durante los próximos cuatro años y con un escenario de posibles pactos complicadísimo. En la Comunidad de Madrid, Podemos se erigió como segunda fuerza más votada y el PSOE descendió de manera significativa; en la capital, el PP también obtuvo la victoria y el partido de Pedro Sánchez quedó también relegado a la cuarta posición.

Derrumbe de un edificio en Tetuán
Agosto de derrumbes en la capital
El mes de agosto en Madrid estuvo marcado por los derrumbes de edificios de viviendas. El día 3 se derrumbaba el inmueble ubicado en el número 5 de la calle de Duquesa de Tamames, en el distrito de Carabanchel, tras colapsar una viga. El edificio contiguo quedaba en estado precario. 57 personas eran desalojadas y trasladadas provisionalmente a hoteles. La inspección técnica municipal del edificio no había detectado nada. Poco después, el Consistorio anunciaba que los vecinos, muchos de ellos personas de poco nivel adquisitivo, tendrían que asumir los costes de desescombro. No obstante, la aseguradora intervino y el Gobierno municipal habilitó una línea de ayuda para poder afrontar el problema. Poco después, el día 18, también se vino abajo parcialmente un edificio, que había pasado también la inspección, en el número 336 de la calle de Bravo Murillo, por un agotamiento estructural del inmueble provocado por las ampliaciones del inmueble. En este caso, 43 personas fueron desalojadas. En este caso, la aseguradora no asumió los costes de desescombro.

Cambios en los Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid
Un cambio en el mapa electoral de la región
Los comicios del 25 de mayo cambiaron de manera drástica el mapa electoral regional. De los 179 municipios, el PP consiguió mayoría absoluta en 61 y relativa en 57, lo que le permitió ser la fuerza más votada en las elecciones municipales y autonómicas. En total, el PP obtuvo 1.041.854 votos y la segunda fuerza, el PSOE, consiguió mayoría absoluta en 16 municipios siendo el número de votos de 575.871. Aún así, los populares perdieron numerosos municipios, como ocurrió en Leganés, Navalcarnero, Belmonte de Tajo, Torrelaguna, Cenicientos, Moraleja de Enmedio, Camarma de Esteruelas, Morata de Tajuña, Soto del Real, Mejorada del Campo, El Boalo y Ribatejada. Y el PSOE recuperó feudos como Getafe que pasó a manos de Sara Hernández, también secretaria general del partido. Ciudadanos consiguió mayoría relativa -334.351 votos - en tres municipios: Valdemoro, Villanueva del Pardillo y El Molar mientras que IU-CM logró la mayoría en Rivas Vaciamadrid, Cercedilla, Corpa y Casarrubuelos -109.402 votos-. En trece municipios otras agrupaciones ciudadanas consiguieron mayoría absoluta y en doce localidades, donde se crearon partidos solo para concurrir a estas elecciones, obtuvieron mayoría. Triunfaron partidos independientes en Anchuelo, Rascafría, Torrelodones y Ciempozuelos, entre otros. Así quedaron los municipios madrileños.

El año de la lucha por la erradicación de la violencia de género
Hasta el 19 de diciembre, fallecieron en la región 4 mujeres víctimas de violencia de género. El último fue el hallazgo de una mujer muerta con signos de violencia en Alcobendas. De confirmarse que el asesino es la expareja de la mujer, esta sería la cuarta víctima mortal por violencia de género en la Comunidad de Madrid en lo que va de año. En 2014 se produjeron siete asesinatos de estas características. En 2015 tanto las administraciones públicas y asociaciones como la sociedad en general han constatado su compromiso frente a la lucha contra este problema. En noviembre se desarrolló, en Madrid, la primera gran manifestación estatal que convocó el Movimiento Feminista para exigir el fin de la violencia contra las mujeres, convertir este asunto en una cuestión de Estado y reconocer que esta vulneración de derechos se produce dentro y también fuera de las relaciones de pareja. Nueve mujeres de la asociación de víctimas de violencia de género 'Ve-La Luz' iniciaron una huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid para pedir a los partidos políticos que de cara a las elecciones generales del 20 de diciembre, incluyeran "medidas reales" en sus respectivos programas electorales contra la violencia de género. El acceso a una vivienda de Emergencia Social y el no tener que disponer de una orden de protección para recibir una vivienda pública y poder permutar su casa por otra para garantizar su seguridad se encuentran entre las medidas que la Comunidad ha puesto en marcha durante el 2015 para ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género. Por último, el Ayuntamiento de Madrid aplicará la perspectiva de género a toda su acción de gobierno, a través de los presupuestos, para obtener la igualdad real entre sexos. Entre otras medidas, utilizará este criterio para el personal municipal, de contratas y subvencionados, así como en la contratación pública.
No podemos olvidar el suceso de mayor trascendencia en este 2015, el caso de Bruno Hernández Vega, el presunto descuartizador de Majadahonda. Está acusado de haber acabado con la vida de su tía Liria y la mujer a la que tenía alquilada una habitación en su chalé, Adriana Gioiosa. En las diversas inspecciones del chalé de Majadahonda donde vivía Adriana, los agentes de Criminalística encontraron una picadora industrial que sería la presunta arma homicida que podría haber usado Bruno para desprenderse de ambos cuerpos. Los agentes de la Guardia Civil aún buscaban a final de año los restos de sus víctimas, su propia tía y la inquilina en el vertedero de Pinto.

Cifuentes da la victoria al PP en la Comunidad pero depende de Ciudadanos
La candidata a la Comunidad de Madrid por el PP, Cristina Cifuentes, consiguió aguantar los aires de cambio de las elecciones locales del 24 de mayo. Pese a perder la mayoría absoluta de la que ha disfutado el PP en las últimas legislaturas en Madrid, obtuvo unos resultados que le permitían convervar la Comunidad si se ganaba el apoyo de Ciudadanos, como así fue. Por tan solo un diputado, PP y Ciudadanos tuvieron mayoría suficiente para investir a Cristina Cifuentes como presidenta frente a la negativa de PSOE y Podemos, que entró como tercera fuerza en la Asamblea. Tras varias reuniones, PP y Ciudadanos cerraron un acuerdo de invetidura, con 72 medidas relacionadas con transparencia o la mejora de los servicios públicos. Esta sintonía se volvió a poner de manifiesto en otro momento crucial, la aprobación de los primeros presupuestos de Cifuentes. Ahora el Gobierno regional también tiene que adaptarse a las iniciativas de ley que aprueban PSOE, Podemos y Ciudadanos en la Asamblea. Además, la popular está apostando por medidas más sociales y progresistas, incluso anunciadas primero por el Gobierno de Manuela Carmena, y está ganando en popularidad dentro de su partido como un ejemplo de adaptación a las nuevas demandas ciudadanas.

Un 'volcán' de basura junto a la A-3
A finales del mes de junio, en plena ola de calor, los vecinos de la zona oeste de Rivas-Vaciamadrid y Vallecas sufrieron una pesadilla en forma de humo pestilente que, durante más de quince días consecutivos, se propagó a oleadas por las calles de ambos barrios. Madridiario fue el primer medio en informar de que se trataba de un incendio en un vertedero ilegal donde durante años, y con total impunidad, se habían acumulado toneladas de toda clase de residuos. Pese a los esfuerzos de los bomberos por sofocar las llamas, estas permanecían como brasas en el fondo de la montaña de basura para volver a aflorar en otro punto. Después de varios días de protestas y denuncias de los vecinos, el Ayuntamiento de Madrid logró acabar con la situación sellando la superficie con tierra y cemento. Sin embargo, a mediados del mes de diciembre, el humo volvía al vertedero ilegal, que, como si de un volcán se tratase, había permanecido con brasas activas debajo de la superficie. Madridiario pudo constatar como la arena que había vertido el Ayuntamiento de Madrid se había resquebrajado y volvían a emanar humos y gases, que, según el Consistorio, "solo eran tóxicos a diez metros". La asociación Rivas Contaminación Cero continuaba demandando a final del año una solución definitiva a este problema medioambiental y de salud pública.

La 'caída' de Rato
El exvicepresidente económico del Gobierno y exdirector del FMI Rodrigo Rato fue detenido el 16 de abril tras un registro en su domicilio, acusado de delitos de fraude, malversación y blanqueo de capitales. En ese momento, ya estaba imputado por la salida a Bolsa de Bankia y por el caso de las 'tarjetas black' de Caja Madrid, pero su detención, grabada por la prensa, fue el símbolo de su 'caída'. Las investigaciones judiciales de las numerosas causas contra la corrupción han seguido su curso este año, como las operaciones Gürtel o Púnica. Dentro de esta última, se ha imputado a los exconsejeros de la Comunidad Lucía Figar y Salvador Victoria, entre otros miembros del anterior Gobierno regional. Precisamente, para poner luz sobre algunos caso de corrupción que han salpicado a la Comunidad de Madrid, se aprobó en la Asamblea una Comisión de Investigación sobre la Corrupción, con el apoyo de los tres partidos de la oposición. En ella, se han visto ya los casos de la venta de viviendas públicas a un fondo buitre (causa también judicializada) y la supuesta implicación de la Comunidad en la trama Púnica con el fin de mejorar el posicionamiento online de algunos de sus dirigentes. En paralelo, también se está celebrando la Comisión de Estudio sobre la Deuda de la Comunidad, que está analizando casos como el despilfarro del Campus de la Justicia.

Los que se fueron en 2015
Los que se fueron en 2015
Madridiario sufrió en el mes de agosto una gran pérdida. Juan Luis Jaén, compañero y fotógrafo de este diario digital, falleció a los 63 años dejando una huella imborrable entre todos sus compañeros de profesión, que hoy en día pueden recordarle por su enorme legado fotográfico. Con él, se han ido muchas personalidades del mundo de la política y de la cultura. El dirigente socialista Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE y diputado electo a la Asamblea de Madrid en la candidatura de Ángel Gabilondo, murió en junio tras luchar un largo periodo de tiempo contra un cáncer de páncreas. Otro político, el diputado e histórico dirigente socialista José María Benegas 'Txiki', también se despidió a los 67 años junto a otros nombres como el del empresario y fundador de Nueva Rumasa, Jose María Ruiz-Mateos, que se enfrentaba en los últimos años a varias causas judiciales y Ana María Vidal-Abarca, una de las fundadoras de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). La cultura también ha enmudecido este 2015 con la pérdida de importantes artistas. Los escenarios se han quedado huérfanos por la desaparición de actrices como Lina Morgan, Amparo Baró, Ana Diosdado, Marujita Díaz, Katia Loritz, Mª Carmen Yepes y de actores como José Sazatornil, Carlos Álvarez, y Héctor Colomé. Nos dejaron también sin palabras las muertes del cómico Pedro Reyes y los periodistas Jesús Hermida y Moncho Alpuente. Un año en el que no hay que olvidar la marcha de Jesús Neira, el profesor de la Universidad Camilo José Cela que ayudó a una mujer víctima de violencia de género en 2008 y por lo que fue atacado y estuvo en coma durante más de dos meses.

Premios
Un año de reconocimientos
Madridiario entregó, en el hotel Westin Palace, sus tradicionales Premios Madrid que ya han cumplido su decimotercera edición. El rey Felipe VI, el actor José Sacristán, la fiscal general del Estado Consuelo Madrigal, el compositor Luis Cobos y la violinista Leticia Moreno han sido algunos de los galardonados como los mejores en cada categoría. Por otro lado, el periódico recibió la Antena de Plata en la categoría Digital que anualmente concede la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid y una de sus redactoras, Carmen Gutierrez, responsable de la información regional y de las secciones de Medio Ambiente y Educación, fue galardonada con el premio Pilar Blanco de CCOO a la Comunicación Sociolaboral 2015. Además, en Canal Social de Madridiario también recibió el Premio Periodístico a Favor de la Infancia en su IV edición, otorgado por el Consejo Rector de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología PSICOFUNDACIÓN y recURRA-GINSO, por su preocupación por los menores.