www.madridiario.es

ENTREVISTA

Rosalía Gonzalo: 'El ministro Ábalos ha utilizado a los taxistas'
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Rosalía Gonzalo: "El ministro Ábalos ha utilizado a los taxistas"

Por Javier López Macías
x
jlopezmadridiarioes/6/6/18
miércoles 27 de febrero de 2019, 07:43h

Rosalía Gonzalo (Guadalajara, 1969) llegó a mitad de Legislatura a la Consejería de Transportes aupada por su amiga Cristina Cifuentes, ahora dimitida. Reticente a la exposición pública, ha mantenido un perfil bajo hasta que se ha visto obligada a sacar las garras en el conflicto del taxi. Para resolverlo, dice, no piensa pagar “miles de millones de euros” en indemnizaciones a las VTC y, por eso, sigue empeñada en no limitar Cabify o Uber, sino en darle herramientas al sector de los coches blancos para que sean "más competitivos". Bajo su mandato, también destacan las obras de Gran Vía, a las que ya no pone fecha; la crisis del amianto, que da por resuelta; y las discusiones públicas con Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento, por Madrid Central o los semáforos de la A-5. Con todos estos temas bajo el brazo recibe a Madridiario en la Asamblea, donde abandona la sesión plenaria para realizar esta entrevista.

Pregunta. Fue nombrada como consejera de Transportes en septiembre de 2017, ¿qué balance hace de su paso por el Gobierno regional?

Respuesta. Han sido casi dos años que dan para hacer un balance de construcción. No solo hemos ejecutado proyectos, sino que hemos fortalecido lo que significan las infraestructuras de transporte en la Comunidad al crecer un 18 por ciento. No hay ningún gobierno autonómico que lo haya hecho. Hemos consolidado un área determinante para el desarrollo económico y equilibrio territorial.

P. Si hablamos de Metro podemos decir que ha sido la Legislatura de la reforma en diferentes líneas. ¿Se mantiene la apertura de Gran Vía para el 13 de abril?

R. No, no se mantiene. Durante estos años hemos generado empleo y hemos conseguido modernizar una línea tan importante como la 1, reestablecer deficiencias técnicas en Metrosur o instalar ascensores para llegar al 73 por ciento de accesibilidad. Bien es cierto que otros proyectos han tenido una serie de circunstancia que los han complicado, como el de Gran Vía. Hemos encontrado restos arqueológicos que considerábamos que habían desparecido en una remodelación de los años 60. No ha sido así y hemos tenido que ir acondicionando el proyecto.

“Los trenes de Metro no se compran en los supermercados”

P. ¿Se va a unificar su apertura con la del túnel entre Gran Vía y Sol?

R. Sí, es conjunto. Hemos tenido que aumentar el presupuesto pero hay garantías de que vamos a respetar los restos arqueológicos y los edificios colindantes.

P. ¿No se atreve a decir si se abrirá antes o después de las elecciones de mayo?

R. No soy de dar una fecha concreta para cortar una cinta. Yo hago política creyéndome mis proyectos y dándoles contenido, pero no comprometiendo una fecha. Lo importante es que salga adelante con los compromisos y con la seguridad prevista.

P. La línea 11, ¿se va a ampliar?

R. Empezaremos con la ampliación la Legislatura que viene. Ahora se está terminando el estudio informativo. La L11 es un objetivo importantísimo para la red: es la conexión de la A3, la unión con Atocha y lo que va a dar entrada a los vecinos de la zona oeste.

P. ¿Va a conectar con Metrosur? El otro día el Consorcio lo rechazó "a priori".

R. Son dos proyectos diferentes. El Consorcio lo que dijo es que no hay demanda estimada objetiva para que se amplíe en esa zona. Tenemos que ver la viabilidad técnica y económica de ese proyecto de tantísima envergadura.

P. Los 100 nuevos maquinistas, ¿se van a incorporar antes de verano?

R. Sí. Hay un compromiso de la compañía por crear empleo. Me gustaría que alguien me dijese qué gobierno autonómico ha contratado en cuatro años a 460 maquinistas. Los datos se pierden si no los enfocas. Está claro que cuantos más maquinistas se contraten, habrá mayor solvencia, pero quiero poner de manifiesto los datos. El 15 por ciento de aumento de la demanda no solo es por la recuperación económica, que también, si no por nuestra eficacia. Se puede criticar que tengamos que invertir más o no o que haya algún momento en el que haya habido pérdidas, pero ahora tenemos 700 millones de beneficio y hemos recuperado fiabilidad, frecuencias y personal. Además, se está haciendo un trabajo extraordinario con algo añadido como la crisis del amianto, que ha sido complicada.

P. ¿Esa crisis está cerrada?

R. Afortunadamente. Hemos sido capaces de firmar un Plan de desamiantado con los sindicatos. Hemos tenido un problema y hemos tenido la capacidad de resolverlo. Ha habido dos personas que han fallecido y su familia merece nuestro respeto y nuestra consideración, pero hay que reconocer que Madrid ha ido por delante de la legislación vigente. El Plan realizado supera lo que la normativa nos dice. Tanto, que en Barcelona se ha registrado este problema y nos han pagado por asesorarle. En política hay que decir las cosas como son y Madrid ha ido por delante.

“No voy a pagar miles de millones de euros para salvar al taxi”

P. Y los 60 trenes anunciados, ¿se han licitado ya?

R. Ya están los pliegos hechos. ¿Que van a tardar dos años en llegar? Claro, es que no se compran en los supermercados. Nosotros también apostamos a largo plazo, porque la movilidad está cambiando y la gente va a utilizar más el transporte público. Y te lo dice alguien que utiliza mucho autobús y mucho metro.

P. Sobre las Cocheras de Cuatro Caminos: el otro día salió a consulta pública el Plan Parcial que ha sido avalado por la Justicia. Además, vais a tematizar Cuatro Caminos. ¿Sigue adelante?

R. Ese tema lo he heredado, lo llevó mucho más Pedro [Rollán, ahora vicepresidente y antes, consejero de Transportes]. Ahora bien, nos han dado la razón y el Ayuntamiento ya lo desbloqueó. Ahora estamos con el Plan de las obras de Cuatro Caminos, estación que no se va a cerrar porque los trabajos se van a realizar por etapas.

P. Y la suspensión del servicio en la línea 2 por las obras en Canalejas, ¿cuándo se va a revertir?

R. Se debe a causas ajenas a Metro. Lo deseable es que se solvente cuanto antes para ocasionar las menores molestias a los usuarios.

Rosalía Gonzalo, minutos antes de la entrevista. (Foto: Kike Rincón)

P. Lo que no ha heredado ha sido lo del taxi y la reforma de su reglamento. ¿Qué avances hay?

R. La Dirección General de Transportes lleva meses trabajando ese reglamento. Las propuestas vienen desde el mismo sector. ¿Qué ha pasado? Que no lo presentamos a principios de año y llegó la explosión producida por [José Luis] Ábalos. El ministro sacó un Decreto sin consulta previa y se está tramitando como Proyecto de Ley. Es evidente que Ábalos solo tenía un objetivo: plantear un problema a Madrid. Junto a Barcelona, somos las dos ciudades que más ven esa convivencia entre ambos sectores. Era más que probable que esa situación orquestada se iba a producir y Ábalos ha utilizado políticamente a los taxistas.

Nosotros hemos tenido que reunirnos con personas que no estaban en la realidad. Su objetivo no era defender al sector del taxi, era que desaparecieran las VTC. Es muy desagradable que quieran imponer su criterio. Mi planteamiento fue: no vamos a hacer una modificación de ley que provoque destrucción de empleo, como ha pasado en Cataluña con la precontratación, y no vamos a generar una disfunción. Además, no voy a modificar la ley para que las VTC demanden a la Comunidad. No voy a pagar miles de millones de euros por defender al taxi. Nosotros nos vamos a adelantar y vamos a presentar un reglamento para que sean más competitivos: que se pueda pagar con tarjeta, que ya se puede; que se pueda implementar el taxi compartido; fijar un precio máximo; o que las licencias tengan personalidad jurídica. Quiero que, cuando salgamos a la calle, todos podamos elegir cualquier forma de movernos.

P. El precio de las licencias del taxi, que son municipales, depende del mercado. ¿Es posible regular eso?

R. En el reglamento planteamos la transmisión de las mismas, pero esta es una cuestión del Ayuntamiento, que no ha recibido a las VTC. El Consistorio tiene muchas cosas que decir y que aportar, pero no han hecho nada. Ahora sacan una ordenanza para cubrir el expediente.

“No está en los planes de Metro que el Ayuntamiento sea accionista”

P. Decía el otro día Inés Sabanés, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento, que solo le quedaba acampar en la puerta del Consorcio para que le dierais reuniones. ¿Cómo están ahora las relaciones?

R. Con mis máximos respetos hacia Inés, lamento muchísimo este tipo de declaraciones. La presidenta del Consorcio soy yo, pero ella es la vicepresidenta, y todas las peticiones de reuniones y comisiones delegadas se aceptan. Se hace por escrito y es muy fácil justificarlo. La teatralización no conduce a nada. La actuación que tiene el Ayuntamiento respecto al Consorcio es de falta de información, falta de estrategia, falta de rigor... ellos toman decisiones de forma unilateral y luego los demás las tenemos que asumir.

P. Ayer entraron en vigor los semáforos de la A-5 y usted envió una carta al Ayuntamiento para que lo paralizaran…

R. Es una decisión que, como decía antes, el Ayuntamiento ha tomado de forma unilateral sin pasar por el Consorcio Regional de Transportes, que es el organismo competente. La Comunidad no comparte esta medida porque perjudica a muchos madrileños que residen en municipios muy importantes en el eje de la A-5. Es una decisión, además, que no cuenta con un informe técnico que constate que la propuesta es viable. Por todo ello, exigimos que nos remitan la documentación y que paralicen el proyecto.

P. Visto lo visto, parece difícil que el Ayuntamiento entre en el accionariado de Metro.

R. No está en los planes de la compañía. Además, lo llevaron a Pleno municipal y no lo aprobaron. Han intentado colocar un mensaje de que ellos quieren contribuir para que el Metro mejore, pero no es condición indispensable tener acciones para eso. Nosotros damos dinero a la EMT y no tenemos acciones.

P. ¿Sigue pensando que Madrid Central es un fracaso?

R. Es un fracaso porque el día que entró en vigor no existió. Madrid Central es el eslogan de la campaña electoral que se nos avecina, pero es un caos sin planificar ni idear. No tiene ni una estructura administrativa que acompañe la medida. ¡Hasta ha surgido la venta de pases! El día 26 de mayo José Luis Martínez-Almeida va a ser el candidato más votado y Madrid Central no va a seguir.

P. El Ayuntamiento anunció la semana pasada su intención de recurrir la suspensión del desarrollo del sureste por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJM). ¿Qué solución hay?

R. En el sureste había un planeamiento urbanístico que se hizo con muchos años de trabajo, pero llegó el Ayuntamiento de ahora e hizo un plan director sin informes jurídicos que no pasó por Junta de Gobierno. Efectivamente, se lo han echado atrás y hemos estado cuatro años sin poder hacer vivienda en esa zona. Empresas como la Agencia de Vivienda Social (antiguo IVIMA) podrían haber hecho 5.000 viviendas en el sureste para personas que lo necesitan. Su política de vivienda ha sido un fracaso: dijeron que iban a hacer 4.000 y han hecho mil. Nosotros dijimos que haríamos 1.200 y vamos a llegar a mayo con 2.800.

P. ¿Teme que las elecciones paralicen el Plan de Cercanías?

R. Desde el primer momento que llegó, el señor Ábalos decidió que Madrid no era prioritario. Lo único que ha puesto encima de la mesa son mil millones de euros para la compra de material rodante para toda España, cuando Mariano Rajoy prometió más de 5.000 millones. Cuando [Pablo] Casado sea presidente, ejecutaremos esa cantidad.

P. Hablando de Casado, ¿va a ir en las listas autonómicas?

R. Habrá que esperar un poco. La lista se presenta en abril.

P. Pero, ¿usted está dispuesta?

R. Yo soy del Partido Popular. Me creo el proyecto y pongo lo mejor de mí misma. Siempre estoy a disposición del partido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios