www.madridiario.es
La Marea Verde sale a la calle a reivindicar más plazas de Educación pública y bajada de ratios.
Ampliar
La Marea Verde sale a la calle a reivindicar más plazas de Educación pública y bajada de ratios. (Foto: Chema Barroso)

Los desafíos y debilidades de la Educación en 2022

Por MDO

La Comunidad de Madrid invertirá 17 millones de euros para incorporar 1.290 nuevas plazas escolares públicas con las obras de ampliación y mejoras de colegios e institutos de siete municipios de la región. De ellas, 725 son de Primaria, 490 de Bachillerato y 75 del segundo ciclo de Educación Infantil. La previsión estima que estas infraestructuras educativas se estrenen a partir de 2023.

2022 ha estado marcado por la finalización de otras obras, como la construcción de la nueva escuela infantil municipal de El Cañaveral, que en el primer trimestre del próximo año comenzará a funcionar con 156 plazas. Una dotación que suplirá la ausencia de este tipo de equipamientos en el barrio. En total, las escuelas infantiles cuya apertura está prevista para 2023 sumarán más de 400 plazas a la red municipal. Entre todas las escuelas puestas en funcionamiento durante este mandato se van a sumar 800 nuevas plazas, pasando de las 7.800 a las 8.600, lo que supone un incremento del 10 por ciento.

Sin embargo, otras escuelas infantiles no verán la luz, como la del Ensanche de Vallecas. En febrero de 2021, la Junta de Gobierno de Madrid aprobó la construcción de una nueva escuela, recogida en el Plan de Equipamientos ‘Madrid Capital 21’. La equipación, ubicada entre las calles Embalse de Navacerrada y Embalse de la Pinilla, con un presupuesto base de licitación de 4,5 millones de euros, tenía previsto un plazo de ejecución de 12 meses a partir del 21 de octubre de 2021 y su apertura tendría lugar en enero de 2023. Sin embargo, las familias que habían matriculado a sus hijos en la nueva escuela infantil recibieron un correo electrónico del Ayuntamiento en el que informaban de un retraso en la apertura debido a ciertas dificultades para la “obtención de materiales”. Una demora de ocho meses que no permitirá hasta septiembre de 2023 que se abran sus puertas.

Otra odisea, la de las familias de Montecarmelo. Las obras del instituto que reclaman desde hace 14 años, el primero del barrio, comenzaron en febrero y todo apunta a que no se rematarán a tiempo para el inicio del próximo curso escolar. La Comunidad de Madrid se comprometió a entregar al menos el 75 por ciento del IES Blanca Fernández Ochoa terminado en septiembre, pero ya baraja un plan 'B' ante el nuevo retraso de cara a 2023: trasladar a los alumnos que debían estrenar centro al IES Pérez Galdós, que el AMPA rechaza por su lejanía.

Pero las previsiones de nuevas escuelas y centros educativos ha dejado latente las necesidades de algunos municipios y distritos madrileños. Protestas, denuncias y reclamaciones han formado parte de la nota más reivindicativa de 2022. En San Sebastián de los Reyes, la Asociación de Padres y Madres de Alumnos del Colegio de Educación Infantil y Primaria Tempranales denunció la falta de seguridad en el centro en el transcurso de las obras de ampliación que se están llevando a cabo. De hecho, tres niños de Primaria sufrieron un accidente al caer por un hueco. Las familias han comenzado una recogida de firmas porque los trabajos no finalizarán hasta 2023.

Otro susto en el colegio Pedro Duque, en el distrito de Vicálvaro, movilizó a las familias. Parte del tejado exterior del centro escolar se derrumbó. Afortunadamente, el desprendimiento se produjo fuera del horario escolar, a las siete de la mañana, solo media hora antes de que los niños que desayunan en el colegio llegasen a las instalaciones. Las fuertes lluvias y el viento generados por el paso de la borrasca 'Danielle' propiciaron la caída de la estructura, aunque la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del colegio aseguran que esto “se podría haber evitado”.

Otro municipio que reclama la construcción de un centro de Infantil, Primaria y Secundaria es Manzanares el Real. Hace ocho años, desde el Ayuntamiento de la localidad se alertó del crecimiento demográfico en el municipio. Y este curso, el Consistorio denunció que 703 estudiantes deben desplazarse del municipio para estudiar, dado que la población entre seis y 16 años censada es de 1.322 niños y jóvenes, por lo que no hay lugar para todos en los colegios de la localidad. En el año 2014, el Ayuntamiento de Manzanares el Real adquirió una parcela para que la Comunidad de Madrid pudiese construir allí el CEIPSO. Tras este primer paso, insisten en que han llevado a cabo todos los trámites que la Comunidad de Madrid les ha exigido, pero el colegio sigue sin construirse.

Retirada del amianto en los colegios

Las actuaciones relacionadas con la retirada de amianto en los centros educativos de la Comunidad de Madrid volvieron a situarse en el punto de mira este 2022. A pesar de que el asbesto ha sido reconocido por la OMS como un agente carcinógeno y en España está prohibido su uso desde el año 2002, este material continúa presente en un gran número de edificios de la región. Las décadas de los años 70 y 80 estuvieron caracterizadas por la utilización generalizada de la uralita para el techado de los colegios e institutos de Madrid. Y aunque esta presencia de amianto únicamente supone un riesgo cuando este alcanza su fase de descomposición, las preocupaciones aumentan ante la continuidad de este 'asesino invisible' en las estructuras de los centros escolares.

Este es el principal motivo por el que la Comunidad de Madrid ha considerado en varias ocasiones que las labores de retirada de amianto deben ser entendidas como actuaciones transversales de cualquier administración educativa. Por ello, en el año 2017, la Consejería de Educación inició un procedimiento de retirada gradual de asbesto en diferentes centros escolares de la región. El objetivo principal de la Consejería de Educación es lograr la retirada total de asbesto en los centros educativos para el año 2028, siguiendo así las recomendaciones emitidas por la Unión Europea. Tal y como se recoge en la Resolución del Parlamento Europeo, se solicita cumplir estos plazos “sobre la eliminación del amianto en lugares públicos o de acceso público recogidas en la Resolución del Parlamento Europeo sobre los riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto”.

Gritos machistas en un Colegio Mayor

Concentración de estudiantes contra lo ocurrido en el Colegio Mayor Elías Ahuja

Medios de comunicación y usuarios en redes sociales se hicieron eco y compartieron en octubre un vídeo del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid en el que se apreciaba a numerosos estudiantes en las ventanas del edificio y se escuchaban gritos machistas hacia el colegio mayor de enfrente, Santa Mónica. “Putas, salid de vuestras madrigueras, sois unas ninfómanas. Os prometo que vais a follar todas en la capea”, son algunas de las frases que pronunciaba uno de los jóvenes.

La grabación que se viralizó y llevó a este colegio mayor, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a expulsar a varios de los jóvenes implicados en lo ocurrido. También provocó hasta la condena del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez además de la reacción de otros líderes políticos como el líder de la oposición Alberto Núñez Feijóo.

Tras lo ocurrido, los residentes del Colegio Mayor pidieron disculpas por los gritos machistas que profirieron a las jóvenes del Colegio Santa Mónica y se comprometiron a "cambiar" sus conductas. Señalaron que lo sucedido fue "una broma de mal gusto" que "se fue de las manos". "Somos conscientes de que el mero arrepentimiento no es suficiente, pero sí creemos que es el primer paso que debemos dar", apostillaron, al tiempo que puntualizaron que "no todos los colegiales participaron" y que los que lo hicieron "están arrepentidos".

Bandas juveniles: preocupación educativa

Foto: Policía Nacional

Un tercio de los profesores madrileños admite tener a pandilleros, especialmente a Trinitarios y Dominican Don't Play, en sus centros y haberse dado situaciones en las que los alumnos les han pedido ayuda por este problema. Por su parte, tres de cada cuatro padres y nueve de cada diez profesores consideran que esta problemática ha aumentado mucho y bastante. Estos son algunos resultados del Tercer Observatorio de Bandas Latinas en la Comunidad de Madrid realizado por el Centro de Ayuda Cristiano, que aborda diversos aspectos relacionados con este fenómeno, entre ellos sus novedades en España, un análisis de las sentencias judiciales a pandilleros, y ofrece también los resultados de una encuesta encargada a GAD3 realizada a 130 centros concertados, 108 públicos y 25 privados de 22 municipios de la región incluyendo 16 distritos de la capital.

La primer conclusión fue que las bandas son la principal amenaza que los alumnos pueden encontrar en sus centros educativos y barrios, muy por encima de la venta de drogas, la inseguridad ciudadana, los locales de apuestas y juego y el vandalismo adolescente.

Según este estudio, de los 250 centros en zonas tensionadas en los que se ha encuestado a padres y profesores, en 34 de ellos se ha detectado una mayor sensibilidad hacia esta problemática. Se encuentran en los municipios de Alcalá de Henares, Getafe y Parla y en los distritos madrileños de Carabanchel, San Blas-Canillejas, Hortaleza Ciudad Lineal, Latina, Usera, Puente de Vallecas y Villa de Vallecas.

Esta preocupación han podido sentirla los entornos escolares a lo largo de este 2022. La Comunidad de Madrid envió a los colegios e institutos sostenidos con fondos públicos unos protocolos de prevención del riesgo de pertenencia a grupos juveniles violentos y sobre el consumo de drogas en los centros educativos de la región. Los protocolos incluyen pautas concretas sobre cómo responder ante los casos sospechosos, así como una serie de señales de alarma para que a los equipos directivos y a los profesores y maestros les resulte más fácil descubrirlos.

Según la última Encuesta Mundial de Salud a Escolares de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada tres jóvenes sufre acoso en la escuela, constituyendo los insultos, el aislamiento y los bulos algunas de las formas de maltrato más habituales. El porcentaje se eleva hasta el 80 por ciento cuando se pregunta si se ha vivido directamente algún episodio de ciberacoso.

La Comunidad de Madrid, junto a diferentes creadores de contenido, inició una campaña de concienciación contra el acoso escolar a través de la red social TikTok. Bajo el lema 'Acabar con el bullying es nuestro reto' y utilizando el hashtag #RetoStopBullying, se trató de concienciar a los más jóvenes de la importancia de la convivencia y la ayuda mutua en el ámbito escolar.

En el ámbito universitario, en 2022 la Universidad Complutense también condenó los actos vandálicos, pintadas y graves amenazas que se han producido en espacios y facultades de los campus de Somosaguas y Moncloa.

Protestas educativas

Protesta de la Marea Verde

Los estudiantes se manifestaron en defensa de la salud mental. Reclamaron un aumento drástico de los recursos en salud mental para llegar la menos al 15 por ciento del gasto total en salud y la creación de miles de plazas de psicología y psiquiatría en la Atención Primaria, en Hospitales y en los colegios, institutos y facultades públicas. También exigieron una educación pública cien por cien gratuita desde Infantil a la Universidad, así como la gratuidad de los libros de texto, la supresión de las tasas académicas y un plan de inversión del 7 por ciento del PIB.

En esta línea, la Marea Verde de Madrid salió a la calle en septiembre para reclamar el incremento de plazas para la Educación Pública y una bajada de ratios. Las entidades participantes denunciaron el recorte de las plantillas en la Educación Pública para el curso 2022/2023. Según señalaron, habrá un incremento del 1,6 por ciento en el número de alumnos con un millar de profesores menos. Pusieron el acento en el desmantelamiento de la Educación Pública que, según estos colectivos, conlleva la Ley Maestra de Libertad Educativa de la Comunidad de Madrid, que tiene el objetivo de ‘frenar’ la Ley Celaá.

Protesta de la Escuela Oficial de Idiomas (Foto: Chema Barroso)Por otro lado, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras acusó a la Consejería de Educación de desincentivar la matriculación en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI). Además, el sindicato señaló que la Comunidad de Madrid actúa "arbitrariamente, sin planificación y al margen de las necesidades expresadas por los equipos directivos y docentes" de las EOI. Una planificación que provoca que el número de alumnos sea demasiado alto en comparación con los profesionales que trabajan en estas escuelas, según el sindicato.

Comisiones Obreras también denunció que más de 33.000 alumnos no tienen plaza para el próximo curso de Formación Profesional (FP) y acusó a la Comunidad de Madrid de promover la matriculación en centros privados de la región. Sin embargo, la Comunidad de Madrid, por su parte, anunció el incremento este curso 2022/23 su red pública de enseñanzas de Formación Profesional con 10 nuevos institutos de 11 municipios.

La falta de plazas en el CEIP Antonio Machado también levantó las quejas de los familiares de los alumnos. Como cada año, su colegio, que cuenta con una adscripción única a este instituto, debería haber pasado las plazas de los alumnos de 6º curso directamente y de forma automática, sin necesidad de que los padres tuvieran que realizar ningún tipo de trámite o comunicación al respecto. Sin embargo, este año no ha sido así y, como consecuencia de ello, un total de 14 niños han perdido su plaza para comenzar a cursar la ESO en septiembre. Una plaza que, tal y como denuncian las familias, les corresponde por derecho y que únicamente pueden perder en caso de reservar plaza para su hijo en otro instituto, algo que no ha ocurrido.

Curso escolar y libros de texto

Libros de texto

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, abrió el melón de cuándo debería comenzar el curso escolar. Su propuesta es que se debata pausadamente si sería conveniente que los alumnos empezaran las clases el 1 de septiembre. En Madrid lo hicieron el 7 de septiembre los de Infantil y primaria, y el 8, los de Secundaria. Actualmente, cada comunidad elige cuando comenzar las clases y cómo organizar el curso lectivo cumpliendo la normativa estatal de número de días (un mínimo de 175 días lectivos).

Un curso que comenzó con el problema al que se enfrentaron muchas librerías con el Plan Accede. Hace cuatro años, el Gobierno de la Comunidad de Madrid implantó este mecanismo para regular la compra centralizada de libros de texto por parte de los centros educativos de la región. Antes de que este plan se instaurase, existía el ‘cheque-libro’, otra forma de garantizar la gratuidad de los libros de texto en Primaria y Secundaria que beneficiaba tanto a las familias y los estudiantes como a las librerías. Sin embargo, tras la implantación del Plan Accede muchos negocios dedicados a la venta de libros de texto se vieron gravemente afectados.

Con la llegada del nuevo curso escolar 2022/2023, muchas librerías se enfrentaron a un futuro incierto debido a los problemas derivados de este plan y sufrieron pérdidas monetarias y un descenso en las ventas como ocurrió en cursos anteriores. Debido al alto nivel de exigencia de los requisitos para poder formar parte del Plan Accede, solo 90 de las 1.000 librerías que presentaron sus solicitudes consiguieron ser distribuidoras.

Con el inicio del curso se volvió a hablar de la seguridad en los entornos escolares. Muchos colegios ubicados en la ciudad de Madrid conviven a diario con el abundante tráfico de la ciudad, lo que implica ruido, contaminación y, sobre todo, inseguridad para los alumnos y sus familias. La necesidad de convertir estos entornos en lugares más amables con los peatones y pacificar la zona se ha convertido en una de las principales demandas que sostienen a día de hoy los centros educativos y, principalmente, las asociaciones de padres y madres. Uno de los movimientos que mayor fuerza adquirieron en este ámbito es Revuelta Escolar, una asociación que reivindica entornos escolares seguros y saludables.

Y de cara al siguiente curso, el de 2022/2023, la presidenta del Gobierno regional, anunció que desde la Comunidad de Madrid se revisará de “forma pormenorizada y urgente” el contenido de los libros de texto. Dichas revisiones, que se llevarán a cabo a través del Servicio de Inspección Educativa autonómico, tendrá como principal objetivo, según Isabel Díaz Ayuso, evitar “el adoctrinamiento” en las aulas.

La Universidad del futuro

El Ministerio de Educación y Formación Profesional presentó su propuesta de modelo de prueba de acceso a la Universidad, con menos exámenes y un ejercicio de madurez. Su implantación sería paulatina hasta el curso 2026/2027.

La implementación efectiva del aprendizaje competencial que proponen los nuevos currículos de la ley educativa LOMLOE debe tener un reflejo en el modelo de Prueba de Acceso a la Universidad, por lo que es imprescindible replantear la estructura de la prueba. Por otro lado, no se propone desarrollar una prueba de acceso a los estudios universitarios unificada, pero sí conseguir acuerdos que permitan a los distintos territorios del Estado elaborar pruebas que sean homologables entre estos. Se crearán grupos de trabajo entre el Ministerio, las comunidades autónomas, las universidades e institutos de evaluación para establecer el diseño y la corrección.

Otro gran paso de futuro: la alianza estratégica entre la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y HM Hospitales materializada en 2021 dio un nuevo paso en firme con el nacimiento de la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la UCJC. De esta forma, se constituyó con entidad propia un nuevo modelo de formación universitaria que tiene al hospital como eje fundamental, siendo esta su principal característica diferenciadora. Un proyecto que nace como respuesta a la alta demanda existente en España de nuevos profesionales sanitarios, que requieren de un modelo formativo especializado y diferencial adaptado al desarrollo de nuevas tecnologías. Con la creación de la Facultad, todos los centros hospitalarios del Grupo HM Hospitales se adscriben a la Universidad Camilo José Cela, constituyéndose, de este modo, la red de hospitales universitarios más amplia de España.