Este martes se retoman las reuniones de Junta de Portavoces en la Asamblea de Madrid después de un periodo estival en el que se han dejado reposar los resultados de las últimas elecciones regionales y cada formación ha diseñado cómo encarar la legislatura, que además de tener una duración de dos años incluirá la transformación de las estrategias de cara a los próximos comicios.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y líder del Partido Popular en la región, consiguió el pasado 4 de mayo revalidar el cargo y hacerse con la casi mayoría absoluta de la Cámara vallecana, acumulando un total de 65 escaños, entre ellos varios de sus desaparecidos socios, Ciudadanos.
Para la conformación de Gobierno, Ayuso tan solo requirió de los apoyos de los miembros del Grupo Parlamentario Vox (13), algo con lo que ya contaba desde el inicio tal y como había anunciado el propio líder del partido verde, Santiago Abascal. Sin negociaciones de por medio, por lo menos públicas, los populares tienen como principal objetivo estos primeros meses sacar adelante los presupuestos regionales, para lo que requieren del beneplácito de Vox.
“La Ley de Hacienda dice que se han de presentar el último jueves de la última semana del mes de octubre, y es lo que tradicionalmente se ha producido. Ya ha habido contactos con Vox y confiamos en que van a dar cuenta de que el presupuesto regional es el instrumento más importante de política económica que tiene un Gobierno, sea del ámbito que sea. No se puede estar tanto tiempo sin cuentas”, decía la pasada semana a Madridiario el portavoz del Gobierno y consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Enrique Ossorio.

La marca de Vox en los Presupuestos
Las reuniones hasta el momento, comentaba, han sido “de buen talante”, aunque los de Ayuso saben que Rocío Monasterio, líder de Vox en Madrid, no dará todo gratis: “Cada partido quiere tener su impronta, es lógico, somos formaciones diferentes y entiendo que Vox querrá su marca en los presupuestos”, decía Ossorio al tiempo que aseguraba que por parte de los populares “todo aquello que sea acorde con nuestros principios y que sea bueno para los madrileños será materia de acuerdo”.
Desde el Grupo Parlamentario Vox señalan a Madridiario que el curso de sus propuestas y exigencias va a seguir siendo el “mismo que defendemos desde que llegamos a la política madrileña”. Como indican los de Monasterio, “vamos a luchar porque se siga reduciendo el gasto político e institucional innecesario para que se destine a lo que verdaderamente es importante”, como la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales, “para lo que verdaderamente se tiene que utilizar”.
Asimismo, desde Vox lucharán “porque no se apliquen medidas y políticas promovidas desde la izquierda” así como otras que sean “discriminatorias para los madrileños”, más cuando “ha ganado la libertad”, ironizan. En este sentido, Rocío Monasterio ha publicado en sus redes sociales comentarios al respecto de la posible implantación del 'pasaporte covid' para la entrada en los locales de hostelería, algo que “no vamos a permitir que suceda en la Comunidad de Madrid si de nosotros depende”, señalan desde el partido.
El portavoz popular de la Asamblea de Madrid, Alfonso Serrano, señala a este diario que el otoño estará marcado por los presupuestos y la rebaja fiscal prometida por el Gobierno regional, “que seguro que llegará estos próximos meses a la Cámara regional”. Sobre la relación con sus socios preferentes, Serrano señala que “confiamos en mantener una buena relación con ellos y sacar adelante aquellas cuestiones que compartimos, puesto que los ciudadanos nos han dado esa mayoría en la que efectivamente Vox puede unirse a la izquierda y bloquearlas”.
Junto a esto, los del Partido Popular se centrarán este curso político en dos temas “prioritarios”. Por una parte, “tal y como marcó la presidenta en su discurso de investidura”, han puesto uno de sus objetivos legislativos en desarrollar políticas de natalidad que favorezcan el número de nacimientos, así como darán apoyo a las medidas y asignaciones relacionadas con “todo lo que tiene que ser el proyecto de escolarización y desarrollo sostenible a corto plazo”, dice Serrano.
Sobre la oposición, que en esta legislatura encabeza Más Madrid tras superar a los del PSOE en las elecciones por unos miles de votos, los populares ponen en duda que su labor no se vaya a limitar a cumplir las órdenes emitidas desde las esferas nacionales. “Hay que pensar en la Moncloa, veremos cuál es la actitud del Gobierno de Pedro Sánchez y Podemos de cara a los intereses de los madrileños en los próximos meses”, dice Serrano al tiempo que expone que “la izquierda en Madrid se limita básicamente a justificar los agravios que Sánchez hace contra los madrileños, cuando no a atacar”.

Educación y fondos, bajo la lupa de Más Madrid
Sin embargo, desde la bancada de la izquierda el pensamiento no es el mismo. Los de Mónica García, ahora líder de la oposición, tienen la intención de promover actuaciones relacionadas con la demanda que hace Europa en relación con los Fondos Europeos, como impulsar el desarrollo de la formación y la economía, reforzando módulos relativos a la digitalización y la transición ecológica.
“No compartimos hoja de ruta con Ayuso ni aspiramos a ello, pero nuestra tarea como líderes de la oposición es hablar de los problemas cotidianos de los madrileños y madrileñas y buscar soluciones”, señalaba García la pasada semana al tiempo que aseguraba que “a diferencia de la oposición burda y corrosiva del señor Casado, la misión que nos encomendaron los madrileños y madrileñas en mayo es hacer la oposición de las tres C: cotidiana, contundente y constructiva”.
Por ese motivo, los de Más Madrid han desarrollado tres medidas que “no son todas las que necesita Madrid” pero que, sin embargo, la región “necesita con urgencia y sin más dilación”. Estas son, en primer lugar, desarrollar un Plan Inmediato de Desdoble de los grupos de FP para ofrecer una plaza a los miles de estudiantes que se han quedado fuera en los últimos días, algo que desde Más Madrid avanzan que no requerirá de “abrir turnos ni centros nuevos, sino de crear 500 grupos de primer curso de Ciclo Formativo de Grado Superior y 350 grupos de primer curso en Ciclo Formativo de Grado Medio para dar cabida a 25.000 estudiantes”.
Por otro lado, dar con un Plan de choque inmediato en salud mental infanto-juvenil a través de la acción de duplicar las plazas de Hospitales de Día Infantil y Juvenil existentes, con la creación de cinco nuevos hospitales de día, así como la contratación de 60 facultativos (psiquiatras y psicólogos/as), 45 trabajadores y trabajadoras sociales y 60 enfermeras de salud mental.
Por último, Más Madrid propone al Gobierno regional simplificar la burocracia para la instalación de paneles solares, es decir, eliminar todo trámite administrativo ”tal como se hace en Alemania, Suecia o Países Bajos, para que poner un panel solar sea tan sencillo como poner un aire acondicionado o una lavadora”. Esta medida, dicen desde la formación, “no conlleva ningún coste, se puede hacer mañana mismo y fomenta las líneas de actuación previstas por Europa para captar fondos europeos”.

El PSOE, preocupado por los ayuntamientos regionales
Los socialistas, por su parte, encaran el nuevo curso político habiendo recorrido gran parte de los municipios madrileños este verano y con el proceso de reorganización de la formación regional inciada. Hana Jalloul, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, podría no seguir en el cargo a partir del mes de octubre, cuando se celebren las primarias del PSOE Madrid a las que uno de los diputados regionales, Juan Lobato, se presenta como candidato.
Desmentidos los rumores de que la ex-secretaria de Estado de Migraciones podría optar también al cargo, Jalloul defendía a este diario, hace unas semanas, que ella "estará donde su partido considere que debe de estar", pero hasta entonces defenderá el cargo "con toda la responsabilidad que conlleva". Así, a partir de este mes de septiembre y hasta que se esclarezca su futuro encabezará las iniciativas parlamentarias con las que pretende reforzar la Sanidad y la Educación, que "siempre han sido el centro de nuestras prioridades".
No se olvida el Partido Socialista de la situación de las familias en la Cañada Real, del reparto de los fondos europeos y de "lo que está haciendo Ayuso con Telemadrid, la televisión de todos que quiere hacer suya". Otra de sus principales batallas, trasladan a Madridiario, será incidir en que los Gobiernos municipales "deben tener una financiación adecuada". A este respecto, apuntan que "es una vergüenza lo que ha pasado con el Plan de Inversiones Regionales (PIR), pues se han perdido 300 millones en inversiones ni ejecutadas y, además, se ha dejado a los ayuntamientos sin inversiones en 2021".
Asimismo, los socialistas se han mostrado críticos con el rumbo limitatorio que ha tomado la Cámara regional en los últimos meses y han denunciado que no se les permite ejercer su función de control al Gobierno. "Nos han vetado varias comisiones de control", reprochan en alusión a las propuestas sobre residencias y fondos europeos, que no salieron adelante, mientras aprueban otras "con temas en los que la Asamblea no es competente, como la de Barajas". "No vamos a parar de denunciar esto", remarcan.

Atajar la escalada de violencia homófoba, objetivo de Podemos
Carolina Alonso, portavoz del Grupo Parlamentario Unidas Podemos, señala a este diario que las prioridades a partir de septiembre y primeros meses de legislatura de la formación pasan por “ser la alternativa a la señora Ayuso” y “no permitir que las malas decisiones le salgan gratis”. Como explica, “nuestro objetivo es que Ayuso se quite los tapones de los oídos y escuche al millón y medio de votantes progresistas” que hay en la Comunidad de Madrid.
En este sentido, la portavoz de Podemos comenta que las medidas “prioritarias” para el partido son, por ejemplo, conseguir “la devolución de vivienda pública que el Partido Popular 'regaló' a los fondos buitre, la iniciativa 'Estrategia Agresiones Cero' para combatir la escalada de violencia homófoba en nuestra región o la ampliación de plazas escolares para este inicio de curso”, algo para lo que a pesar de la “brevedad” de la legislatura “no van a bajar la guardia”.

La ordenanza de movilidad marca la agenda del Ayuntamiento
El inicio del nuevo curso político se vive en el plano local a un ritmo frenético. La Justicia pisa los talones al Ayuntamiento de la capital y Madrid Central tiene los días contados si José Luis Martínez-Almeida no consigue atar los apoyos necesarios para aprobar la nueva ordenanza de movilidad. La sentencia de suspensión de la Zona de Bajas Emisiones de Centro se hará efectiva el próximo día 15 de septiembre y los vehículos contaminantes podrían acceder a ella sin discriminación si no se remedia en un Pleno extraordinario en Cibeles previsto para este viernes y que se retrasará, previsiblemente, hasta la próxima semana para ajustar aún más los plazos.
Dar luz verde definitiva a la ordenanza de movilidad se ha convertido en un objetivo prioritario para el equipo de Gobierno, que debe recabar el respaldo de al menos cuatro concejales de la izquierda ante la negativa rotunda de Vox de ceder sus 'síes'. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, negocia a contrarreloj la inclusión de las enmiendas presentadas al texto por parte de la oposición. Por ahora solo han arrancado el compromiso de voto favorable de los ediles escindidos de Más Madrid, reagrupados en Recupera Madrid. Un apoyo condicionado a que se acepten sus propuestas y a que puedan conformar el Grupo Mixto después de que los tribunales hayan levantado la suspensión dictada a petición de los de Rita Maestre. Si no, quedarán a expensas de que sus excompañeros le permitan votar a título individual.
Los presupuestos de 2022 y la ordenanza de terrazas, siguientes retos
El regidor madrileño destacó en la primera Junta de Gobierno tras el periodo estival que la ordenanza de movilidad constituye un "instrumento fundamental para afrontar las políticas de sostenibilidad en el corto, medio y largo plazo". Pese a poner fecha de caducidad a Madrid Central durante la campaña electoral, el PP busca ahora sacar adelante una normativa que sustituya a la actual, puesta en marcha bajo mandato de Manuela Carmena y tumbada por la Justicia por sus defectos de forma. De conseguirlo, el Ejecutivo local respiraría antes de afrontar su siguiente reto de calado: elaborar los Presupuestos de 2022.
Almeida ha marcado esta tarea como prioritaria y ya ha avanzado que buscarán "todos los apoyos que sean necesarios" para su aprobación. Vox lo permitió con su abstención en 2020 y 2021, no sin tensiones de por medio, y Partido Popular y Ciudadanos se encuentran ahora aún más distanciados de los de Javier Ortega Smith por la férrea oposición de estos últimos a que se mantengan las restricciones al vehículo privado en Centro. No obstante, el primer edil matritense tiene clara la importancia de contar con unos nuevos presupuestos, los terceros del mandato, que se ajusten a su propósito principal de incentivar la recuperación económica.
La vicealcaldesa, Begoña Villacís, puso el acento en este asunto al ser cuestionada por los objetivos de cara al recién estrenado curso político. "Se puede ser un ayuntamiento que estimula la economía y que ayuda a los que más lo necesitan", señaló tras la primera Junta de Gobierno. En esta segunda parte de la legislatura, la dirigente de Cs cree que "empezarán a cristalizar muchos proyectos en los que venimos trabajando y podremos culminar muchas de las actuaciones que hemos comenzado". Algo que será muy evidente desde el punto de vista urbanístico, pues se espera la finalización de las obras de Plaza de España para antes de que concluya el año, así como el inicio de la peatonalización de la Puerta del Sol en las próximas semanas una vez activada la semana pasada la cubrición de la M-30 a su paso por el antiguo Vicente Calderón.
En paralelo a la negociación de los Presupuestos, el equipo de Gobierno deberá hacer frente a otra tramitación polémica, la de la ordenanza de terrazas. Villacís ya ha trasladado su intención de que se complete antes del 31 de diciembre "para dar seguridad jurídica a los hosteleros", puesto que ese día vence el plazo fijado por el Consistorio para la permanencia de las terrazas Covid, situadas en su mayoría sobre bandas de aparcamiento. Mientras la vicealcaldesa se ha abierto a que estas mesas extra puedan prolongarse "dos o tres años más", el alcalde evita apostar por "soluciones definitivas o categóricas". Dos posiciones que no parecen confluir aunque ambos comentan la necesidad de actuar sobre zonas "tensionadas" en las que en la actualidad no se garantiza la convivencia personal, la línea roja fijada por Almeida.

Los asuntos internos de Más Madrid y PSOE
La izquierda, por su parte, no solo ejerce su papel de oposición estos días, sino que trata de solventar sus problemas internos. El enredo judicial en el que se ha convertido la escisión de Más Madrid no termina de cerrarse y los cuatro ediles 'carmenistas' se encuentran ahora en un limbo administrativ. La Justicia les impidió la semana pasada, a petición de su expartido, que formen el Grupo Mixto que sí les concedió en primera instancia la Secretaría del Pleno de Cibeles. Tampoco han podido constituirse como no adscritos y, por el momento, José Manuel Calvo, Luis Cueto, Felipe Llamas y Marta Higueras siguen bajo las siglas de Más Madrid, aunque quizá no por mucho tiempo. Este lunes se levantaba la suspensión del Grupo Mixto y su creación podría producirse esta misma semana.
En el Partido Socialista el vaivén interno llegó después del periodo estival con la renuncia de su portavoz, Pepu Hernández. El exseleccionador de baloncesto comunicó a su grupo su dimisión el pasado jueves y la Gestora del PSOE-M designó acto seguido a la concejala Mar Espinar como nueva líder de la formación en el Ayuntamiento de Madrid. La edil estrenó la portavocía con firmeza, advirtiendo a Almeida de que ahora "empieza la segunda parte del partido".
En el primer encuentro entre ambos, la socialista pidió acabar con el "circo" en el que, a su juicio, se han convertido los Plenos, alejandose de su carácter local. "No se puede hablar de Venzuela, Barcelona, Cuba o TVE y no hablar de la suciedad, los ruidos o la pérdida de espacio público", traslada Espinar a Madridiario. En esta línea, la concejala expone que el eje central de su actuación "va a ser devolver al Pleno del Ayuntamiento su política, que es la de los vecinos".
Como prioridad más inmediata, no obstante, cita la ordenanza de movilidad, que monopoliza la actividad municipal estos días. "La premisa sobre la que están construyendo es una equivocación porque no puede haber equilibrio entre medio ambiente y ese modelo actual de neoliberalismo", afirma la líder del PSOE. Este posicionamiento, agrega, "está causando estragos en el Amazonas y aquí, dicen todos los expertos, y no podemos vivir en una ciudad contaminada, en una ciudad hostil".
Las aguas permanecen más calmadas en Vox, al menos a nivel interno. Tampoco han hecho excesivo ruido sobre el tema que copa la agenda política actual del Consistorio madrileño: la ordenanza de movilidad. Para ellos no cabe lugar a la negociación. La modificación de Madrid Central no les alcanza, solo aceptarían su retirada. El equipo de Gobierno ignora sus peticiones y habrá que ver si esto pasa factura a la hora de prestar su apoyo a otras iniciativas.
En suma, el nuevo curso político se presume intenso tanto en la Comunidad de Madrid como en el Ayuntamiento de Madrid. La aprobación de los Presupuestos de ambas administraciones marcará el final de año en unos meses en los que se adivinará el papel que juegan los renovados equipos de la oposición en la Asamblea y en los que la izquierda municipal intentará hacerse fuerte de nuevo tras sus debilidades internas.