En los presupuestos estatales se reduce la partida dedicada a la subvención del transporte público madrileño ¿Va a asumir el Gobierno regional ese decremento o se va a repercutir de alguna manera en la ciudadanía?Fruto del acuerdo con Ciudadanos se fijaba el que no se iban a incrementar las tarifas, por lo tanto, los usuarios no van a ser los responsables de la modificación de la cuantía que nos daba el Ministerio de Fomento. En este sentido, quiero destacar que la Comunidad de Madrid necesita de la revisión del modelo de financiación que nos permita llevar a cabo las diferentes responsabilidades que tenemos. En estos momentos, por parte del Estado, no se cuantifican ni se presupuestan las aportaciones de lo que sería una población de 600.000 personas. Vamos a hacer un esfuerzo para dotar presupuestariamente todas y cada una de las necesidades, sobre todo, pensando en el mantenimiento de los servicios existentes, la política social en materia de tarifas con el
abono de transporte joven, ampliándoles la edad hasta los 26 años y una tarifa plana de 20 euros, y a los parados que estén apuntados al programa de búsqueda activa de empleo de 10 euros.
Habla de congelación de tarifas pero no del IPC ¿se va a aplicar?Esa cuestión la tendremos que valorar. La congelación representa el no provocar un mayor esfuerzo a las familias. Pero es evidente que si el IPC tiene un comportamiento relacionado con un mayor poder adquisitivo de las familias, tendremos que valorarlo y hablarlo con Ciudadanos para saber si da lugar a una ampliación. Por ahora, me ciño al acuerdo de Gobierno con Ciudadanos.
¿Cuántos parados van a optar al abono social? Manuela Carmena estaba pidiendo que fuese un abono gratuito ¿Es asumible?Lo primero que se tienen que poner sobre la mesa son los recursos económicos. La señora Carmena no tiene competencias para ello y tiene que explicar cómo se puede obtener esa gratuidad. El transporte público en la Comunidad de Madrid tiene un coste de dos millones de euros diarios aproximadamente. Por tanto, antes de lanzar estas afirmaciones, debería hablar con quien tiene la competencia, es decir, nosotros, porque es lo lógico y lo sensato. Con respecto al abono para parados, estamos pendientes de que nos remitan los archivos del número de personas a las que vamos a poder beneficiar. Actualmente, estamos centrando todos los esfuerzos, que no son pocos, en poner en marcha el próximo día el abono transporte joven.
Si el abono para desempleados es para el 15 de noviembre, ya van tarde para saber cuántas personas optan a él. Sobre todo, si están cerrando el presupuesto. Seguro que tienen estimaciones.Tenemos una estimación en ese sentido pero no quiero adelantar cifras de los miles de personas que se van a beneficiar hasta que no sepa el dato exacto. Soy muy pulcro en ese sentido.
El exviceconsejero de Transportes me dijo que lo ideal es que la subvención a cada billete de transporte público fuese del 50 por ciento ¿Cuál es el deseo de este consejero?Actualmente, la subvención ronda el 55 por ciento. Yo entiendo el transporte como algo necesario y social. Por lo tanto, cada vez tenemos una mayor conciencia medioambiental y de los beneficios del transporte público. Por parte de la Comunidad, se va a dotar presupuestariamente este apartado para que podamos seguir apostando por el transporte público y aportar nuestro granito de arena a la mejora del entorno y que ese peso no caiga sobre los usuarios.
El gran proyecto de carreteras es la duplicación de la A-1 ¿Va a dar tiempo a hacerlo en esta legislatura?El principal interés de la Consejería es que el Ministerio de Fomento saque en tiempo récord -noviembre- el estudio de detalle de la variante de la A-1 y de la creación de un tercer carril en un determinado tramo porque ya está a punto de terminar la legislatura. Hemos solicitado a Fomento una reunión para conocer en detalle el proyecto. Estamos manteniendo un número importante de reuniones con los alcaldes al objeto de tener un cuadro de demandas y necesidades y, dentro de nuestras capacidades, asignar y repartir desde el punto de vista territorial y de necesidades. En estos momentos, quiero tener una visión lo suficientemente global para saber cuáles son las prioridades de los nuevos responsables de los municipios.
¿Va a haber un peaje en sombra para esta nueva vía? ¿Cómo se va a financiar?El compromiso es que sea el Ministerio de Fomento el que licite la obra y sea el encargado de su ejecución y mantenimiento. Esa obra debe recaer en las espaldas del Ministerio.
¿Y si no? ¿Lo hará la Comunidad?Yo me pongo en el y si sí. Lo cierto es que la legislatura estatal finaliza dentro de nada. No es esperar a lo que ocurre en un año o dos. Estamos hablando de escasas semanas. Vamos a esperar a que el Ministerio saque el estudio de detalle. Espero y deseo que Fomento cumpla con su promesa. Y si esa circunstancia no se produjera o el siguiente responsable declinase el acuerdo de colaboración, tendríamos que retomar el asunto con una alternativa o un modo de financiación distinto que pudiera recaer sobre la Comunidad de Madrid. No obstante, en estos momentos, quien tiene la responsabilidad es Fomento, así que dejémosle que sea él el que lidere, redacte, licite , ejecute y financie esta alternativa a la A-1.
Las empresas de autobuses piden a gritos la implantación de Bus-VAO en todas las carreteras de entrada a Madrid para potenciar el transporte público. El Consorcio de Transportes tiene proyectos al respecto ¿Fomento está abierto a que se desarrolle esta posibilidad?Tengo solicitada una reunión con ellos para abordar el carril bus-VAO. Hay que decir que la experiencia de esta infraestructura ha sido magnífica en la A-6 porque la principal incertidumbre del usuario de autobús interurbano es que sabe a la hora a la que sale pero no a la que llega. Existe así una ventaja competitiva de la A-6 con respecto al resto de autopistas de acceso del tráfico rodado. Queremos sentarnos de forma seria con el Ministerio para llevar a cabo actuaciones que hoy día la limitación presupuestaria imposibilita pero en las que no se pueden descartar una serie de soluciones técnicas con un coste más ajustado, como la utilización, durante una determinada franja horaria, en función del tráfico, de algunos de los carriles existentes. Y queremos hacerlo porque creemos que las plataformas reservadas para autobuses son muy eficaces.
¿Van a transformar en autovía el tramo de la M-501 entre Navas del Rey y la provincia de Ávila?No formaba parte de nuestros compromisos electorales. En el caso de la M-501 vamos a ir dando cumplimiento a todas las sentencias que tenemos en las que hay que ir dando cumplimiento a una serie de medidas de carácter medioambiental. Ya se está trabajando en ello.
¿Cuándo van a poner en marcha el plan de puntos negros?Hay que destacar que la Comunidad tiene un programa de conservación y mantenimiento muy importante que ha permitido que se reduzca de manera considerable la siniestralidad. Ahora bien, desde el momento en que se producen fallecidos no permite bajar la guardia. Vamos a seguir actuando en los tramos de concentración de accidentes. Del mismo modo, estamos trabajando para presentar en la primavera un plan de acción coordinada con el colectivo de motoristas para que se minimicen los riesgos de caída. Se va a ampliar la red de quitamiedos.
¿Van a construirse los intercambiadores de Legazpi y Conde de Casal o se descartan?En estos momentos, no tenemos que descartar definitivamente nada. Es cierto que la construcción de intercambiadores implica un coste muy grande y lo que queremos es, en primer lugar, subsanar que el acceso de los autobuses con propulsión mediante gas esté plenamente garantizado. Lo que vamos a hacer es un plan de acción encaminado a actuar en todos los intercambiadores de forma similar al de Avenida de América.
O sea, ¿se va a hacer un lavado de cara de intercambiadores?Vamos a hacerlos mejores de lo que son hoy.
Llevan tres ejercicios presupuestarios anunciando estudios para la implantación de intercambiadores comarcales ¿Se van a hacer o el proyecto va a seguir abandonado en un cajón?No se encuentra en estos momentos en nuestro plan de acción. Hay que tener en cuenta que algunas medidas de marcado carácter social va a necesitar una financiación muy importante. Por lo tanto, la prioridad en esta legislatura va a ser dar accesibilidad al mayor número de personas que deseen hacer un mayor uso del transporte y en segundo plano quedan las nuevas infraestructuras.
¿Va a construirse el enganche ferroviario entre Majadahonda y Moncloa?En estos momentos, en lo que se refiere a las competencias de Cercanías, se ha puesto en funcionamiento la estación de Soto del Henares, están finalizando las obras de acondicionamiento de la segunda fase de la estación de Cercanías en Plaza de España, estamos demandando una serie de acciones como la puesta en funcionamiento de la estación de Cercanías de Valdebebas, y eso es lo que tenemos encima de la mesa en estos momentos. Conforme avance la legislatura, podremos anunciar nuevos compromisos. Confío en que se logre la recuperación económica y podamos contar con un mayor presupuesto. Al inicio de legislatura sería aventurado adquirir ese compromiso.
Sí que están luchando para que salga adelante el tren entre Móstoles y Navalcarnero ¿Cuándo lo veremos? ¿Van a multar a OHL por incumplimientos en las obras?En el propio Consejo de Gobierno de esta semana se elevó un informe donde se indicaba que, por una parte, se va a exigir desde la instrucción del Consejo, como ya se hizo desde la Consejería y desde la Asamblea, a que la empresa concesionaria haga lo que se comprometió a hacer y lo que firmó. Es más, en la oferta que presentó OHL, no solamente daba por buenas las cifras de expectativas de viajeros, sino que las incrementó sustancialmente. Así que, por lo tanto, la concesionaria entendía que era capaz de llevar a cabo una construcción y una prestación de servicio, no de los números que aportaba la Comunidad de Madrid, sino de sus propios números, y que superaban el estudio regional. Por tanto, eso es lo que les exigimos. Y si en un plazo de tiempo breve no hay una respuesta de cumplimiento de lo que tiene suscrito OHL, tendremos que tomar otra serie de medidas. Vamos a esperar a que la empresa se manifieste pero, desde luego, esto no va a seguir quedando así.
El coste de infraestructura de Metro Ligero cuadruplica el del autobús ¿es sostenible teniendo en cuenta las circunstancias económicas o lo tenemos que soportar porque hay que amortizar durante décadas esta infraestructura?El Metro Ligero es una realidad hoy. Es verdad que la Comunidad de Madrid pensaba que iba a tener un mayor número de usuarios pero no nos planteamos librarnos de su funcionamiento. Nuestro objetivo es intentar potenciarlo en el día a día, haciéndolo más atractivo para que aumente su demanda.
¿Eliminando líneas de autobús que hacen rutas similares?No se trata de inducir o de teledirigir una demanda en función de dar un mayor peso específico o una mayor ventaja competitiva a un medio de transporte en detrimento de otro. Los madrileños deben tener las diferentes alternativas. Han sido unas inversiones muy importantes que hay que darles un mayor rendimiento.
Según los informes de explotación, el TFM -la línea privatizada de Metro entre Puerta de Arganda y Arganda del Rey, en la lína 9- cruza el Rubicón de que su demanda y su rentabilidad se justifiquen, dentro de los cálculos que se hicieron en su creación. Ni se han cumplido unos ni otros. Además, las frecuencias prácticamente duplican las de Metro ¿Van a intervenir para solucionar la situación de este tramo de ferrocarril metropolitano?Todavía no nos hemos puesto con este expediente. Es algo que tenemos que abordar y estudiar, y mi compromiso es ponerme en breve con ello.
En 2016 termina el contrato con Vodafone ¿Va a haber más líneas patrocinadas?Volviendo al principio. Necesitamos un importante número de recursos económicos para poder mantener las políticas sociales de tarifas, que no son baratas pero son muy necesarias y creo firmemente en ellas. Lo que no podemos es dejar pasar cualquier fuente de ingreso que pudiera aparecer. Es cierto que son muy pocas las grandes compañías que pueden llevar a cabo políticas de esponsorización como la que citabas. No tengo constancia que esté nadie llamando a la puerta para realizar iniciativas similares pero, desde luego, si encontrásemos alguien que no genere polémica y que estuviese dispuesto a esponsorizarlo, lo estudiaríamos con todo el cariño del mundo.
Van a abrir la estación de Arroyo Fresno y no hay más proyectos de ampliación a la vista ¿Ha llegado Metro a su madurez y no necesita crecer más o todos los proyectos que están en un cajón no se hacen por falta de presupuesto?Es la suma de todo. La primera hoja de ruta es el compromiso con la formación política Ciudadanos, que es lo que identifica que dentro de nuestras obligaciones estaba la puesta en funcionamiento de la estación de Arroyo Fresno. Se ha encargado la redacción de los proyectos y está previsto que se ponga en marcha la redacción de los proyectos para que, de forma inmediata se saque la licitación de la ejecución de la obra, con la intención de adjudicar en el mes de julio, y que en el mes de septiembre empiecen los trabajos, y que estos estén finalizadas en el mes de abril de 2017. Eso es lo previsto. Es cierto que son numerosos los proyectos y estudios pero primero cumpliré el programa electoral y cuando lo consiga será el momento de abordar nuevos proyectos. No obstante, las capacidades de Metro son infinitas, eso es cierto.
Hay una pugna con el Ayuntamiento de Getafe para llevar la línea 3 al municipio ¿Hay intención de desbloquear el proyecto?En concreto, con la alcaldesa de Getafe no he tenido oportunidad de hablar todavía. Como digo, en estos momentos estamos reuniéndonos con todos los alcaldes para conocerles de primera mano, escuchar sus demandas y saber cuáles son las capacidades para llevar adelante proyectos. Por ejemplo, hace unos días estuve reunido con el alcalde de un importante municipio de Madrid en el que el histórico de peticiones que obraban en la Consejería ha cambiado. En estos momentos, estudiamos diferentes alternativas para hacer un encaje de dichos proyectos pero que estaba previsto poder hacer una actuación que ha pasado a estar en un escalón de importancia considerable.
¿Cómo se llamaba ese alcalde?Se me ha olvidado.
¿El plan de optimización de Metro ha funcionado o aún está en pérdidas?Metro está llevando a cabo un plan de optimización. Dentro de él, algunas de las cuestiones tenían que ver con la búsqueda de recursos en la línea patrimonial de venta de activos. La previsión de ingresos va a estar por debajo de las expectativas que se habían generado, según la elaboración del presupuesto inicial. Pero antes de que finalice el año, estamos elaborando un plan para poder llevar a cabo los diferentes compromisos que tenemos en actuaciones, conservación, mantenimiento, mejora de la tabla de trenes y frecuencias.
¿Admiten que hay un problema con las frecuencias en Metro?Principalmente, esas circunstancias se producen en el mes de julio y en el de agosto. Casi de manera exclusiva. La puntualidad debe de existir en el cumplimiento de las tablas independientemente del momento del año. Tan respetable es el tiempo de un turista en agosto, por ejemplo, que el de un trabajador en enero. Lo que queremos es adoptar una serie de medidas que recuperen esa tabla de trenes y ese cumplimiento. No podemos obviar que
el ERE que sufrió Metro conllevó la pérdida de un número importante de conductores y eso no ha sido gratuito.
Pero la pérdida de conductores es para todo el año, no solo para junio y julio.Sí, pero es donde se concentra, fruto de las condiciones del marco del convenio colectivo, el mayor tiempo de disfrute del período vacacional y es lo que hace que haya en esas fechas un menor número de conductores.
Van a poner 4G en la red ¿Se quedará circunscrito al interior de la M-30, como pasa con Internet?Ya se está trabajando en la redacción de un nuevo pliego de condiciones técnicas, económicas y administrativas en el que se va a llevar a cabo la adecuación y modernización de la red de comunicaciones y, dentro de esta, va el apartado de 4G para implementarlo en toda la red. Está previsto que se implante para el segundo trimestre del 2017. Esperamos lanzar de aquí a cinco o seis meses el concurso de ese proyecto.
Hubo debate la pasada legislatura entre el coste de infraestructura de los autobuses interurbanos y el de la EMT ¿Se sigue considerando que la EMT debe ser privada o pueden coexistir ambos sistemas de forma sostenible?El que el coste del kilómetro de transporte en la EMT es doble al de otros operadores es un dato que está presente. Ahora bien, que sea el sistema de explotación mediante concesionario o mediante un sistema público es una cuestión en la que no me voy a meter. Lo necesario es tener un buen servicio de autobús en Madrid que sea eficaz, eficiente y con un precio competitivo. Creo que se puede mejorar en cuanto al rendimiento se refiere porque es cierto que es prácticamente el doble.
Madrid tiene en la EMT dos peculiaridades tarifarias: el billete 1+1 y la tarjeta azul. Carmena propone hacer un billete por tiempo ¿Van a aceptarlo? ¿Y van a conciliar de alguna manera esa dualidad tarifaria?En nuestro programa electoral lo que llevábamos era la posibilidad de efectuar un transbordo entre dos autobuses de EMT, hacerlo no solo en formato 10 viajes, que ya existe, sino en un único desplazamiento que permita un transbordo. Estamos escuchando y estamos dispuestos a debatir cualquier iniciativa que puedan hacer de cualquier municipio. Lo que sí que hay que decir es que el 72 por ciento de los que son usuarios habituales del transporte público madrileño ya tienen eso resuelto mediante la tarjeta de transporte público, que es el que agrupa la intermodalidad al cien por cien. Por lo tanto, potenciamos ese modelo.
Viene de gobernar la ciudad más industrial de la región. Uno de los sistemas de autobuses que mejor funciona es el de líneas lanzadera a zonas de trabajo ¿Van a apostar por ello?En estos momentos, con la oferta existente, creemos que están cubiertas esas necesidades. Ahora bien, afortunadamente hay una recuperación económica. Si con el paso del tiempo se generan nuevos espacios en los que sea necesario implementar este tipo de servicio, por supuesto que lo valoraremos.
El uso del billete sencillo está en torno al 5,8 por ciento del total de usuario. Si fomentan billetes intermodales por tiempo, a lo mejor hay gente a la que no le compensa comprar el abono.No necesariamente pero estamos dispuestos a estudiarlo, valorarlo y presupuestarlo. Tendremos en cuenta a los proponentes y el reparto de las cargas, siempre y cuando sea factible.
El plan de modernización de interurbanos exigió a las adjudicatarias una fuerte inversión que tendría su premio en la actualización de los contratos ¿Se va a renovar a las empresas o ha habido problemas en la negociación?Creo que era muy importante que en Madrid contásemos con una flota eficiente y sostenible, y que fueran fiables. Esa es la mayor recompensa que pueden tener los adjudicatarios. La de poder garantizar que al que transporta a nuestros pasajeros lo hace en unos vehículos francamente extraordinarios. Lo que esté por venir en ese sentido, se irá viendo con el paso del tiempo.
En el programa electoral planteaban incorporar al abono transporte el BiciMAD ¿Cuándo podrá realizarse?Los que queremos es la posibilidad de que los usuarios puedan usar BiciMAD con la tarjeta de transporte público. Esa es una potestad que pertenece al Ayuntamiento de Madrid. Hemos pedido en dos ocasiones este proyecto y estamos pendientes de que el Consistorio nombre un interlocutor para llevar a cabo esa integración.
¿Qué pasó con el plan ciclista regional?He llegado hace dos meses a la Consejería. Eso habría que preguntárselo a mis antecesores en el cargo. Nos gustaría hacer nuestros pinitos en el tema ciclista. El otro día presentamos una de las rutas verdes en Valdelatas, que está a un paso de la Puerta del Sol y en los próximos meses vamos a presentar otras nuevas rutas verdes que lo que van a permitir es la integración de la bicicleta con el transporte público y, en concreto, con Metro.
En una de las últimas comisiones de Movilidad de la anterior legislatura del Ayuntamiento de Madrid se planteó estudiar la cesión de la competencia de la gestión del mundo del taxi al Consorcio de Transportes, por la capacidad legisladora regional ¿Se ha comenzado algún diálogo en este sentido?Hasta la fecha esa no es una cuestión que se haya tratado. Es más, esperamos del Ayuntamiento el tener unos interlocutores estables porque, ciertamente, empezamos a abordar algunos aspectos con algún interlocutor y, conforme van avanzando las negociaciones, aparecen otros. Supongo que esa será una de las cuestiones que trataremos con Inés Sa banés -concejal de Medio Ambiente y Movilidad municipal- pero no se ha puesto sobre la mesa. Lo que sí se ha planteado es la lucha contra el intrusismo. Queremos llevar a cabo un plan de acción encaminado a luchar contra el intrusismo por dos cuestiones: porque no es correcto que haya competencia desleal y porque debemos dar la máxima seguridad y garantía a los usuarios de este medio de transporte para que sepan que viajan seguros y en condiciones óptimas.
¿Tendremos aeródromo del Suroeste?No estaba en nuestro programa electoral. No lo descartamos pero, habiendo hablado con especialistas en el sector no parece que en estos momentos haya cuota de mercado suficiente que posibilite la creación de una nueva instalación aeroportuaria dentro de la Comunidad de Madrid. Otra cuestión es que si hubiera sobre la mesa otro proyecto que se pudiera cotejar, revisar y tener la garantía total de que el adjudicatario lo haría viable sin que la Comunidad de Madrid tuviera que poner ni un euro, podríamos estudiarlo. Pero ese voluntario aún no ha aparecido.
Están haciendo demasiadas enmiendas a los equipos de Gobierno anteriores ¿Seguro que son del mismo partido?No son enmiendas. Es cierto que es un nuevo gobierno y tenemos un programa electoral que cumplir.
Se ha incorporado el IRIS a la gestión de la Consejería. Hay una tendencia a fusionar las dos caras de la vivienda: la urbanística y la social ¿Ha cambiado el punto de vista de la administración de vivienda en la región?Ahora es más social de lo que lo era anteriormente. Por esa razón hemos querido integrar en la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad los antiguos IVIMA e IRIS. Lo que queremos y vamos a hacer es intentar dar una respuesta personalizada a cada ciudadano. No es sencillo y de ahí la necesidad de generar ese parque de vivienda de emergencia social, que ya hemos entregado alguna y seguiremos entregando. Porque aunque la cara más visible es la del desahucio, que obedecen en su mayoría a cuestiones de alquiler, también es una cuestión de emergencia una madre de dos hijos que tenían que vivir los tres en una habitación de diez metros cuadrados. Para mí, eso también es emergencia social. Por eso, vamos a llevar a cabo la rehabilitación de las viviendas que no están en condiciones. Porque no tiene sentido que algunas permanezcan vacías. Es más, son los propios vecinos los que nos trasladan que la mejor manera para evitar la vandalización u ocupación de una vivienda, es que sea alquilada. Y hay demandantes suficientes para poner todas en servicio.
Al igual que dice el Ayuntamiento de Madrid ¿están buscando los resquicios legales para recuperar las viviendas que vendió el IVIMA para dar respuesta a la demanda?Dentro del parque de 23.000 viviendas que tenemos, no queremos tener ninguna que esté vacía durante un largo período de tiempo. Afortunadamente, hay familias que mejoran su situación y dejan de necesitar estas viviendas para fijar su residencia en un lugar distinto. Por lo tanto, hay rotación. Hay que tenerlas en perfecto estado, como están las del parque de emergencia social. Entregamos viviendas en Arroyomolinos. En la primera quincena de octubre entregaremos otra promoción en un barrio importante de Madrid. Y lo que queremos es que nuestras viviendas den servicio con inquilinos. Y no renunciamos a las que tienen las entidades financieras, con las que estamos manteniendo reuniones para pedirles que aquellas que estén inutilizadas se puedan poner en disposición porque tenemos una gran variedad de necesidades de vivienda.
¿La Comunidad tiene un plan para ofrecer viviendas a los refugiados que van a venir a Madrid?Todo esto viene canalizado a través del Estado. La figura del refugiado está tipificada en la Ley y tiene una clara hoja de ruta. Nosotros colaboramos con los recursos de la Comunidad, junto con los ayuntamientos, las entidades privadas y las ONG para poder buscar soluciones y respuestas. La Comunidad de Madrid no va a tener que dar una solución integral en solitario porque no está así tipificado. El Estado tiene que dotarnos de recursos, que serán canalizados a través de las ONG, que podrán acudir a las administraciones para solicitar viviendas. Cuando llegue ese preciso momento, en línea de colaboración y con la supervisión del Estado y las ONG, se otorgarán esas viviendas. Porque no va a ser de hoy para mañana. Pondremos los recursos encima de la mesa cuando el Ministerio marque la hoja de ruta.
El IVIMA no desahuciará a nadie por motivos de renta ¿Lo hará por motivos de deuda o por cuáles?La crisis ha azotado muy duro a todo el mundo. De manera especial a los colectivos más vulnerables. En estos momentos, tenemos un tercio de los alquileres de la Agencia Social de Vivienda con unas elevadísimas bonificaciones de hasta el 95 por ciento, que eso es un mínimo de 48 euros por una vivienda al mes, con la plaza de garaje aparte, que supondría cuatro euros más. Son unos alquileres que están adaptados a las capacidades económicas de cada persona. Y si detectamos a través de la figura de los trabajadores sociales que alguna persona no tiene recursos, lo que habría que hacer es tramitar la renta mínima de inserción, porque en la agencia no se gestiona solo un patrimonio sino que se hace un acompañamiento con los trabajadores sociales. Por tanto, adecuaremos la renta a la capacidad económica de las familias. Si alguna familia tiene una situación peor que en tiempos pasados, lo que tiene que hacer es ponerlo de manifiesto a través de los trabajadores sociales y adecuaremos su renta a sus capacidades. Cosa distinta es la persona que genera conflictos, problemas de convivencia y alteraciones de orden. Nosotros no podremos permanecer al margen y tendremos que velar por la normalidad y la convivencia del conjunto. Pero por renta, me ratifico en lo dicho.
Las 1.200 viviendas que anuncian en el programa electoral, ¿para qué objetivo se van a utilizar?El objetivo es dar respuesta a personas que no están en disposición de hacer efectiva la entre del veinte por ciento para acceder a su vivienda porque les representa una cuantía de varias decenas de miles de euros que son imposibles de asumir. Por tanto, el programa de alquiler con opción a compra permitirá a familias acceder a una vivienda sin necesidad de hacer un gran desembolso económico, disfrutando de ella y tomando la decisión de adquirirla o no al séptimo año de uso. Hay que tener en cuenta que son muchos los jóvenes que se replantean el modelo patrimonialista de la vivienda por otro orientado al alquiler. Por tanto, hay que responder en ese sentido. Nuestra promoción de vivienda en régimen de alquiler lo que ofrece es minimizar que en la oferta de ese régimen de alquiler pudiera producirse un repunte del alquiler libre. Creemos que es importante para dar servicio y atender una demanda existente, sino también para cumplir con cierto efecto dominó, evitando que las rentas y alquileres tomen unas cuantías que terminan generando problemas a la ciudadanía.
Muchas comunidades de vecinos denuncian que las ayudas a la rehabilitación y la instalación de ascensores nunca llegaron ¿Se van a resolver o se va a establecer un nuevo diálogo?Estamos haciendo una auditoría interna para poner encima de la mesa todos los expedientes y ver en qué situación administrativa se encuentra cada uno de ellos, antes de final de año.