La ampliación de la planta de tratamientos de residuos situada a cinco kilómetros del centro urbano de Pinto sigue provocando el enfado de Ecologistas en Acción. Desde hace años, tanto esta organización como la Plataforma por el cierre del vertedero vienen protestando contra su existencia y contra el estado de la instalación. La Mancomunidad del Sur, presidida por la alcaldesa de Getafe Sara Hernández, es el órgano encargado de su gestión. Debido a la futura colmatación de la planta, que registra unas 825.000 toneladas de basura al año, está proyectada una nueva ampliación en una parcela anexa que ya estudia la Consejería de Medio Ambiente, hecho que ha reforzado las críticas y las manifestaciones.
Este vertedero tiene tres vasos -el nombre técnico para denominar a los “agujeros” en los que se vierten los residuos- y un cuarto en construcción. Lleva en funcionamiento desde 1986 y es el destino de la basura de 74 municipios, como Boadilla del Monte, Majadahonda o Las Rozas. Según la Mancomunidad del Sur, el objetivo es avanzar hacia la descentralización siguiendo el “tratamiento en proximidad” para evitar el traslado de los vertidos desde decenas de kilómetros y trabajar así por una reducción de la “huella de carbono”. Sin embargo, este planteamiento choca con la futura ampliación de esta planta, que no solo pasa por la creación de un nuevo vaso sino que también implica una transformación de las instalaciones y la construcción de nuevas plantas de tratamiento.
"Todo va a ir en una planta grande y ya"
Miguel Ángel García es miembro de Ecologistas en Acción y portavoz de la Plataforma por el cierre. Lleva años implicado como activista medioambiental y liderando la lucha contra este vertedero, en pos de otro tipo de gestión de residuos. Explica que ellos supieron de la existencia oficial del proyecto de ampliación gracias a la obligación legal por parte de la autoridad competente -la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid- de informar a las asociaciones ecologistas más relevantes cuando se solicita una modificación en algún vertedero que pueda implicar cambios a un nivel medioambiental.
“El proyecto tiene 70 páginas y ya está confirmado que existe. Todo lo que temíamos, o incluso peor, está confirmado porque en principio nos dijeron que iban a descentralizar los residuos más voluminosos y al final no. Todo va a ir en una planta grande y ya”, critica García. En cuanto a la promesa realizada hace dos años por parte de la Mancomunidad de cerrar el vertedero en 2025, este ecologista entiende que “es imposible” con este nuevo proyecto que se encuentra en tramitación. Según su postura y de las organizaciones a las que representa, la calidad del aire no solo seguirá siendo baja debido a las emisiones de estas instalaciones de tratamiento de residuos, sino que el problema, augura, empeorará cuando culmine la ampliación. “La manifestación de Getafe es una más de todas las que vamos a seguir organizando hasta que se paralice el proyecto y se proceda a una estrategia de residuos más sostenible”, detalla.
La movilización
Unas 700 personas, según los organizadores, se han manifestado este domingo en Getafe contra la ampliación del vertedero de la Mancomunidad del Sur bajo el lema 'Por un sistema alternativo de gestión de residuos. No al vertedero de Pinto/Getafe!'.

La Plataforma por el cierre del vertedero de Pinto/Getafe ha sido la convocante de la manifestación, que ha partido desde el recinto ferial y ha finalizado en la plaza del Ayuntamiento de Getafe donde se ha leído un manifiesto en el que se ha exigido la retirada inmediata del plan para construir seis plantas más.
Durante el recorrido, los manifestantes han portado pancartas en las que se podía leer 'No al vertedero y su ampliación', '35 años de residuos en Pinto' o '800.000 toneladas al año de basura' y se han gritado consignas como 'El sur entero contra el vertedero' o '¡Qué barbaridad, nos traen toda la basura de la Comunidad!'.
La tramitación de la ampliación
Según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, cartera que sostiene Paloma Martín, en estos momentos la Administración regional está analizando el proyecto inicial propuesto por la Mancomunidad del Sur. Para conseguir la Autorización Ambiental Integrada (AAI), requisito necesario para la ampliación o construcción de cualquier planta de tratamiento de residuos, la autoridad autonómica competente debe estudiar a fondo cualquier proposición de las mancomunidades.
"Sara Hernández estaba en contra, hasta 2019"
Este diario ha podido tener acceso a dicho documento presentado ante la Consejería de Medio Ambiente. El “Documento Inicial de Proyecto de Ampliación del Complejo Medioambiental CM1 en el término municipal de Pinto para el tratamiento de los residuos domésticos y asimilables de la Mancomunidad del Sur”, establece la necesidad de acometer una reforma “sustancial” del complejo y solicita al Gobierno regional un estudio de impacto ambiental para conseguir la autorización.
En estos momentos, la fracción “resto” representa el 75 por ciento de los residuos que se vierten en el vertedero de Pinto, que recibe unas 825.000 toneladas anuales de basuras en total. Según el texto enviado desde el órgano que preside la alcaldesa de Getafe, La Estrategia de la Comunidad de Madrid en cuanto a residuos se refiere prohibirá a partir de 2023 la “entrada a depósito controlado” cualquier fracción de vertidos que no haya sido tratada previamente. Así, solo se podrá depositar aquel “rechazo que después de haber procedido al tratamiento no sea susceptible de valorización o no sea viable económicamente”. Es en este sentido, en la necesidad de cumplir con la normativa en 2023, por la que se justifica el proyecto de ampliación del vertedero y de las plantas de tratamiento. La Mancomunidad considera necesario mejorar la capacidad de tratamiento de la fracción “resto” y estiman que con las nuevas plantas de tratamiento que pretenden situar en una parcela anexa al actual vertedero podrán rebajar hasta porcentajes “inferiores al 60% del total de los residuos domésticos y asimilables, con unas necesidades mínimas de capacidad de tratamiento para la fracción”.
"La ampliación se encuentra en una fase muy inicial"
En cuanto a los plazos estimados para la tramitación del proyecto y para el inicio de las obras, desde la Consejería de Medio Ambiente aseguran que se encuentra en una fase muy inicial y que no es posible establecer ninguna fecha concreta. Por su parte, desde Ecologistas en Acción auguran que la ampliación no comenzará hasta que pase “como mínimo” un año y medio, un proyecto contra el “lucharán” para que no vea la luz.

La Plataforma por el cierre
El de Pinto es uno de los vertederos más grandes de España. Lo usan 1.965.312 ciudadanos, un 30 por ciento de la población de Madrid, se extiende en un área de 1.616.336 metros cuadrados y su punto más alto tiene 659 metros. La Plataforma por el cierre del vertedero está compuesta por más de 50 colectivos y por vecinos de una decena de localidades. Desde hace unos tres años, esta asociación ha protagonizado numerosas protestas y acciones para que desde las administraciones competentes -en este caso, la Mancomunidad del Sur- se modifique la estrategia de la gestión de los residuos hacia una más sostenible y de proximidad.
“No queremos un vertedero en cada pueblo, queremos que la basura de dos millones de personas no esté centralizada en Pinto”, relata García, que apuesta por una descentralización de las plantas de tratamiento y rechaza de forma rotunda la ampliación del vertedero existente. Aquí, asegura este activista medioambiental que las instalaciones han sido sancionadas en el pasado por las “nefastas” condiciones en las que han llegado a encontrarse. La calidad del aire, más allá de que los malos olores en el municipio pinteño son una realidad constante, ha empeorado debido a la cercanía y a la enorme magnitud del complejo. Aparte, denuncia este portavoz, se encuentra el hecho ocurrido el pasado 11 de noviembre, cuando la Agencia Espacial Europea registró las mayores emisiones de metano en suelo europeo en el área de esta zona.

Con estos elementos, la Plataforma por el cierre del vertedero ha incrementado su actividad. La última protesta tuvo lugar el 14 de marzo, en Pinto. Aquel día la movilización conseguida superó las expectativas ya que participaron unas 7.000 personas que se manifestaron en contra del proyecto de ampliación con pancartas en las que se leían mensajes como “No queremos más olores ni contaminación” o “Pinto entero contra el vertedero”
Fuentes cercanas a la organización auguran una participación aún mayor en la concentración de hoy en Getafe, aunque no tienen total seguridad. De lo que sí tienen certeza es de que reprocharán a la regidora y presidenta de la Mancomunidad del Sur su gestión y su cambio de postura. “Sara Hernández estuvo sosteniendo pancartas en contra del vertedero hasta que llegó a la alcaldía en 2019”, critica Miguel Ángel García.