www.madridiario.es
Isabel Díaz Ayuso no puede ocultar su preocupación por los vetos cruzados entre Ciudadanos y Vox que podrían impedir que se convierta en presidenta de la Comunidad de Madrid.
Ampliar
Isabel Díaz Ayuso no puede ocultar su preocupación por los vetos cruzados entre Ciudadanos y Vox que podrían impedir que se convierta en presidenta de la Comunidad de Madrid. (Foto: Archivo. Chema Barroso)

Semana de incertidumbre en la Asamblea de Madrid: ¿habrá candidato a la investidura?

lunes 08 de julio de 2019, 07:39h

Por primera vez se ha convocado un pleno de investidura sin candidato en la Asamblea de Madrid. La sesión, prevista para este miércoles, ha sembrado la incertidumbre sobre lo que puede ocurrir esta semana con respecto a los pactos postelectorales. ¿Se transformará ese pleno en uno con candidato en las próximas horas? ¿Se presentará Isabel Díaz Ayuso o el acuerdo previsto entre PP y Ciudadanos dejará que sea Ignacio Aguado el candidato? ¿Levantarán los naranjas su veto a Vox? ¿Aceptará Rocío Monasterio el "juego de trileros" de los populares sin que haya firma a tres bandas? ¿Terminará a tiempo la negociación del triunvirato o se abrirá la posibilidad de que llegue a buen término la reclamación del PSOE y sea propuesto Ángel Gabilondo? Madridiario explica todas las opciones:

1. La investidura fallida

Por lo conocido públicamente hasta la fecha, esta es la opción más viable. Tras la ronda de contactos entre la Presidencia de la Cámara y los grupos parlamentarios, Juan Trinidad decidió convocar un pleno sin candidato para este 10 de julio, justo un día antes de que se cumpliera el plazo máximo para hacerlo. Salvo que la situación se cambie a última hora por un acuerdo mayoritario entre las tres derechas, el miércoles se celebrará una sesión en la Asamblea en la que los portavoces de los partidos fijarán posiciones durante 10 minutos sin que ningún candidato se presente a la investidura. Tras ello, Trinidad declararía una investidura fallida y empezaría a correr el reloj parlamentario. Todas las formaciones tendrían entonces los dos meses de verano para seguir negociando y llegar a un acuerdo. De no lograrlo -pueden intentarlo cuantas veces consideren necesario, el 10 de septiembre volvería a convocarse un pleno sin candidato y se fijaría la fecha de las segundas elecciones autonómicas de forma automática.

El presidente de la Asamblea, Juan Trinidad (dcha.), tras la reunión de la Mesa, la semana pasada. (Archivo. Chema Barroso)

2. Ayuso lo intenta (si Aguado le deja)

Otra de las opciones -que ha sido cuestionada por las izquierdas- es la de alcanzar un acuerdo que permita a Isabel Díaz Ayuso presentarse como candidata el miércoles. Según las derechas, esto sería posible por un vacío legal del Reglamento, que deja opción a reconvertir el pleno sin candidato en uno con él si antes de que se celebre (el día 10, a las 12. 00 horas) algún grupo obtiene los apoyos necesarios.

La portavoz popular aspira a lograrlo y, al menos con Cs, el pacto podría estar cerca. Así lo han expresado tanto populares como naranjas y ya hay quien apunta entre sus filas a que este mismo lunes podrían anunciar un acuerdo de Gobierno conjunto. De ser así, se conocerá en qué queda la pugna por el poder: Aguado nunca ha cerrado la puerta a presentarse él mismo a la Presidencia de la Comunidad, mientras que Ayuso negó "rotundamente" que dicha posibilidad estuviese sobre la mesa.

Ayuso (PP) y Aguado (Cs), en una de las reuniones de negociación del pacto de Gobierno. (Archivo. Chema Barroso)

Aun así, ambas formaciones cerrarán todas las medidas del programa conjunto, así como el reparto de consejerías y otros cargos de poder del Ejecutivo.

De ser así, ambos convencerían a Juan Trinidad -presidente de la Asamblea y diputado de Ciudadanos- para que transforme el pleno sin candidato del 10 de julio en uno en el que Ayuso -previsiblemente- exponga su proyecto para los próximos cuatro años, se abra el debate entre los grupos (al menos, 18 horas después) y, ya el 11, se produzca la primera votación.

En ella, Ayuso necesitaría la mayoría absoluta para hacerse con la Puerta del Sol. De no lograrlo, el sábado 13 se convocaría la segunda votación, en la que necesita más síes que noes para ser investida. Para cualquiera de las dos opciones, PP y Ciudadanos necesitan a Vox, que no parece dispuesto a facilitarles la tarea.

Fechas clave

Lunes, 8 de julio: A media mañana PP y Ciudadanos firman un acuerdo de Gobierno. A las 12 horas, Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado se reúnen con sus equipos negociadores para firmar un acuerdo entre ambas formaciones.

Martes, 9 de julio: No hay ninguna ley que establezca la obligatoriedad de que la transformación del pleno sin candidato en uno con él deba hacerse 24 horas antes de la celebración del mismo, pero hay fuentes parlamentarias que consideran que así debería hacerse "por cortesía". Además, el presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, debería realizar de nuevo una ronda de contactos, exprés, al menos, con los partidos que han cambiado su posición hacia un apoyo expreso de alguno de los posibles candidatos.

Miércoles, 10 de julio: la convocatoria oficial para este día es la de un pleno ordinario a las 10.00 horas en el que los diputados aprobarán los nombres de los senadores por designación autonómica y se designará a los miembros de la Diputación Permanente. Ya a las 12.00 horas tendrá lugar el pleno de investidura. De llegar a este punto sin candidato, los grupos parlamentarios tendrán 10 minutos para fijar posición y se declarará una investidura fallida. Si finalmente hay candidato, la persona en cuestión -previsiblemente, la popular Isabel Díaz Ayuso- expondrá su programa de Gobierno.

Jueves, 11 de julio: esta sesión se celebrará solo si el día anterior se celebra un pleno con candidato. Será el turno del debate entre los grupos parlamentarios y la correspondiente réplica del futuro presidente o presidenta, así como la primera votación, para la que se necesita una mayoría absoluta para lograr la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Sábado, 13 de julio: si Ayuso no obtiene 67 apoyos (o los 68 que suman PP -30-, Cs -26- y Vox -12-) el jueves, tendrá dos días más para intentar hacerse con la Puerta del Sol, al menos, en segunda votación, para lo que sería suficiente obtener más síes que noes. Según el Reglamento de la Asamblea, ésta debería llevarse a cabo 48 después de la primera, por lo que se convocaría un pleno para el sábado 13.

Martes, 10 de septiembre: De resultar finalmente una investidura fallida, los partidos tendrán todo el verano para negociar un pacto que logre superar la votación necesaria. La fecha límite para alcanzarlo y celebrar un segundo pleno de investidura será el 10 de septiembre -dos meses después del primero-. Sin perjuicio de que se puedan convocar varios intentos durante ese período, si en esta fecha no hay un presidente o presidenta de la Comunidad, se convocará inmediatamente la repetición de elecciones.

3. Vox sigue el ejemplo de Murcia

PP y Ciudadanos están convencidos de cerrar un acuerdo bilateral "en los próximos días", pero ninguna de las dos formaciones oculta ya "cierta preocupación" por lo ocurrido en Murcia, donde se daba una situación similar a la de Madrid.

La formación de Santiago Abascal tumbó allí la investidura del popular Fernando López Miras después de que los naranjas, que finalmente aceptaron sentarse con ellos, negaran toda posibilidad de "negociar". Su excusa de estar "tomando un café" para "explicar" a los de Vox el acuerdo al que habían llegado PP y Cs sin dejarles entrar a formar parte de él fue considerada una "falta de respeto" a la que respondieron votando "no" al candidato en cuestión.

En la Asamblea de Madrid podría ocurrir lo mismo. Los de Rocío Monasterio han cedido ya en sus exigencias iniciales de pedir consejerías y no parecen dispuestos a volver a recular en su petición de firma a tres bandas de un acuerdo conjunto.

Según la líder regional de Vox, su formación no "regalará" gratis los votos de sus 12 diputados y no permitirá, tampoco, que ocurra como en el Ayuntamiento de Madrid, donde PP firmó dos acuerdos distintos con Ciudadanos, por un lado, y Vox, por otro, para aupar a José Luis Martínez-Almeida a la Alcaldía de la capital.

"No permitiremos un juego de trileros", advirtió Monasterio, que marcó como "línea roja" la olbligatoriedad de tener un documento con medidas firmado por las tres formaciones para votar sí a Díaz Ayuso.

Si la líder popular consigue llegar como candidata al 10 de julio solo con su pacto con Cs, Vox podría seguir el ejemplo de Murcia y tumbar su investidura en la primera votación. Después, PP y Ciudadanos aún tendrían un par de días (hasta el sábado 13) para lograr que los de Monasterio cambien de opinión. Si no, las formaciones pasarán el verano negociando, ya con el reloj en marcha.

Rocío Monasterio (Vox), con Ayuso y Aguado (al fondo), en la primera reunión de la Junta de Portavoces, el pasado jueves. (Archivo. Chema Barroso)

4. Lo intenta Gabilondo

La opción que, a día de hoy, parece menos viable es la de que el candidato del PSOE logre que Trinidad le proponga para presentarse al pleno de investidura. Ángel Gabilondo lleva intentándolo desde el mismo 26 de mayo, cuando ganó las elecciones pero sin mayoría suficiente para arrebatar el Gobierno a las derechas.

El líder de los socialistas, "por responsabilidad" como fuerza mayoritaria, se reunión con todos los demás partidos -PP y Vox incluidos- y, excepto a los dos citados, les ofreció un documento programático sobre el que negociar. Tras semanas de reuniones, amplió y cerró el acuerdo con Más Madrid. Unas medidas compartidas también por Podemos que, si bien solicitó incluir alguna más, se mostró partidario de apoyar la investidura de Gabilondo con el fin de evitar la continuidad del PP en la Puerta del Sol y, aun más, la entrada de Vox en la misma.

Es más, tanto Íñigo Errejón como Isa Serra mostraron su disponibilidad a quedarse fuera del Ejecutivo para facilitar el cambio de estrategia de Ciudadanos para que Aguado apoye un Gobierno "mínimo de regeneración" y se olvide del "chantaje" de Vox.

Para que eso ocurriera, Cs y PSOE podrían negociar un Gobierno alternativo o, simplemente, sería suficiente con que tres diputados de Ciudadanos apoyen el Gobierno de izquierdas. Así, a los 64 escaños que suman PSOE (37), Más Madrid (20) y Podemos (7), se le sumarían los tres necesarios para alcanzar los 67 que marca la mayoría absoluta de la Cámara. También valdría con que cuatro naranjas se abstuvieran en una segunda votación para que la suma de noes de las derechas (68-4=64) no supere a los síes de las izquierdas (64) y, con ello, Gabilondo se haga con el poder.

Ángel Gabilondo (PSOE), en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces. (Archivo. Chema Barroso)

El líder de los naranjas rechazó estas opciones por completo, por lo que, de seguir así, Gabilondo nunca obtendrá la mayoría suficiente para ser investido. Pese a todo, el socialista -sin carné, ya que es independiente- se mantiene en sus trece y sigue intentando que Juan Trinidad le proponga. Gabilondo esgrime que, tal y como están las cosas por los vetos mutuos entre Cs y Vox, es él quien tiene más apoyos para presentarse a la investidura (64 de las tres izquierdas versus los 30 del PP en solitario), por lo que considera un uso "partidista" del Reglamento que el presidente de la Asamblea no atienda su petición.

El grupo socialista incluso recurrió su decisión en la Cámara, del mismo modo que protestó por la ruptura de la representatividad provocada en la votación de formación de la Mesa de la Asamblea que sigue, todavía, sin respuesta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios