Un Madrid policéntrico. Es la aspiración del nuevo plan del Ayuntamiento capitalino para reactivar espacios industriales en desuso. El área de Desarrollo Urbano ha presentado este martes una estrategia para acabar con los solares vacíos, concentrados en su mayoría en los distritos del sur, apostando por implantar en ellos actividad económica mediante una política de hibridación de usos que combine tanto el productivo, como el de servicios, e incluso el residencial. El objetivo de aunar nuevos centros de industria, viviendas y tejido comercial: avanzar hacia 'la ciudad de los 15 minutos' también en la periferia, donde los ciudadanos tengan cubiertas sus necesidades esenciales a esa distancia máxima.
La estrategia contempla hasta 40 actuaciones, algunas ya iniciadas, que tendrían un "impacto directo en la economía madrileña", ha señalado el delegado Mariano Fuentes. En concreto, estima una inversión cercana a los 3.000 millones de euros y una generación de empleo directo de más de 11.500 puestos de trabajo. El grueso de estos proyectos se localizarían en los tres distritos identificados como los de mayor capacidad de transformación de la capital: Vicálvaro, Villaverde y Vallecas.
El concejal de Desarrollo Urbano ha destacado la importancia de dar cabida en Madrid a nuevos negocios de manufactura 4.0, a la economía de las reparaciones y servicios, de agricultura urbana o a los patrones innovadores en la logística. Para ello, subraya que resulta imprescindible "diversificar los espacios de trabajo y producción con tipologías mixtas, que mezclen lo fabril, lo administrativo, los servicios a la ciudadanía e incluso los usos residenciales”. "Un edificio puede tener viviendas e industria manufacturera, por ejemplo, que no genere una actividad insalubre para los vecinos", ha explicado el mandatario de Cs.
Un ejemplo de esta concepción del urbanismo a futuro se daría en el Campus Sur de la Universidad Politécnica, una de las 40 iniciativas ya en marcha. Allí se instalará una nueva residencia de estudiantes a la par que se genera una zona de innovación donde los alumnos puedan desarrollar startups. Todo ello en el terreno que ocuapaba la antigua fábrica de tubos Borondo, "donde veremos plasmado una nueva forma de hacer ciudad, con vivienda, con oficinas y con usos productivos que den un sentido a ese solar abandonado hace más de 20 años".
Villaverde, Vicálvaro y Vallecas, focos de oportunidades
Intervenciones de estas características podrían llevarse a cabo en otros puntos de la ciudad donde pretenden configurar nuevas centralidades urbanas: tanto en los citados Vicálvaro, Villaverde y Vallecas como en determinados enclaves de los distritos de Latina, Carabanchel, Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Barajas y Moncloa-Aravaca. "Tendemos a pensar que Madrid tiene un solo centro y nosotros vamos a ir en el sentido contrario, creando muchos centros para que cada vecino tenga facilidades e igualdad de oportunidades viviendo donde viva", ha manifestado la vicealcaldesa, Begoña Villacís.
El Vicálvaro, donde predomina la industria productiva ligada a construcción, ingeniería civil y a la logística, además de usos comerciales al por mayor y alimentación, se busca "la articulación del área productiva con las zonas residenciales del casco histórico y de Valderrivas, mejorar el tejido urbano para favorecer el acceso desde el polígono a la red de Cercanías y mejorar la accesibilidad desde la M-45". Apuntan desde Desarrollo Urbano que tanto Vicálvaro Norte como Sur "son potenciales lugares para la logística en sus diferentes escalas, al igual que los suelos industriales de Los Ahijones".
Vallecas sería una nueva centralidad de referencia, resaltan desde el Gobierno municipal, pues allí se ubican grandes esacios vacantes de gran potencial. Allí tratarán de fortalecer la relación del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid con el tejido del casco histórico de Villa de Vallecas, a través del proyecto ya detallado, y favorecerán el papel dinamizador del Hospital Infanta Leonor como foco de actividad. Asimismo, creen necesario mejorar todo el paisaje urbano de la zona.
Por su parte, Villaverde sobresale como el referente en industria. Su posición geográfica lo posiciona además como un entorno clave en la estructuración de la relación de Madrid con las grandes ciudades del sur del área metropolitana. Las actuaciones en este distrito perseguirían superar barreras infraestructurales, planteando ejes de conexión entre áreas empresariales y residenciales. Además, el Ayuntamiento ve relevante dotar la zona de nuevos espacios verdes y fomentar que el polígono industrial sea un lugar de vida comunitaria.
En concreto, en Villaverde se propone intervenir sobre Tafesa, "que aportaría nuevos usos mixtos que den retorno al distrito", en la estación de Villaverde, en el entorno de La Nave o en las inmediaciones de la Colonia Marconi. En este último punto se generaría vivienda protegida y creen que sería conveniente generar bajos comerciales en los edificios "que den vida real al barrio", ha indicado Mariano Fuentes.
El concejal también ha avanzado que el Ejecutivo madrileño promoverá otros proyectos en solares vacíos del Parque de la Automoción de la avenida Andalucía, la fábrica Aristrain y el desarrollo de la carretera de Toledo, el área de oportunidad de El Barrial (Moncloa-Aravaca) o el Polígono ISO (Carabanchel). Asimismo, se mejorarían aspectos de los nuevos desarrollos urbanísticos y de los PAU de los 90, como la reordenación de espacios libres de Las Tablas.