|
HEMEROTECA: MADRID ENAMORA
El turismo cultural se ha convertido en uno de los segmentos más importantes y en auge en España tras el sol y playa. Un buen número de turistas viaja a nuestro país motivado por intereses culturales y Madrid se sitúa, junto a Barcelona, entre los destinos fundamentales por la intensa actividad cultural y artística.
| Vista aérea del Museo del Prado |
El museo del Prado, el más visitado de España, no fue concebido por Juan
de Villanueva en 1785 como un espacio expositivo de pinturas sino como
un complejo de "tres edificios en uno", destinado a Museo de Historia
Natural, Academia de Ciencias y Sala de Juntas Académicas. Habrían de
pasar 34 años para que el edificio abriera sus puertas ya como museo de
pinturas sin que nadie pensara entonces que llegaría a ser la mejor
pinacoteca del mundo.
Es
uno de los edificios más antiguos de Madrid ya que fue construido entre
finales del siglo XV y primeras décadas del XVI, aunque no fue convento
de clarisas hasta 1559, dos años antes de que Felipe II trajera la
Corte a Madrid. Con este fin, la hermana del rey, la infanta Juana de
Austria, compró el inmueble, uno de los escasos palacios que entonces
existían en la villa, por una motivación sentimental: la infanta había
nacido en él la víspera de San Juan del año 1535. En la zona, y como
antecedente del monasterio de El Escorial, Juana levantaría un complejo
formado por un convento, una residencia real, un hospital, un colegio de
niños huérfanos y un panteón.
No hay ningún edificio en
Madrid como el palacio de Linares, actual sede de la Casa de América,
sobre el que se haya hablado y escrito más y no por su arquitectura o su
magnífica decoración, sino por su supuesta relación con el mundo de lo
oculto. Quien inventó la leyenda sobre los marqueses de Linares no podía
suponer que 100 años después, se siguiera hablando de oscuros secretos y
gritos infantiles en vez de hacerlo de los valores artísticos del que,
posiblemente, es el palacete mejor decorado de la capital.
Permanece semioculto por los árboles y las construcciones vecinas pero en su día destacó como uno de
los edificios más singulares de los incluidos en la reforma del paseo
del Prado. El Real Observatorio de Madrid, construido sobre el cerrillo
de San Blas, fue la
expresión más libre del neoclasicismo de Juan de Villanueva que primó el
estilo arquitectónico sobre la funcionalidad. Hoy, cuando las
observaciones se realizan ya en Yebes (Guadalajara) y Calar Alto
(Almería), este recinto es el principal guardián de la historia de la
astronomía en nuestro país.
Ana Botella anuncia que deja paso libre en el Partido Popular para que otros opten a la Alcaldía. Tres años después de su cantada irrupción en el Palacio de Cibeles, tras la espantada de su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, la regidora anuncia que cierra una etapa de su vida, aunque asegura que va a seguir trabajando por los madrileños hasta final de mandato.
| Ignacio González en su discurso en el debate del estado de la región |
El presidente del Gobierno regional, Ignacio González, ha centrado su discurso en el último debate del estado de la región anterior a las elecciones autonómicas de mayo de 2015 en la recuperación económica que asegura que lidera Madrid y ha apostado por planes de empleo, uno de los puntos débiles de la región. Sin nuevos proyectos millonarios, ha recuperado antiguos planes aparcados, como el hospital de Collado Villalba y la Ciudad de la Justicia. Además, ha propuesto una iniciativa conjunta contra "el desafío soberanista" a los grupos de la oposición y ha pedido que le apoyen en su petición de un nuevo sistema de financiación.
¿Se imagina poder pagar a alguien para que haga cola por usted? Algunos han convertido esa idea en su propio negocio. Ahora, pagar para que otro espere su turno en una cola es un servicio que ofrecen algunos autónomos en España.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha provocado en la política y la sociedad española una sensación de incertidumbre ante el nuevo orden que parece cernirse sobre el centroizquierda. Nadie sabe las cartas que tiene en la mano un político desconocido hace apenas tres meses que, con su carácter y su mensaje apacibles y su imagen arrolladora, se ha convertido en el gestor de uno de los partidos políticos más importantes de España.
Hoy,
134 años después de su creación, el Círculo de Bellas Artes parece
haber vuelto a sus orígenes: por un lado, el 95 por ciento de su
presupuesto sale ahora de las cuotas de socios, el alquiler de salas y
el cobro de entradas y, por otro, mantiene su papel de referente
cultural para Madrid. Y todo ello desde su cuartel general, un edificio
singular y polémico, firmado por Antonio Palacios, que desde la calle
Alcalá domina el arranque de la Gran Vía.
Ocupan
la tercera parte de la manzana situada entre las calles Alcalá,
Barquillo, Marqués de Valdeiglesias e Infantas; ambos fueron construidos
entre 1858 y 1860, y los dos compartieron un pasado bancario al ser
las residencias del marqués de Urquijo y del hijo del banquero José
Fontagud. En 1981, y durante 19 años, se convirtieron en la sede de
Tabacalera. Hoy, vuelven a tener un destino común: los edificios de
Alcalá 47 y Barquillo 5 acogen a la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia, un organismo que, además de regular los mercados, ha de
poner en valor estos palacetes madrileños.
| Comienzo de Gran Vía y edificios Metrópolis y Grassi (Foto: Juan Luis Jaén) |
Es posiblemente
el edificio más fotografiado de Madrid. A pesar de ello, pocos saben
que Metrópolis es una compañía de seguros que compró el edificio en 1972
y aún menos conocen que antes era de La Unión y el Fénix que fue la
compañía que lo construyó en 1904. Entraría dentro de la categoría de
"edificios envoltorio" cuyo valor exterior supera al interior aunque
este tenga algunas piezas destacables.
Son
vecinos desde hace 120 años pero cada uno vive en su parte de la casa
sin contacto con el otro. Nacieron en siglos distintos y hasta que
coincidieron en el mismo inmueble habitaron diferentes casas. Hasta el
día en que se decidió construir, entre el paseo de Recoletos y la calle
Serrano, un Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, un enorme
edificio, hoy con su interior totalmente reformado, que a modo de 'banco
central' guarda los principales fondos bibliográficos y arqueológicos
con los que cuenta España.
La Escuela de Minas, en la calle Ríos Rosas 21, no solo es un
artístico edificio en el que la arquitectura del hierro y los murales
cerámicos adquieren el mismo protagonismo que en otras obras de Ricardo
Velázquez, tales como los palacios de Cristal y Velázquez o el
ministerio de Agricultura. Es también un complejo educativo centenario
en el que todas sus paredes, sus vitrinas y sus salas muestran pedazos
de la historia de la minería española desde lápidas que recuerdan a los
profesores muertos en excavaciones hasta llamativos fósiles o curiosas
lámparas para bajar a las entrañas de la Tierra.
El 4 de febrero de 2006,
el presidente de Gobierno, Jose Luís Rodríguez Zapatero, inauguraba en
el hoy aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas, mucho más que un
conjunto de cuatro edificios englobados bajo el nombre de Nueva Terminal
Aérea en cuya construcción se habían invertido 6.200 millones de euros.
Abría las puertas de "una verdadera ciudad" tal como la califica
Antonio Lamela, cofundador junto a su hijo Carlos del Estudio Lamela
que, en colaboración de Richard Rogers Partnership, ganó en 1997 el
concurso público para diseñar la T4. Una ciudad en la que trabajan
30.000 personas y por la que transitan cada día 150.000 viajeros,
ganadora de premios internacionales de arquitectura e ingeniería y
considerada una de las mejores terminales aéreas del mundo.
El cuartel general
del Ejército, instalado en el palacio de Buenavista, no solo es la suma
de un palacio dieciochesco decorado con tapices y cuadros de pintores
como Goya, Van Loo, Madrazo o Vicente López, y un edificio administrativo
ubicado en plena plaza de Cibeles en el que trabajan 3.000 personas,
sino que es, sin duda, el principal escenario de la Historia militar de
España de los dos últimos siglos, un período en el que el poder militar
jugó un papel trascendental.
| Manifestación de los extrabajadores de Telemadrid |
Desde su nacimiento en 1989, Telemadrid ha vivido momentos de gran popularidad en los hogares madrileños, pero desde hace años la audiencia comenzó a caer a la vez que aumentaba la deuda, una situación que los sindicatos atribuyen a la gestión de Esperanza Aguirre. En 2013 ejecutó un ERE que afectó a más del 70 por ciento de la plantilla. En la actualidad, tiene, junto a Onda Madrid, poco más de 300 empleados. Este miércoles el Tribunal Supremo se pronunciará sobre el ERE. Si es declarado nulo y la compañía tiene que readmitir a los trabajadores, el Gobierno regional ya ha anunciado que la cerrará.
Sorprende, en este mundo
financiero tan convulso, la tranquilidad que se respira dentro del
edificio del Banco de España. Ni el trasiego de la calle Alcalá, la
plaza de Cibeles o el paseo del Prado que circundan este inmueble, que
ostenta el título de ser el que tiene el IBI más alto de España, ni la
prima de riesgo o los rescates bancarios parecen capaces de penetrar
estas paredes donde trabajadores y visitantes parecen hablar en
murmullos, como intimidados por un escenario más próximo a un palacio
que a un centro de decisiones económicas.
El Cerralbo no es solo un vasto museo donde se pueden encontrar desde florines a relojes pasando por armaduras, cuadros, piezas arqueológicas, esculturas o dibujos. Es una casa-museo a la que en los últimos años se ha querido devolver la imagen que tenía en 1922 cuando pasó al patrimonio del Estado.
|
|
|