www.madridiario.es

COMISIÓN DEL AMIANTO

Pablo Arranz, gerente de prevencio?n de riesgos laborales de Metro en 2003.
Pablo Arranz, gerente de prevencio?n de riesgos laborales de Metro en 2003. (Foto: Asamblea de Madrid)

“No había riesgo”: los comparecientes respaldan la versión de Metro

Por Javier López Macías
x
jlopezmadridiarioes/6/6/18
viernes 15 de junio de 2018, 17:30h

Los tres comparecientes de la segunda sesión de la comisión del amianto en Metro de Madrid que tenían relación con el suburbano han respaldado la versión que comparten tanto la empresa pública como el Partido Popular: se hizo lo correcto y “no había riesgo”.

Conocían la presencia de amianto en Metro de Madrid pero estaban convencidos de que había “riesgo cero”. Los tres trabajadores que han tenido o tienen relación con Metro que se han sentado este viernes en el sillón de comparecientes durante la segunda sesión de la comisión de investigación sobre la presencia de amianto en el suburbano han coincidido en sus conclusiones.

Pablo Arranz López, el gerente de Prevención Laboral que elaboró en 2003 el informe que probaba que la empresa conocía la existencia de amianto y que publicó en exclusiva Madridiario, ha sido el primero.

El gerente, que se jubiló en 2009, ha explicado que el documento lo elaboraron durante el verano de aquel año y que se encuestó a cada una de las gerencias que tenían relación con el informe, por lo que no realizó “un estudio de campo” in situ.

Pese a esto, sí constató que había amianto en el mismo, pero que “todos” estaban “convencidos de que no había riesgo” porque el “se encapsuló enseguida”.

Respecto a si el informe se elevó a la dirección, ha negado que así se hiciese pese a que él era “un tercer escalón” por debajo de Javier Otamendi, jefe de la división en la que trabajaba.

Sobre las medidas que se pusieron en marcha entonces, Arranz ha explicado que “encriptaron” los paneles de amianto y se encapsuló el material cancerígeno, pero ha reconocido a preguntas de Alberto Oliver, portavoz de Podemos en la comisión, que no comprobaron la garantía del encapsulado y que no realizaron ninguna medición del aire en 2006.

“No había trabajadores expuestos”

En la misma línea que Arranz se ha mostrado la que entonces era su jefa, Milagros Ayuso, directora de Recursos Humanos, que ha explicado que sí le informaron sobre la presencia de amianto en 2006. En cambio, también ha defendido que no tomaron nuevas medidas porque “no era necesario”.

En su comparecencia, Ayuso ha tenido un rifirrafe con Daniel Viondi, portavoz del PSOE, cuando este le ha preguntado sobre la venta de trenes con amianto a Argentina, algo en lo que la directora de Recursos Humanos ha incurrido en contradicciones con el siguiente compareciente, Ildefonso Pablo de Matías, director gerente de Metro a partir de 2003.

Ayuso ha afirmado que informó sobre la venta a De Matías, que ha defendido que él no conoció el informe hasta 2006 (aunque la operación fue posterior) y que entiende que “técnicamente” esos vagones se podían vender, pese a que contenían este material.

“Sabíamos que había amianto encapsulado y nadie nos advirtió que el tren no fuera susceptible de vender”, ha exclamado De Mateo.

En este punto, el portavoz de Ciudadanos, Juan Rubio, le ha recordado que “según la legalidad vigente” no se puede vender elementos que contengan amianto, aunque esté encapsulado, a lo que el director gerente ha respondido que Metro es la empresa “que más se esfuerza en cumplir la ley”.

La inscripción de Metro en el RERA

El Registro de Empresas con Riesgo por Amianto (RERA) es un listado en el que deben inscribirse, según el Real Decreto 396 del año 2006, las empresas que trabajan con este agente. Eso sí, Metro, aunque sus directivos hayan reconocido la presencia del amianto, no está.

Para justificarlo, Arranz ha defendido que en Metro “nadie estaba expuesto al amianto desde el 2003” y que, por eso, no tenía “ningún sentido” inscribirse en el RERA, que nació tres años después.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios