www.madridiario.es

COMISIÓN DEL AMIANTO EN METRO

Entrevista al diputado regional del Partido Popular y portavoz en la comisión del amianto, José Luis Fernández-Quejo del Pozo.
Ampliar
Entrevista al diputado regional del Partido Popular y portavoz en la comisión del amianto, José Luis Fernández-Quejo del Pozo. (Foto: Kike Rincón)

Fernández-Quejo (PP), sobre el amianto: "Los sindicatos no le dieron la importancia que tenía y nadie se la ha dado hasta ahora"

Por Javier López Macías
x
jlopezmadridiarioes/6/6/18
viernes 15 de junio de 2018, 07:43h
José Luis Fernández-Quejo del Pozo es portavoz del Partido Popular en la comisión de Transportes de la Asamblea y también en la que investiga la gestión del amianto por parte de Metro de Madrid, que depende directamente del Gobierno de su partido. El también concejal en el Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial defiende que hay que dejar hablar a la Justicia para pedir responsabilidades políticas y acusa a la oposición de ser alarmista en una charla con Madridiario, que cierra el ciclo de entrevistas a los portavoces de los partidos en esta comisión de investigación.

¿Cree que ha habido alarmismo por parte de los partidos políticos de la oposición?

El tema tiene su relevancia, pero habría que dejar trabajar a la Justicia. Es lo primero que debo decirte: no estamos de acuerdo en que se constituya una comisión de investigación y nos parece oportunista hacerlo. Están hablando de María Dolores de Cospedal, de Francisco Granados, de Pedro Rollán, de Rosalía Gonzalo con la intención de tener relevancia pública y política de cara a una lista electoral el año que viene. Hay que dejar que la Fiscalía se pronuncie y, entonces, pedir responsabilidades políticas si ha lugar.

Por supuesto que el amianto es un tema serio, pero estamos investigando desde 2003 cuando, en ese año, según las palabras del compareciente que vino a la primera sesión de la comisión, el tema del amianto se conoció, se trató y se. Se hizo lo que se creía que se tenía que hacer y, a partir de ahí, el tema quedó en ‘standby’ porque ni el Comité de Seguridad y Salud ni Recursos Humanos volvieron a hablar del mismo.

Los trabajadores han hecho 100 quejas a Inspección desde hace quince años y ninguna ha sido sobre el amianto. Además, no hay ningún acta del Consejo de Administración de Metro en el que se haya tratado. A ninguno de los consejeros de Transportes que han pasado por ese puesto desde el 2003 se le ha contado nada y, ahora que ha saltado, es cuando Borja Carabante, actual consejero delegado del suburbano, se ha puesto manos a la obra. Se están haciendo todo tipo de pruebas, se está buscando amianto hasta en las arandelas de un anillo de trenes que pesan 20 toneladas y que tienen un millón de piezas.

Entonces, ¿no hay motivo para cesar a Carabante?

Carabante se entera en febrero del año pasado. ¿Vamos a cesar al único que se pone en marcha? Se van a hacer revisiones a los 7.000 trabajadores de Metro, a los que se fueron con el ERE, a los ya jubilados… Se han hecho mediciones de amianto y de gas radón. Todo lo que no se ha hecho hasta ahora lo está haciendo él.

¿Dónde se queda el informe interno realizado en 2003 que muestra en qué estaciones y en qué trenes del suburbano había amianto?

Eso lo aclarará Pablo Arranz, gerente de Prevención Laboral de Metro en 2003, en la comisión. Por lo que yo sé, entonces se encapsulan y se señalan las piezas que contenían amianto y se dieron cursos de formación, que seguramente no fueron suficientes.

Todo el mundo pensaba que con hacer eso se arreglaba el problema y resulta que, en algún caso, no ha sido así. Por eso todos al unísono dejaron de tratar el problema y no se elevó a los mandos superiores de Metro. En 2003 quien tenía que haber avisado era el departamento de Recursos Humanos, el Comité de Prevención o el de Seguridad y Salud, que está formado por los sindicatos. Y nadie dijo nada.

¿La falta de actuación en estos 15 años se debe a una negligencia de los sindicatos?

No es por negligencia. Ellos creían que lo estaban haciendo bien y no le dieron la importancia que tenía y nadie se la ha dado hasta ahora.

¿Y por qué se le da ahora esa importancia?

Porque hay una inspectora que lo denuncia, además de que saltó la noticia de que un trabajador había contraído asbestosis por exposición al amianto. Durante estos años nadie ha hecho nada porque nadie ha dicho nada. Y si buscan responsabilidades políticas, que sepan que se puede demostrar que los políticos no sabían nada.

Otros portavoces de los grupos de la oposición han dudado de que sea seguro “al 100 por 100” trabajar en Metro. ¿Es seguro?

Hoy por hoy, sí. Y, ahora, más, desde que Borja Carabante se ha puesto manos a la obra con esto, porque se está analizando todo.

Entrevista al diputado regional del Partido Popular y portavoz en la comisión del amianto, José Luis Fernández-Quejo del Pozo.

¿Por qué en un primer momento Borja Carabante no hace extensible a todos los trabajadores los reconocimientos médicos?

Carabante constituye una comisión de trabajo con todos los sindicatos menos el de Maquinistas y Comisiones Obreras, y van tomando determinaciones graduales. Empiezan por los 300 trabajadores que podrían haber estado en contacto con el amianto y ahora se extiende a los 7.000 empleados, más los jubilados, más los que se acogieron a los ERES.

¿Hay trenes parados por el amianto?

Sí, hay trenes parados para desamiantarlos. Mientras nosotros tengamos los trenes para que Metro funcione con normalidad, pararemos trenes para retirar el amianto, algo que se va haciendo en la medida de lo posible.

Para acabar con el amianto, Metro utiliza partidas económicas dedicadas a la reforma de estaciones pero no echa mano de las subvenciones que otorga la Unión Europea para ello.

Eso se hará siempre y cuando la UE las tenga disponibles. Hoy por hoy, Metro va a poner prioritariamente 140 millones, y luego veremos si podemos coger las subvenciones de la UE. La Unión espera que el amianto desaparezca en toda Europa en torno al año 2032 y Metro empieza con estos 140 millones porque es algo urgente. Luego, si podemos optar a ese dinero, lo incorporaremos.

El Plan de Desamiantado se marca como objetivo terminar con el amianto en 2025. ¿Es realista?

Es un objetivo realista para el grueso del amianto, para aquellas partes en las que cualquiera pueda pasar cerca. Luego habrá que determinar si hay amianto, por ejemplo, en las tuberías de ventilación, y eso es un proceso largo. El año 2025 es un buen objetivo para que el amianto no esté cerca de ninguna de las personas que pueda pasar por algún lugar donde haya.

En 2025, ¿seguirá quedando amianto en Metro?

Puede pasar, pero espero que no. En el grueso seguro que no.

¿Temen lo que pueda decir la Fiscalía?

En absoluto. Yo me ocupo del tema político, y le aseguro que los políticos no tienen nada que temer porque está reflejado en las actas de los Consejos de Administración que no sabían nada. La Fiscalía buscará responsabilidades porque es su obligación.

¿Los consejeros delegados de Metro tampoco sabían de la existencia del amianto?

Eso no lo sé, pero creo que no. He podido hablar con alguno y me ha dicho que no, pero no he hablado con todos. A lo mejor el consejero delegado que ocupaba el puesto en el año 2003 lo sabía, pero en las actas de los Consejos no están.

¿Habrá más trabajadores enfermos?

Ojalá que no, pero es probable. De la totalidad de pruebas que estamos haciendo, prácticamente todas dan negativo, pero es probable. Lo importante es que se les ayude y que Metro sea flexible a la hora de pactar una indemnización.

Hablando de indemnizaciones, este miércoles se ha conocido la demanda de uno de los trabajadores afectados, que pide 400.000 euros.

Esta petición la tendrá que analizar Metro y aceptarla o negociar, pero por lo que yo sé, Metro no está en hacer una guerra contra los trabajadores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios