www.madridiario.es

CONCEJAL DE FAMILIAS, IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

Pepe Aniorte, delegado del área de gobierno del Ayuntamiento de Madrid del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social.
Ampliar
Pepe Aniorte, delegado del área de gobierno del Ayuntamiento de Madrid del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social. (Foto: Chema Barroso)

Pepe Aniorte: “La violencia intrafamiliar no es comparable a la de género”

Por Javier López Macías
x
jlopezmadridiarioes/6/6/18
lunes 23 de septiembre de 2019, 07:44h

Pepe Aniorte era un desconocido cuando le nombraron delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, en el que se han vuelto a unir dos departamentos que en el mandato de Manuela Carmena estaban separados. Sin embargo, la líder de Ciudadanos y ahora vicealcaldesa, Begoña Villacís, sí le conocía bien cuando decidió situarle en el número 9 de la lista con la que se presentó a las elecciones municipales del pasado mes de mayo, pues fue el encargado de asesorarla durante los últimos cuatro años en temas sociales, en los que Aniorte, licenciado en Derecho, es experto. Con la seguridad de quien ha estado veinte años trabajando con los más desfavorecidos, afronta un mandato en el que deberá impulsar la actualización de la política social y torear las embestidas de Vox -cuyos votos son imprescindibles en el Pleno-, que ya ha comenzado su particular batalla contra la “ideología de género”.

Pregunta. ¿Qué se ha encontrado al llegar al Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social?

Respuesta. Nos hemos encontrado equipos con muchas ganas de trabajar, hay mucha profesionalidad, pero también con mucho desánimo por, yo creo, una decepción del Gobierno anterior. En el ámbito social hubo un momento de ilusión con [Manuela] Carmena pero se convirtió en una gran decepción. Desde ahí, nosotros hemos vuelto a ilusionar en poder hacer todo lo que el Gobierno de Carmena prometió y no hizo: tenemos la oportunidad de llevar la política social al siglo XXI.

P. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, siempre presumen de ser el Gobierno del desbloqueo: ¿Ha tenido que desbloquear algo en estos 100 días?

R. Una de las bombas que nos encontramos al llegar fue el tema de la ayuda a domicilio. La anterior delegada, Marta Higueras, cerró cinco días antes de las elecciones el grifo de las ayudas y se acumuló una lista de espera de 5.000 personas. Ahora ya están resueltas prácticamente la mitad, 2.100, y ya hemos empezado a negociar con la Comunidad un nuevo convenio de gestión y hemos conseguido que Hacienda, departamento dirigido por Engracia Hidalgo (PP), se comprometa a hacernos una inyección financiera que se hará en noviembre.

P. ¿Qué objetivos se marca para estos cuatro años?

R. Quiero que Madrid sea la ciudad de las familias y que la ciudadanía sienta muy cerca al Ayuntamiento: cuando una familia tenga problemas de conciliar o cuando el hijo pueda sufrir una situación de acoso. También si los chicos se convierten en ‘ninis’ en su juventud o cuando los padres son mayores y los hijos no pueden hacerse cargo de ellos. Es el reto: que cuando uno tenga un problema, la Administración esté ahí.

P. La Consejería de Políticas Sociales lleva la palabra ‘natalidad’ en el nombre pero su Concejalía, no. ¿Significa eso que Vox tiene más influencia allí que aquí?

R. No tengo ni idea de dónde viene ese nombre. Lo que sé es que la influencia de Vox en el área social es nula. Aunque le hemos ofrecido, como a todos los partidos, colaboración en puntos como la violencia intrafamiliar, que les interesa, o la violencia contra las mujeres.

P. ¿Ve posible que se sume Vox al Pacto de Ciudad contra la violencia de género pese a sus constantes negativas?

R. No pierdo la esperanza. Si Vox lee los 15 puntos que hemos propuesto, estará de acuerdo. La ciudadanía está harta de que se utilicen estos temas de forma partidista.

P. ¿Esas 15 medidas se van a llevar a cabo aunque no se sume Vox?

R. Por supuesto.

P. ¿Qué conclusiones ha sacado de las reuniones con los otros partidos?

R. Han sido muy fructíferas. Quizás, en vez de 15, al final presentemos 20 medidas porque ha habido muy buenas propuestas.

P. ¿Cuánto margen de mejora hay en la detección y atención de la violencia intrafamiliar?

R. El mismo que en cualquier otro ámbito. La violencia intrafamiliar se trata en los siete CAF (Centro de Atención a la Familia), que funcionan desde hace 12 años y es una red muy buena, aunque seguro que se puede mejorar.

P. ¿Pero es comparable con la violencia machista?

R. No, no es comparable. Son distintos tipos de violencia.

P. ¿Va a construir más o menos escuelas infantiles que Manuela Carmena?

R. Queremos ajustarnos a las necesidades de los distritos para ver cuántas hacemos, pero que nadie dude de que vamos a construir. Creemos en el modelo de las escuelas infantiles de 0 a 3 años por la conciliación y porque está demostrado que cuando los niños acuden a ellas tienen un mejor rendimiento académico. Unido a la construcción, también queremos trabajar en la universalidad. La red pública de escuelas infantiles llega al 17 por ciento de los niños de Madrid, por lo que hay un 83 que no puede ir. De ahí nace la beca infantil, con la que daremos entre 100 y 200 euros mensuales a las familias que presenten la solicitud en una escuela municipal y se la denieguen.

P. ¿Hay alguna estimación del número de familias que se verán beneficiadas?

R. Entre 2.200 y 2.500 de forma directa.

P. También le hemos escuchado anunciar un plan para reformar los servicios sociales, ¿lo puede detallar más?

R. El modelo de atención primaria es de los años 90. A día de hoy, se tarda cuatro meses en dar una ayuda de emergencia que debería otorgarse en 15 días. Además, más del 60 por ciento de los trabajadores está destinado a burocracia. No puede ser. Madrid es la capital de España y la tercera ciudad de Europa en capacidad económica, pero eso no lo es todo: debemos estar a la vanguardia de los servicios sociales.

P. Otro de sus primeros anuncios ha sido un plan para acabar con el ‘sinhogarismo’.

R. Es un reto principal mío y de este Ayuntamiento. Personalmente, he trabajado durante veinte años en distintas entidades ayudando a las personas sin hogar y estoy aquí por ellas. El último recuento decía que en los últimos dos años de Carmena hubo 713 personas sin hogar más y es lo que queremos abordar. Nuestro plan será participativo, con los partidos y con los afectados, y tendrá como ejes el empleo, estableciendo un porcentaje para receptores de Renta Mínima de Inserción, y la vivienda, donde optaremos por un modelo no institucionalizador. Es esencial dar una segunda oportunidad a estas personas.

P. ¿Cómo se trabaja con un ‘sintecho’ que no quiere aceptar la ayuda del Ayuntamiento?

R. Toda persona sin hogar quiere salir de esa situación, la cosa es saber cómo llegar a ellas. Es el reto. Hay que realizar un trabajo de calle que genere vínculos que consigan que esas personas se sientan capaces de iniciar un proceso de cambio. La Administración tiene que ser proactiva, no esperar a que ellos vengan.

P. ¿Está solucionado ya el problema de los acampados en el Paseo del Prado

R. El Samur Social atiende a todas las personas sin hogar que hay en Madrid. Allí hemos atendido a 21 y lo seguiremos haciendo con las personas que verdaderamente estén en esa situación.

P. Pero, ¿han actualizado datos? ¿Cuántos hay acampados?

R. Lo vamos evaluando constantemente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios