Con el protocolo anticontaminación activado de nuevo en Madrid, los socialistas han criticado este viernes la lentitud con la que el Gobierno municipal está gestionando el proyecto de construcción de 12 aparcamientos disuasorios en los accesos a la almendra central de la ciudad. Desde el Ayuntamiento aseguran que las obras de 11 de ellos empezarán el próximo año y recuerdan que el del Wanda Metropolitano estará funcionando a partir de mediados de octubre.
Los madrileños amanecían este viernes con malas noticias: el aire de Madrid volvía rozar lo irrespirable. El Ayuntamiento de Madrid anunciaba pasadas las 23:00 horas del jueves que se activaba el escenario 1 del protocolo para episodios por alta contaminación, que limita la velocidad a 70 kilómetros por hora, en ambos sentidos, en el interior de la M-30 y en las vías de acceso a la ciudad. Así será hasta, al menos, el sábado.
Es la primera vez que se echa mano de las restricciones desde el mes de marzo; la primera después del verano, un momento en el que la intensidad circulatoria en la ciudad disminuye considerablemente; la primera vez desde la 'vuelta al cole', que lanza a muchos madrileños a sus coches. Probablemente, no será la última. El otoño se prevé más seco y cálido de lo normal, condiciones meteorológicas que no ayudan a rebajar la polución. El problema sangra de nuevo y las soluciones, que el Ayuntamiento ha recogido en el llamado Plan A, no terminan de llegar. Los tiempos en política tienen un ritmo distinto a las necesidades medioambientales de Madrid.
Una de las medidas más esperadas por los ciudadanos y con más apoyo de todos los grupos políticos es la de los aparcamientos disuasorios, que facilitan el transporte intermodal desde la periferia a la almendra central de la ciudad: coger el coche hasta unos de estos aparcamientos situados a las puertas del centro y terminar el viaje en metro, tren o autobús. Es una opción que reduce el tránsito de vehículos por el centro, que ya funciona en otras grandes ciudades europeas y por la que el Gobierno municipal apostó, anunciando en el verano de 2016 que se construirían hasta 12 parkings de este tipo. Sin embargo, más de un año después, no han empezado las obras de ninguno de ellos, una situación que este mismo viernes ha afeado al Ejecutivo la portavoz socialista, Purificación Causapié.
Según ha denunciado Causapié, el grupo socialista se aseguró de que el coste de estos aparcamientos quedara reflejado tanto en los presupuestos de 2016 como en los de 2017, pero el equipo de Gobierno "no lo ha ejecutado, no se ha movido". No es un problema de presupuesto, señala, sino de gestión.
1.500 plazas del aparcamiento del Wanda funcionarán como disuasorias los días sin partido a partir de mediados de octubre
La solución está cerca, según el Ayuntamiento
Por su parte, fuentes del Área de Medio Ambiente han confirmado a Madridiario que el primero de estos aparcamientos disuasorios, el de Estadio Olímpico, junto al Wanda Metropolitano, que funcionará como tal los días en los que no haya partido y que absorberá parte del tráfico de la A2, estará abierto a mitad de octubre con 1.500 plazas. Los otros 11, aseguran, se empezarán a construir en 2018.
Además, desde el departamento que dirige Inés Sabanés recuerdan que ya se ha implantado la modalidad de aparcamiento disuasorio en dos parkings municipales ya existentes que suman más de 1.300 plazas: el Avenida de Portugal (para los conductores que accedan a Madrid por la A-5 y el sector suroeste de la M-30) y el de Nuestra Señora del Recuerdo (Chamartín). En estos aparcamientos, gestionados por la EMT, se puede aparcar de manera gratuita de lunes a viernes laborables, entre las 6:00 y las 21:30 horas, si se combina su uso con el del transporte público y siempre que se estacione más de cuatro horas y menos de 16.
El proyecto
En total, el proyecto prevé sumar 9.570 plazas en estos 12 aparcamientos disuasorios, situados en puntos estratégicos en zonas de acceso a Madrid en las que haya conexión con medios de transporte público: intercambiadores, estaciones de metro o cercanías o paradas de autobús. En concreto, estarán situados en Pitis (M-40), Paco de Lucía (M-40), Fuente de la Mora (M-40), Valdebebas (M-11), Canillejas (A-2), Estadio Olímpico (A-2), Santa Eugenia (A-3), San Cristobal (A-4), Villaverde Alto (A-42), Villaverde Bajo Cruce (A-4), Aviación Española (A-5) y Colonia Jardín ( M-502/M-511).

Se construirán en en dos fases de 7.142 y 2.428 plazas, respectivamente, para adaptar las infraestructuras a la demanda, y contarán con una inversión de 139.757.193 euros.
Serán aparcamientos con una capacidad de unas 500 plazas y su ubicación será siempre a unos 50 metros de cualquier medio de transporte colectivo, a excepción del situado en Canillejas, que se situará a 200 metros de la estación de metro y zona de autobuses. De los doce aparcamientos, nueve se construirán en superficie, uno en altura (Canillejas) y los dos restantes bajo rasante (Colonia Jardín y Villaverde Bajo Cruce).
El coste será de entre 0,50 y 1,50 euros día o abono, e incluso podrán ser gratuitos, siempre que el usuario esté en posesión del título de transporte con el que el aparcamiento estuviera conectado. La estancia será de un mínimo de entre 2 y 4 horas y un máximo de 16 a 24 horas.
Para incentivar el uso de estos aparcamientos, se proporcionará a los ciudadanos y conductores que circulen por las vías de acceso, información en tiempo real sobre la disponibilidad de plazas, el tiempo estimado de llegada o el trayecto más rápido. El Programa también contempla la posibilidad de implantar sistemas de recarga energética de vehículos eléctricos y la reserva de espacio para los servicios de estacionamiento público de bicicletas municipales y taxis, así como un aparcamiento disuasorio para caravanas.