El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, también portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, encara el nuevo curso escolar con optimismo tanto en lo educativo como en lo estrictamente político, ya que asegura que el Partido Popular en solitario puede "hacer las cosas muchísimo mejor" ahora. Si bien no tiene quejas de su antecesor en las carteras de Ciencia y Universidades, Eduardo Sicilia, a quien alaba por ser un "gran profesional", reconoce que la gestión de las consejerías de Ciudadanos -a exepción de la actual consejera Marta Rivera de la Cruz y de Ángel Garrido, expresidente popular- no han ido del todo bien.
En la semana de la 'vuelta al cole', el consejero celebra el crecimiento del alumnado madrileño y el refuerzo que desde la Comunidad de Madrid se ha realizado al contratar a más de 3.000 nuevos docentes que, como asegura a Madridiario, tienen "vocación de permanencia" de cara al curso que viene. Entre estos profesionales, los orientadores y PTS han sido clave: "La pandemia ha afectado a los más vulnerables, y en el ámbito de la Educación no ha sido una excepción", dice el consejero.
El mayor crecimiento de alumnado se ha registrado en la Formación Profesional, tanto ha sido así que más del 50 por ciento de los estudiantes que han optado a una plaza de Grado Superior se ha quedado sin ella de momento, aunque el proceso no termina hasta el 14 de septiembre. "Tenemos asumido y aceptado que no entrar en una carrera universitaria es normal, pero no sucede lo mismo cuando hablamos de FP y la realidad es que esto siempre sucede", comenta el portavoz del Gobierno al tiempo que defiende el "tremendo" esfuerzo de la Comunidad de Madrid en este terreno.
Pregunta: Esta legislatura repite como consejero de Educación pero también asume de nuevo las labores de portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid. ¿Le apetecía repetir en el cargo?
Respuesta: Me gusta mucho ser portavoz, la verdad. Me supone un sobresfuerzo porque el cargo requiere de más empeño diario, de estar muy atento a todo lo que hacen en cada una de las consejerías cada día y hacer un seguimiento continuado, pero reconozco que es muy gratificante y me gusta. Agradezco mucho a la presidenta Isabel Díaz Ayuso que haya contado conmigo.
P: Como dice, tendrá más trabajo con la Portavocía pero también con las tareas de Universidades y Ciencia, en la pasada legislatura gestionadas por Ciudadanos. ¿Ha asumido de buen agrado esa parte?
R: Era racional que estuvieran en la misma Consejería que Educación las dos, la división que se ha producido en estos últimos años no solo en la Comunidad de Madrid sino también en otras comunidades autónomas no era del todo lógica. Es cierto que la parte de Ciencia e Innovación pueden estar en muchas otras consejerías, como en Economía o en Sanidad, pero creo que es un acierto que formen parte de Educación porque la mayor parte se da en este ámbito.
P: ¿Y cómo se ha encontrado ambas carteras?
R: He tenido la fortuna de tener una relación muy buena con Eduardo Sicilia, que es un gran profesional. Como consejero, era un hombre con experiencia en la empresa privada y con una trayectoria muy brillante, y además yo seguía sus temas por estar tan enlazados la parte de Educación no universitaria y universitaria. La verdad es que me he encontrado los temas bien llevados por parte de Sicilia y su equipo.
P: ¿Las cosas ahora funcionan mejor siendo solo miembros del Partido Popular los que componen el Consejo de Gobierno?
R: Sinceramente, pienso que ahora lo podemos hacer muchísimo mejor que cuando gobernábamos con Ciudadanos. Las consejerías del Partido Popular durante los dos anteriores años han tenido una gestión mucho más eficaz que las de Ciudadanos, con todo mi respeto y la excepción de Eduardo Sicilia, Marta Rivera de la Cruz y Ángel Garrido. Este último era un hombre que conocía la Administración, que sabía gestionar, que había sido presidente de una comunidad autónoma. Pero con respecto al resto de compañeros de Ciudadanos, con los cuales me unía una muy buena amistad y una buena relación, la gestión ha sido la que ha sido. Ahora estamos mucho más liberados y poniendo el foco en hacer muchas cosas más.
P: ¿Cuál era el principal fallo del partido en el Gobierno?
R: Por ejemplo, la relación Vox-Ciudadanos. Era muy complicado, el Partido Popular más o menos nos entendíamos con Vox y con Ciudadanos, pero lo que ya era imposible era ponerles de acuerdo entre ellos. Especialmente, Ciudadanos tenía una serie de prevenciones y falsas vergüenzas sobre Vox que les impedía sentarse con ellos y creaba una parálisis tremenda.
La prueba más importante de lo que digo han sido los Presupuestos. Este año teníamos unas cuentas que habían costado muchísimo trabajo y no salieron. Habíamos llegado a un acuerdo con Ciudadanos, que tenían unas pretensiones muy exageradas, porque no se trataba de tener más dinero para las consejerías de cada partido, sino de saber en qué lo iban a gastar. Pero bueno, llegamos a un acuerdo con ellos, pero fue imposible ponerlos a ellos de acuerdo con Vox.
P: Ahora que solo tienen que negociar con Vox, ¿cómo van las conversaciones? Entiendo que sí habrá presupuestos...
R: Sí. La Ley de Hacienda dice que se han de presentar el último jueves de la última semana del mes de octubre, y es lo que tradicionalmente se ha producido. Ya ha habido contactos con Vox y confiamos que van a dar cuenta de que el presupuesto regional es el instrumento más importante de política económica que tiene un Gobierno, sea del ámbito que sea. No se puede estar tanto tiempo sin cuentas.

P: ¿Cuál ha sido el talante de los de Monasterio en estos primeros contactos?
R: Es bueno, por lo menos por ahora. Cada partido quiere tener su impronta, es lógico, somos formaciones diferentes y entiendo que Vox querrá su marca en los presupuestos. Por nuestra parte, todo aquellos que sea acorde con nuestros principios y que sea bueno para los madrileños, como ya dijimos en la legislatura anterior con Ciudadanos, será materia de acuerdo. Pero, como digo, siempre y cuando se respeten nuestros principios, lo que es bueno para la Comunidad de Madrid.
P: ¿El Partido Popular tiene como línea roja frente a Vox los derechos del colectivo LGTBI+ y transexual?
R: Claro que sí. Al respecto, nosotros siempre hemos defendido los objetivos de las leyes de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación; y la de protección Integral contra la LGTBIfobia, como no puede ser de otra manera. Nosotros defendemos la igualdad de todas las personas y rechazamos cualquier tipo de violencia, y no estamos dispuestos a retroceder en lo más mínimo.
Ahora bien, esas leyes se redactaron por el gobierno y hubo una serie de enmiendas de la oposición, momento en el que Ciudadanos se echó los brazos de los partidos de la izquierda, y la forma no quedó como debería. El problema es que esas normas jurídicas tienen una literatura que a mucha gente les preocupa porque no es un desarrollo acorde a las leyes porque son como panfletos. El desarrollo que han hecho los gobiernos de la Comunidad de Madrid es totalmente razonable y acorde con unos principios como son darle a las personas transexuales todos sus derechos y defender su igualdad con el resto de personas, lo mismo que se defiende para el colectivo LGTBI.
P: ¿Y qué me dicen del denominado 'pin parental'? ¿Van a cumplir con esa petición de Vox?
R: Realmente la posición Vox sobre el 'pin parental' no queda clara, no conozco en profundidad hasta dónde quieren llegar. Pero, por ejemplo, si hablamos de lo que se hizo en Murcia, puedo decir que eso no es acorde con la ley. Hay contenidos curriculares obligatorios, contenidos curriculares complementarios también obligatorios y contenidos extracurriculares voluntarios. Por tanto, en estos momentos, en la Comunidad de Madrid, una actividad curricular un padre no puede evitarla, lo dice la Ley Orgánica de Educación. Por tanto, he dicho muchas veces que el 'pin parental' tal como nos lo explican desde Vox en ocasiones no tiene cabida en el ordenamiento jurídico educativo español.
Si una actividad es curricular o complementaria al currículo, es por tanto obligatoria, y si es extracurricular y voluntaria, los padres deciden. ¿Cómo se puede resolver el problema? Con más información para los padres para que decidan antes del inicio de curso si quieren o no llevar a sus hijos a ese centro. Es que Vox tiene que darse cuenta además de que hay actividades que le gustan a los padres, a unos padres sí les gusta y a otros no, y lo importante es que los padres lleven a sus hijos al centro educativo que encaje con las condiciones que tiene esa familia.

P: El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha defendido de manera férrea la educación concertada durante estos últimos años. ¿Van a convocar concursos esta legislatura para la adjudicación de centros concertados?
R: Sí, hemos anunciado que se van a poner en marcha por lo menos dos centros concertados en los próximos meses, esperamos que sea este mismo año. Estamos tratando el tema con el Ayuntamiento de Madrid para la cesión de las parcelas, y en cuanto tengamos la cesión de estos terrenos pondremos en marcha los correspondientes concursos.
P: ¿Cree que hay suficientes centros públicos?
R: Si escuchas a la oposición, sindicatos o asociaciones de padres la sensación es que no, pero la realidad es otra. La realidad es que todos los años crecen los alumnos en la región, algo que no pasa en otras comunidades autónomas. Este año tenemos 11.145 alumnos más en la región madrileña. A esto se suma además que hay zonas urbanas en las que la población envejece y deja de haber residentes en edad escolar, mientras que al mismo tiempo hay otras zonas en las que pasa todo lo contrario. Es decir, todas las peticiones y críticas tienen estos dos factores de base.
Ojalá pudiéramos trasladar los centros educativos con ruedas de unos barrios a otros, pero lo único que podemos hacer es lo que hacemos: esforzamos brutalmente en intentar atender todas esas peticiones y demandas sociales. Hasta el año 2022 tenemos en marcha 39 construcciones de nuevos centros educativos o ampliaciones por un valor de 126 millones de euros y representando 10.200 plazas. Para el inicio de este curso hemos acabado un total de 15 obras entre nuevos centros y ampliaciones, que son 2.800 nuevas plazas y unos 25 millones de euros. Estamos en continua actividad en este sentido.
P: ¿El covid-19 no ha hecho caer el número de alumnos que, por ejemplo, llegan de otros lugares?
R: Tan solo en la etapa de Infantil de 0 a 3 años. Muchas familias no han llevado en el curso pasado a sus hijos a los centros por miedo al contagio o porque estaban teletrabajando en casa, por ejemplo. Este año se han recuperado levemente las cifras en este sentido, pero también se ha registrado una rebaja de alumnos en etapa de Educación Infantil (de 3 a 6 años) y en Educación Primaria, pero no por una cuestión de covid sino por la natalidad, que está cambiando. Mientras en Secundaria y Bachillerato el porcentaje de alumnos es un 2 y un 4,5 por ciento mayor respectivamente, en Infantil baja un 3,6 y en Primaria, un 0,2.
P: Donde parece que hay un crecimiento exponencial es en la Formación Profesional (FP). Los sindicatos y la oposición han denunciado que más de un 50 por ciento de peticiones de Grado Superior han sido rechazadas para este curso...
R: Este año hemos crecido en términos de FP hasta 136.802 alumnos, mientras que en el curso 2019/2020 el número de alumnos era de 100.000. En este incremento ha tenido que ver el covid, la sociedad española ha desarrollado una relación causa-efecto durante esta pandemia que ha empujado a buscar salidas educativas más con más empleabilidad. Por eso seguimos desarrollando continuamente este tipo de titulaciones, por ejemplo esta misma semana hemos llevado seis títulos nuevos al Consejo de Gobierno.

P: Pero parece que el número de plazas que se ofertan siguen siendo pocas...
R: La cifra real de plazas todavía no lo sabemos porque todavía no se han cerrado FP Superior y FP de Grado Medio, aunque por ejemplo esta semana hemos ofertado de nuevo 2.800 plazas que han quedado libres en la primera convocatoria de FP de Grado Medio. En cualquier caso, es cierto que hay alumnos de FP que no consiguen la plaza del estudio que quieren, pero pasa lo mismo en la universidad y sin embargo eso no nos sorprende. La sociedad está acostumbrada a que no todos los alumnos que acceden a la universidad consiguen el grado que desean, y en la FP pasa exactamente lo mismo.
El Gobierno ha hecho un esfuerzo extraordinario en estos dos años en materia de FP, hemos creado 15.000 plazas nuevas, el año pasado fueron 6.200 y este, 8.800. Aún así, hay que tener en cuenta que a diferencia de lo que sucede en la universidad, donde la formación está más enfocada a impartir unos conocimientos generales de enriquecimiento de la personalidad, de enriquecimiento de la propia sociedad, en la FP los conocimientos que se ofrecen son muy específicos y concretos y enfocados a la empleabilidad. Por tanto, cuando ofertamos las plazas intentamos hacerlo en aquellos sectores que de verdad tienen salidas laborales, hacer lo contrario sería engañar a los chicos.
P: ¿Qué hay sobre las cifras de FP Dual?
R: En este curso tenemos 3.726 alumnos y 467 convenios de colaboración con empresas, 36 ciclos de grado superior y 25 ciclos de grado medio. El problema que tenemos en la FP Dual ha venido a la hora de firmar convenios durante la pandemia, porque las empresas desgraciadamente han estado menos receptivas y en ese sentido sí hemos tenido dificultades.
P: ¿Cuál ha sido la inversión que ha hecho el Gobierno de la Comunidad de Madrid este año en la vuelta al cole?
R: En materia de recursos humanos se han invertido 130 millones de euros, a los que les sumamos el gasto por el incremento de limpieza derivado de la pandemia, que es aproximadamente del 20 por ciento de lo que nos costaba.
P: En materia de recursos humanos, se incorporan 3.000 nuevos docentes este curso. ¿Se mantendrán sus puestos una vez termine el curso?
R: De momento les vamos a contratar por el curso entero, pero estos puestos tienen gran vocación de permanencia en su gran mayoría. Por el momento no tengo presupuesto, así que no puedo dar cifras al respecto, pero hablamos de una parte muy importante de todos estos nuevos docentes.

P: ¿Se va a reforzar el cuidado de la salud mental de los alumnos? Tras la pandemia se ha incrementado el número de trastornos relacionados con la ansiedad o depresión en los menores...
R: Dentro de la contratación que he mencionado contamos con 134 nuevos orientadores para Educación Primaria y 91 para Secundaria, y en lo que se refiere a la concertada, sumamos 25 orientadores. Hemos tenido en cuenta ese problema y también el refuerzo de los PTS, los profesionales que se ocupan de los alumnos que tienen problemas de aprendizaje. El covid ha afectado a los más vulnerables, en todos los sentidos, y en Educación no ha sido una excepción. Los niños con más problemas han sido los que más han salido perjudicados, por lo tanto nos hemos centrado ahí. Estamos convencidos de que el aspecto emocional y psicológico ha afectado gravemente a muchos, por eso el pasado año firmamos un convenio con el Colegio de Psicólogos y estamos dispuestos a hacer llevar a cabo actuaciones de este tipo si vemos que son necesarias.
P: El Gobierno de la nación está impulsando estos días una reforma de la Ley de Universidades. ¿Qué le parece?
R: Es una ley muy radical e ideológica que lo que quiere es polemizar las universidades. Habiendo muchas cosas que podríamos mejorar en el ámbito universitario, de la investigación y de la ciencia. Se va a desaprovechar la oportunidad de poder avanzar, de poner a la universidad española en los rankings internacionales donde a todos nos desearía que estuvieran.
P: Estos próximos meses se le va a dar forma a la nueva ley de Ciencia. ¿Cuáles son las prioridades de la política científica madrileña?
R: Las prioridades que tenemos en la Comunidad de Madrid en estos términos para los próximos meses es sacar adelante una buena iniciativa de Eduardo Sicilia, que fue hacer una estrategia madrileña por la innovación y la ciencia que aglutinaría dos importantes documentos que tenemos que elaborar en los próximos meses. Uno es la estrategia de especialización inteligente y el otro, el Plan Regional de Investigación Científica e Innovación. Lo primero es definir cómo queremos que sea Madrid en 2030 en materia de ciencia y de innovación.