www.madridiario.es
El presidente de la Asamblea, Juan Trinidad (Cs), en la última reunión de la Junta de Portavoces.
Ampliar
El presidente de la Asamblea, Juan Trinidad (Cs), en la última reunión de la Junta de Portavoces. (Foto: Archivo. Chema Barroso)

La oposición advierte: Trinidad podría cometer prevaricación si propone a Ayuso como candidata sin los apoyos de Vox

martes 09 de julio de 2019, 07:37h

El vacío legal del Reglamento de la Asamblea podría acabar en los tribunales. Sobre todo, si el presidente de la Cámara, Juan Trinidad, decide proponer a Isabel Díaz Ayuso como candidata a la Presidencia sin que obtenga primero el sí de los de Vox.

La líder de los populares cerró este lunes un acuerdo con Ciudadanos en el que tanto Ayuso como Ignacio Aguado se reparten las Consejerías del futuro Ejecutivo y se comprometen a llevar a cabo 155 medidas entre las que se encuentran algunas dirigidas, precisamente, a contentar a la tercera pata necesaria para superar el pleno de investidura. De conseguirlo, PP, Ciudadanos y Vox sumarían 68 escaños a favor de que Ayuso se convierta en presidenta de la Comunidad, uno más de los que marca la mayoría absoluta del Parlamento (67).

Tras el pacto entre PP y Ciudadanos la pelota está ahora en el tejado de Vox. (Chema Barroso)

Los portavoces de todos los grupos parlamentarios deberán volver a fijar posiciones con la máxima autoridad este martes en una ronda de consultas exprés en la que apenas tendrán 15 minutos cada uno en la franja comprendida entre las 9.45 de la mañana y las 11.00 horas. Tras el enfado de Rocío Monasterio y el no de Albert Rivera a sentarse con Pablo Casado y Santiago Abascal en la misma mesa para desbloquear el futuro de Madrid y Murcia, todo apunta a que no habrá cambiado (casi) nada con respecto al resultado de la semana pasada.

Ayuso cuenta ahora con 56 diputados (30 del PP y 26 de Cs), pero sin los 12 de Vox no sumará más que las fuerzas de izquierdas que, juntas, alcanzan los 64 escaños (37 del PSOE, 20 de Más Madrid y 7 de Podemos). Con los 68 noes de las derechas, el candidato socialista, Ángel Gabilondo, no tendría ninguna posibilidad de hacerse con la Puerta del Sol pero, aun así, quiere intentarlo.

Fechas clave

Martes, 9 de julio: Ronda de consultas 'exprés' de Juan Trinidad con los grupos parlamentarios. No hay ninguna ley que establezca la obligatoriedad de que la transformación del pleno sin candidato en uno con él deba hacerse 24 horas antes de la celebración del mismo, pero hay fuentes parlamentarias que consideran que así debería hacerse "por cortesía". La noticia podría llegar tras el paso de los portavoces por el despacho del presidente de la Asamblea.

Miércoles, 10 de julio: la convocatoria oficial para este día es la de un pleno ordinario a las 10.00 horas en el que los diputados aprobarán los nombres de los senadores por designación autonómica y se designará a los miembros de la Diputación Permanente. Ya a las 12.00 horas tendrá lugar el pleno de investidura. De llegar a este punto sin candidato, los grupos parlamentarios tendrán 10 minutos para fijar posición y se declarará una investidura fallida. Si finalmente hay candidato, la persona en cuestión -previsiblemente, la popular Isabel Díaz Ayuso- expondrá su programa de Gobierno.

Jueves, 11 de julio: esta sesión se celebrará solo si el día anterior se celebra un pleno con candidato. Será el turno del debate entre los grupos parlamentarios y la correspondiente réplica del futuro presidente o presidenta, así como la primera votación, para la que se necesita una mayoría absoluta para lograr la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Sábado, 13 de julio: si Ayuso no obtiene 67 apoyos (o los 68 que suman PP -30-, Cs -26- y Vox -12-) el jueves, tendrá dos días más para intentar hacerse con la Puerta del Sol, al menos, en segunda votación, para lo que sería suficiente obtener más síes que noes. Según el Reglamento de la Asamblea, ésta debería llevarse a cabo 48 después de la primera, por lo que se convocaría un pleno para el sábado 13.

Martes, 10 de septiembre: De resultar finalmente una investidura fallida, los partidos tendrán todo el verano para negociar un pacto que logre superar la votación necesaria. La fecha límite para alcanzarlo y celebrar un segundo pleno de investidura será el 10 de septiembre -dos meses después del primero-. Sin perjuicio de que se puedan convocar varios intentos durante ese período, si en esta fecha no hay un presidente o presidenta de la Comunidad, se convocará inmediatamente la repetición de elecciones.

Por ello, el PSOE lleva desde el inicio de las negociaciones exigiendo al presidente de la Asamblea que le proponga como candidato, aunque sea para protagonizar una investidura fallida. Juan Trinidad, diputado de Ciudadanos, le negó dicha posibilidad y decidió no elegir a ninguno de los presidenciables para convocar un pleno sin candidato este 10 de julio. Para los socialistas podría ser una irregularidad, de entrada, dicha decisión. En Ferraz consideran que, según el artículo 18 del Estatuto de Autonomía, así como el 182 del Reglamento de la Asamblea, Trinidad está obligado a "proponer a un candidato".

"Después de cada renovación de la Asamblea, y en los demás supuestos en que se produzca vacante en la Presidencia de la Comunidad, el Presidente de la Asamblea, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación en la Asamblea, propondrá a ésta uno de sus miembros como candidato a la Presidencia de la Comunidad", reza la primera ley. "Después de cada renovación de la Asamblea de Madrid y en los demás supuestos en que se produzca vacante en la Presidencia de la Comunidad de Madrid, la Presidencia de la Asamblea, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación en la Cámara, propondrá a esta un Diputado como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid. La propuesta deberá formalizarse en el plazo máximo de quince días desde la constitución de la Asamblea o, en su caso, desde la comunicación a esta de la vacante producida en la Presidencia de la Comunidad de Madrid", complementa la segunda normativa citada.

Por esta razón el PSOE registró en la Asamblea un escrito en el que instaba a Trinidad a reconsiderar su decisión de convocar un pleno sin candidato. "Hay un candidato que reúne las condiciones óptimas", insistió el portavoz adjunto del grupo parlamentario, José Manuel Rodríguez Uribes, la semana pasada, tras anunciar su iniciativa. Además, recordó que, el Tribunal Constitucional (TC), en casos similares ocurridos en el pasado, dictaminó "en numerosas ocasiones" que la decisión sobre si alguien es apto o no para presidir la Comunidad es de "la Asamblea, los diputados en el Pleno, después de un procedimiento de deliberación, argumentación, discusión parlamentaria y votación" y no del presidente de la Cámara. El secretario general de los socialistas en Madrid fue más allá y definió dicha situación como posible "prevaricación" por parte de Trinidad.

De "rara" califican también la situación de que el presidente del Parlamento pueda decidir hasta el último momento sobre la posibilidad de reconvertir ese pleno sin candidato en uno con él. Para las izquierdas, de cumplirse dicha premisa se estaría utilizando de forma "torticera", "partidista" y "arbitraria" el Reglamento de la Asamblea. Para las derechas, dicha posibilidad está prevista en la propia redacción de la norma, por lo que no se estaría cometiendo ninguna irregularidad si, justo antes del 10 de julio, se proclama un candidato a la investidura.

La última exigencia de los socialistas fue la de pedir a Trinidad que convoque una nueva ronda de consultas antes de tomar dicha decisión. Tras conocerse el pacto alcanzado por PP y Ciudadanos, el presidente de la Asamblea escuchó sus petición e instó a los portavoces a pasar de nuevo por su despacho este martes. Las advertencias de la (futura) oposición se dirigen ahora hacia la posiblidad de que sea Ayuso, con 56 diputados (sin contar los 12 de Vox que aún no tiene atados), quien presente su programa de Gobierno el miércoles en lugar de Gabilondo, que tiene 64 apoyos declarados.

Ángel Gabilondo continúa con su intención de presentarse a la investidura. (Archivo. Chema Barroso)

Es "el candidato que reúne más apoyos de otros grupos", esgrimen, "sin que haya ninguna otra candidatura que haya declarado mayor apoyo concitado". Además, recuerdan, Gabilondo cuenta con la "legitimidad de las urnas" ya que el PSOE fue la fuerza más votada el 26 de mayo. Por todo ello, en el grupo parlamentario socialista consideran que sería "raro" -no quieren elevar más el tono hasta conocer la decisión final de Trinidad- que no fuese él, "el candidato más lógico", el elegido para presentarse ante el Pleno este miércoles.

Otras fuentes parlamentarias de izquierdas consultadas por Madridiario, en cambio, van más allá y consideran que Trinidad podría incurrir en un posible delito de prevaricación si propone a Ayuso sin tener atados los apoyos de Vox. La incertidumbre, que se extiende incluso hacia los portavoces parlamentarios, que desconocen si deben preparar una u otra intervención ante el pleno del día 10 en función de lo que se decida, podría pasar, así, de la Cámara parlamentaria a los tribunales. Pero antes de ese río hay que cruzar otro puente: el de la ronda de consultas de hoy que determinará si finalmente hay o no un candidato a la investidura.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios