Lejos de mermar, los niveles de desigualdad de género entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid se han incrementado en el último año. La tasa de actividad femenina es casi 10 puntos inferior a la de los hombres y a la minoría en número se suman las condiciones laborales precarias a las que se enfrentan, que las ha convertido en un colectivo vulnerable y en la “cara visible de la pobreza”, en palabras de Jaime Cedrún, secretario general de CCOO Madrid.
El sindicato ha presentado este lunes un informe sobre la situación socio-laboral de las trabajadoras madrileñas. La mejora de algunos indicadores respecto al pasado año no oculta una brecha salarial media de 5.894 euros que implicaría un aumento del salario percibido por la mujeres de un 25 por ciento para equipararse al masculino.
Tampoco hay datos alentadores en la tasa de desempleo, donde las féminas no solo son mayoritarias, sino que lideran el paro de larga duración. Y es que de las 241.3000 mujeres paradas en la Comunidad, el 70 por ciento busca empleo desde hace más de dos años. “Muchas han abandonado la esperanza de encontrarlo”, indica Pilar Morales, secretaria de las Mujeres de CCOO de Madrid.
Por sectores de actividad, a la organización sindical le preocupan especialmente colectivos como las cuidadoras de comedor y las camareras de piso, que cobran “poco más de un euro por la limpieza de una habitación completa de hotel”. Entre los sectores ‘feminizados’ –sanidad, educación, comercio o cuidados- es en “las bases” donde se encuentran las mujeres, ya que “no forman parte de los consejos de administración”, explica Morales.
A esta discriminación en el acceso a puestos de responsabilidad se añaden las dificultades para desarrollar la carrera profesional en caso dejarla temporalmente para dedicarse a la maternidad o el cuidado de personas dependientes, un campo en el que la presencia masculina se reduce a 40.000, frente a las 412.000 mujeres. “A los hombres se les estigmatiza si lo hacen”, comenta la representante de CCOO.
Es por ello que entre los 25 y los 45 años –coincidiendo con la edad fértil- “se abren la mayoría de las brechas”, añade Cedrún. Para el secretario el “colofón” llega con las pensiones, donde una vez más se evidencian diferencias de más de 6.500 euros de media entre lo que reciben hombres y mujeres.
Recado a Cifuentes
Con este panorama, el sindicato considera que “sobran las razones” para unirse a los paros de dos horas por turno que han convocado para el próximo 8 de marzo, también defendido por UGT, y que difiere de la huelga general que otros colectivos plantean. “Las mujeres hemos dicho “hasta aquí hemos llegado” y además de vivas, unidas, libres y diversas nos queremos sin precariedad, sin asesinatos y de la mano de los hombres”, afirma Morales.
Por su parte, Jaime Cedrún ha recomendado la lectura del informe a “Cifuentes y la delegada del Gobierno -Concepción Dancausa-“, además de a “otros representantes políticos y empresariales”. El secretario de CCOO en Madrid ha tildado de “postureo” a la Estrategia Madrileña de Igualdad, presentada la semana pasada y que cuenta con 254 millones para ejecutarse, un “dudoso incremento de la dotación”.
Por eso, exigen al ejecutivo regional sentarse a la mesa con los principales agentes sociales para armar un “Plan de Igualdad real” y no solo con “organizaciones que no representan a nadie y les garantizan la mayoría”. No obstante, Cedrún espera noticias esperanzadoras para el próximo día 9: “Teniendo en cuenta que algunos trabajarán todo el día el 8 de marzo, podrían llamarnos al día siguiente con soluciones”, ha ironizado sobre la ‘huelga a la japonesa’ anunciada por la presidenta autonómica para el Día Internacional de la Mujer.