Se acerca un Halloween más atípico que nunca y sin apenas celebraciones ante un toque de queda a medianoche y con planes reducidos a seis personas. A pesar de esto, presentamos algunos de los planes para no quedarse en casa y disfrutar de uno de los 'fides' más terroríficos del año.
Halloween
El Parque Warner no ha querido dejar a su público sin la ya típica celebración del día de los muertos. Hasta el 2 de noviembre el parque ofrece cuatro pasajes; el pasaje de terror basado en la película de 2019 ´La Llorona´, el inspirado en la película ´Expediente Warren´, otro de ellos en homenaje al personaje más conocido del cine de terror Freddy Krueger y por último, el laberinto familiar del Bosque animado de la mano de los Looney Tunes.

Otro de los parques que ofrece una experiencia terrorífica es el Parque de Atracciones 'Viejo Caserón' con su conocido pasaje de terror. También este año volverá la siniestra 'cripta de Nosferatu' y los tétricos escenarios repletos de zombis de 'The Walking Dead Experience'. Los más pequeños de la casa también contarán con una programación especial: La isla de William Blake, la Banda de los Muertos o Nocturnia.
El Palacio de la Prensa también se prepara para la fiesta de Halloween y ofrece una vivencia única de terror experiencial en la que los asistentes serán participes de tres leyendas urbanas icónicas teatralizadas, seguidas de tres cortos temáticos de la mano de Terror Frame Fest. Con una hora de duración, se podrá elegir entre las dos sesiones: en horario de 18:00h. y 20:00h. Los más atrevidos podrán ir disfrazados al emblemático cine de la Gran Vía con el uso obligatorio de la mascarilla.
Teatro y espectáculos
El bailarín y coreógrafo Sergio Bernal presenta su espectáculo Ser este fin de semana en la sala Roja de teatros de Canal. Para el programa de presentación cuenta con los bailarines Alba Dusmet, Aitor Hernández y Aída Gómez como artista invitada. La obra se interpretará hasta el 1 de noviembre. La banda de percusión FlameN’co Marching, con veinticuatro músicos, será uno de los elementos impactantes sobre la escena.

Durante solo cuatro días el teatro Fernán Gómez recuerda en su programación la fiesta de Todos los Santos. Y lo hace con un montaje escénico que ha titulado Noche de difuntos, con dramaturgia de Daniel Migueláñez y Carlos Jiménez. En el transcurso de la representación aparecen referencias a obras de esa época en las que aparece la muerte, como La leyenda del Miserere, Don Álvaro o la fuerza del Sino o El estudiante de Salamanca.
Los que hablan es el nuevo estreno del teatro de La Abadía, con Malena Alterio y Luis Bermejo como únicos actores. El texto y la dirección son de Pablo Rosal. Para los interesados en ir a verla, esta se representará en La Abadía hasta el 8 de noviembre y volverá durante el mes de diciembre al Teatro del Barrio en Lavapiés.
Exposiciones
El Teatro Español ha inaugurado la exposición 'Maquetas', que muestra los últimos 130 años de su historia a través de 28 maquetas escénicas de obras estrenadas tanto en las tablas del Español como en las Naves del Español en Matadero Madrid. La muestra puede verse en la Sala Andrea D'Odorico hasta el 4 de abril, de martes a domingo, de 11:00 a 18:00 y la entrada es gratuita.
El Museo Thyssen también estrena exposición; ‘Expresionismo alemán’ que reúne, por primera vez, las obras del expresionismo alemán de la colección Thyssen con el conjunto de pinturas expresionistas que quedaron en manos de Thyssen-Bornemisza y sus hijos. La exposición supone una celebración adelantada al centenario del nacimiento del barón (1921-2002) y permanecerá en el museo hasta marzo de 2021.

CentroCentro, en el Palacio de Cibeles, presenta una nueva exposición, un homenaje al político vasco asesinado por ETA en 1995, Gregorio Ordóñez. La obra cuenta con más de 300 piezas entre fotografías familiares, cartas, objetos personales, recortes de prensa y obras de arte. Esta colección se ordena a lo largo de tres apartados: El atentado, La revolución posible y Regreso a sus orígenes.
El Instituto Cervantes ha inaugurado este jueves la exposición 'La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía' que descubre por primera vez la influencia de la poesía en el autor, como culmen de los actos conmemorativos del centenario de la muerte del escritor. La muestra reúne casi 120 piezas entre manuscritos, primeras ediciones, fotografías, publicaciones periódicas y documentos procedentes de diversas instituciones y colecciones privadas. Estará disponible hasta el próximo 31 de enero de 2021.
Música
El músico madrileño Jorge Pardo inaugura el ciclo Jazz Círculo presentando una de las formaciones con la que más disfruta: su Flamenco-Jazz Trío. Una formación que completan El Bandolero a la batería y percusión, Melón Jiménez a la guitarra y Jorge Pardo en saxos y flauta. Se podrá disfrutar del concierto en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes.

Cambiando totalmente de estilo, la cantante y rapera Pongolove, exintegrante de la banda de música electrónica Buraka Som Sistema, regresa a la escena musical con una aventura en solitario y la producción de su primer disco: 'Tambulaya'. La cita tiene lugar en el Centro Cultural Conde Duque este sábado 31 de octubre a las 20:30 horas.