www.madridiario.es

ENTREVISTA

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en Cibeles.
Ampliar
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en Cibeles. (Foto: Chema Barroso)

Borja Carabante: "Con mayoría absoluta habríamos hecho una ordenanza de movilidad distinta"

"Parece que Carmena descubrió la sostenibilidad en 2015"

viernes 17 de septiembre de 2021, 07:28h

En la cabeza de Borja Carabante parece no haber tiempo para la calma. Con la aprobación de la ordenanza de movilidad aún sin reposar, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad maquina ya nuevos retos, como el diseño de la ordenanza de limpieza y la de terrazas. Recibe a Madridiario en su despacho en Cibeles, desde donde divisará el nuevo Madrid Central. El Gobierno municipal no lo ha derogado, para disgusto de Vox, pero el concejal 'popular' se reafirma en que ese verbo no se incluyó en el pacto de investidura y en que han mejorado el modelo heredado de Manuela Carmena. Desde su ventana también verá el nuevo carril bici de Castellana, cuya construcción dará comienzo "a finales de diciembre o principios de enero". Antes llegarán las cámaras a BiciMAD, avisa a vándalos. Para la puesta en marcha del siguiente aparcamiento disuasorio habrá de esperar más, pero no renuncia a ellos.

Pregunta: La ordenanza de movilidad entrará en vigor el próximo miércoles, ¿lo viven en el área como una liberación? ¿Qué ha pesado más, la complejidad de elaborar el texto o las dificultades para aprobarlo?

Respuesta: Ha sido un esfuerzo titánico que en apenas dos meses y medio hayamos sido capaces de redactar el texto, contestar 7.688 alegaciones en una documentación de 28.720 páginas y tramitar y debatir más de 200 enmiendas de los grupos municipales. Además, todo hecho en el periodo de vacaciones. No es una liberación, pero es el cumplimiento de la obligación y del compromiso que teníamos. Era un hándicap, sobre todo en relación con la importancia de cumplir los plazos, teniendo en cuenta que había llegado ya la sentencia del TSJM, que obligaba a que en el plazo de diez días anuláramos Madrid Central. Por tanto, era absolutamente prioritario poder publicar la ordenanza con carácter previo.

P: ¿Han aprobado la ordenanza que querían o la que los tiempos y Recupera Madrid les han dejado?

R: Hemos aprobado la ordenanza que era posible. Estoy seguro de que muchos grupos municipales y el Grupo Municipal Popular, si hubiéramos tenido mayoría absoluta, hubiéramos hecho una ordenanza distinta. Pero yo creo que sumar las visiones que hay en el resto de los grupos es positivo y lo hemos hecho. Hemos hecho la mejor ordenanza posible para poder aprobarla en un Pleno municipal. Es decir, digamos que es la ordenanza que menos distancia a los grupos. Quizá no hayamos cumplido cada uno sus expectativas, pero sí nos sentimos relativamente cómodos la mayoría de los grupos.

P: En el Pleno usted dijo que la izquierda, con tal de enfrentarse al equipo de Gobierno, “llega al ridículo de votar en contra de su propia ley –la socialista de Cambio Climático-”. ¿Han sido irresponsables?

R: Absolutamente irresponsables. El Partido Socialista ha aprobado una Ley de Cambio Climático que obliga a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una zona de bajas emisiones y un socialista responsable lo que hubiera hecho es tomar a Madrid como ejemplo para el resto de los 190 municipios de España que superan esa población. Sin embargo, en un acto de irresponsabilidad decidió votar en contra de la aplicación de su propia ley. Estoy seguro de que la ordenanza no satisface plenamente sus expectativas, pero entre desmantelar Madrid Central, como decía la sentencia del TSJM, o un Madrid Central flexibilizado en el que pueden entrar los comerciantes un socialista responsable hubiera aprobado la ordenanza.

"En el acuerdo de investidura con Vox no dice 'revertir Madrid Central"

P: ¿Y ustedes han sido responsables con sus votantes y con VOX? ¿La ordenanza no los aleja de las promesas con ambos?

R: Nosotros siempre dijimos que íbamos a mejorar Madrid Central. El compromiso de Gobierno con Ciudadanos y el de investidura con VOX no dicen en ningún caso ‘revertir Madrid Central’. Es un compromiso que hemos adquirido en la campaña electoral, pero que luego en la firma de los acuerdos se había matizado para poder llegar al Gobierno. En todo caso, entre medias se produce una circunstancia, la aprobación de la Ley de Cambio Climático, que nos obliga a cumplirla, y, por otro lado, la sentencia del TSJM, que hubiera anulado cualquier restricción en el distrito Centro. De no haber aprobado esta ordenanza hubiéramos retrocedido 20 años, al momento previo a la aprobación de las APR con Alberto Ruiz Gallardón en el 2004. Eso Madrid no se lo podía permitir. Vox planteaba como única alternativa ambiental el incumplimiento de la ley y el Partido Socialista y la izquierda lo que querían era boicotear su propia Ley de Cambio Climático, lo cual no tiene ningún sentido.

P: ¿En qué mejora su ordenanza a la de Manuela Carmena?

Mejora en que flexibiliza el régimen de entrada, permitiendo que en el distrito Centro se pueda desarrollar la actividad comercial y empresarial de una manera más fácil, que era la principal reivindicación. El Madrid Central de hoy no se parece en nada al anterior porque ahora hay alternativas para los ciudadanos. Pueden utilizar el transporte público gratuito con las líneas cero emisiones y cero coste y ofrecemos también ayudas, como las de renovación de los vehículos. Por tanto, hemos hecho exactamente lo que nos comprometimos.

P: ¿No es una ordenanza continuista con la anterior, como apuntó Recupera Madrid en el Pleno?

R: El Plan A de calidad del aire de Manuela Carmena era continuista con el Plan de calidad del aire de Ana Botella. En el fondo eran las mismas políticas, incorporando Madrid Central. Nosotros hemos querido sumar a ese plan, mejorando Madrid Central y añadiendo nuevas medidas. Hemos aprobado una ordenanza de calidad del aire, con el apoyo del Partido Socialista, en la que prohibimos las calderas de carbón a partir del 1 enero del año que viene. Hemos sumado iniciativas a lo que ya estaba previsto en el Ayuntamiento del año 2012, no del año 2015, porque parece que Manuela Carmena descubrió la sostenibilidad en el 2015. Sin embargo, insisto en que las políticas que desarrollaron eran continuistas en relación a las puestas en marcha por el Gobierno de Botella.

P: ¿Es falso que vayan a entrar 45.000 vehículos nuevos cada día a Madrid Central con las autorizaciones a los comerciantes?

R: Es rotundamente falso. Los comerciantes van a poder tener un régimen más flexible y van a poder utilizar más vehículos de los que actualmente entran en Madrid Central, pero el 1 de enero se prohíbe la entrada de todos los vehículos de etiqueta A, que son 114.000. Por tanto, la eventual posibilidad de que entre algún vehículo más de los que lo hacen ahora en Madrid Central se vería compensada.

"No va a haber ningún día de vacío legal en Madrid Central"

P: El plazo fijado por el TSJM para que decaiga Madrid Central se cumple este sábado, pero la nueva ZBEDEP Distrito Centro no entrará en vigor hasta el miércoles. ¿Se va a dar un vacío legal con días sin restricciones?

R: El TSJM lo que da es un plazo de 10 días para que el Ayuntamiento asuma la ejecución de la sentencia. El día 18 nosotros le diremos que la aceptamos y que la vamos a ejecutar. No va a haber ningún día de vacío. Nosotros publicaremos la ordenanza el martes 21 -en el Boletín Oficial del Ayuntamiento- y entrará en vigor el martes 22, el Día Europeo sin Coches.

P: Una de las novedades es el bus a demanda, tanto nocturno como diurno. ¿Han decidido en qué líneas se va a aplicar esta medida?

R: Esta medida establece que en todos los autobuses, en cualquier horario, en cualquier línea, se dispongan condiciones para que se pueda parar un autobús, no en la parada establecida, sino entre las paradas. La Comunidad de Madrid ya hizo una experiencia piloto para que las mujeres y los menores de 18 años en horario nocturno pudieran solicitar la parada del autobús interurbano y vamos a analizar bajo qué criterios y qué horario implantarlo nosotros.

"Prevemos empezar el carril bici de Castellana en diciembre o enero"

P: El Gobierno asumió ciertos compromisos con el Grupo Mixto para atar sus votos a la ordenanza, como consolidar el Plan Director Ciclista. ¿Mantienen el plazo de empezar la construcción del carril bici de Castellana a final de año?

R: Ya hemos finalizado la redacción del proyecto del primer tramo, desde Plaza Castilla a Nuevos Ministerios. Está mandado a licitar y, previsiblemente, se publicará en las próximas semanas, de tal manera que podamos empezar a finales de diciembre o principios de enero. Tenemos el convencimiento de que va a ser un punto de inflexión y queremos que se convierta en la columna vertebral de todos los itinerarios ciclistas. Ya llevamos ejecutados 12 kilómetros de carriles bici provisionales que hemos convertido en definitivos y tenemos previsto asumir en los próximos meses unos 50 kilómetros más. En estos dos años hemos hecho más por la bici que todo el mandato pasado con la ampliación de BiciMAD a 90 estaciones.

P: Efectivamente, han ampliado la red de BiciMAD, pero la oposición y los vecinos se quejan del empeoramiento del servicio en los últimos meses. ¿Lo comparte?

R: Sí, absolutamente. No podemos negar los datos. Lo que hemos tenido es una pérdida de la disponibilidad de bicicletas. Hemos detectado un vandalismo desproporcionado. El día 3 de septiembre se vandalizaron 523 bicicletas. Por eso, hemos tomado medidas para solventarlo. En primer lugar, denunciando a la Policía, a la Delegación del Gobierno, para que atajen esa situación. En segundo lugar, instalando cámaras en aquellas bases más demandadas, de forma que puedan tener un efecto disuasorio respecto al vandalismo. En tercer lugar, colocando candados y, en último lugar, contratando personal que nos permita reparar las bicicletas en un tiempo récord. Pero hay que pedir disculpas a los usuarios porque no se puede negar que la disponibilidad se ha reducido.

"El próximo mes iniciaremos la colocación de las cámaras en BiciMAD"

P: ¿Cuándo se completará la instalación de todos los candados y estarán operativas las cámaras?

R: Ya se ha instalado un importante número de candados en las bicicletas. El mes que viene iniciaremos la colocación de las cámaras en las 50 bases con mayor demanda. Lo que sí puedo decir es que se han incorporado hace apenas unos días 25 nuevas personas al servicio BiciMAD para reparar las bicicletas. En los próximos días esperamos ver una recuperación de la disponibilidad.

P: ¿Trabajan para seguir ampliando la cobertura de BiciMAD?

R: Ahora mismo, según el contrato que tenemos, no se puede ampliar. Estamos trabajando en la rescisión del contrato y que la EMT pueda gestionar de manera directa BiciMAD para tener manera una mayor flexibilidad en la toma de decisiones y, sobre todo, para que nos permita la ampliación. Tenemos el compromiso de llevarlo a los 21 distritos y que pueda ampliarse de manera masiva fuera de la M-30. Tiene sentido que lo gestione la EMT y esperamos llevarlo a Pleno antes de que acabe el año.

P: El proyecto inicial de la ordenanza de terrazas contempla una prórroga de dos años de las terrazas Covid situadas sobre bandas de aparcamiento. ¿Es razonable para los vecinos que pagan el SER y a los que se reducen las plazas?

R: Tenemos que conciliar el derecho de los vecinos a tener un descanso, a no tener que padecer excesivo ruido ni molestias de estacionamiento con la necesidad de reactivar el sector de la hostelería. No sé si deben ser dos años, seis meses, un año... Tenemos que hablar con los vecinos y con los hosteleros para buscar un punto de equilibrio. No cabe duda de que el desconfinamiento ha generado unas molestias excesivas en algunos casos a los vecinos, a los que nos debemos. En Chamberí, Salamanca o Retiro hay una fuerte presión no sólo de ruido, sino también sobre la ocupación del espacio público y tenemos que hacer una reflexión para volver a recuperar, o por lo menos matizar, este importante incremento de terrazas.

"Debemos hacer una reflexión para matizar el importante incremento de terrazas"

P: Parece que no tiene claro cuánto tiempo deben mantenerse. ¿Dos años es excesivo?

R: Como tantas veces ha dicho el alcalde, una situación excepcional no puede ser una situación para un periodo que no lo sea. Cuando se recuperen los aforos de interior y se reactive definitivamente la normalidad habrá que hacer una reflexión sobre si es el momento o no de retirar dichas terrazas.

P: ¿Han realizado ya las mediciones pendientes para comprobar si Chamberí puede declararse Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE)?

R: Hicimos unas mediciones, pero en un momento en el que no es comparable porque había ya ciertas restricciones. Tenemos que esperar a superar definitivamente la pandemia y volver a un estado homogéneo para comparar con la situación anterior. En todo caso, estableceremos a través del concejal de distrito una reunión con vecinos y hosteleros para empezar a hablar de la futura ZPAE. Estoy seguro de que vamos a ser capaces de llegar a un acuerdo.

P: Madrid sigue sucio y los nuevos contratos de limpieza que aumentan el personal y debían activarse en agosto no han entrado en vigor, ¿qué pasa con ellos?

R: Ha habido una propuesta de adjudicación y han sido recurridos por distintas empresas, tanto los contratos de limpieza como los de zonas verdes, lo cual paraliza el procedimiento y los plazos. Estamos a la espera de que el Tribunal de Contratación de la Comunidad de Madrid dictamine y estime o desestime los recursos de las empresas. A partir de ahí, procederemos a adjudicar un contrato en el que hay un incremento muy importante en limpieza, en concreto de 195 millones al año a 280 y de 70 millones en zonas verdes a 120. Va a haber un aumento muy importante del personal, de barrenderos y jardineros para mantener en buen estado la limpieza de Madrid.

P: La declaración del parque del Retiro como Patrimonio Mundial de la Unesco entierra el proyecto del parking, pero la reforma en superficie se mantiene. ¿Hay avances al respecto?

R: Tenemos que evaluarlo. Cualquier actuación que se haga alrededor del parque del Retiro será consensuada y autorizada por la Unesco, si no no lo haremos. Renunciamos a ejecutar ese parking teniendo en cuenta la Declaración de Patrimonio Mundial y también el rechazo vecinal, pero es necesario remodelar ese entorno para hacer una avenida que sea un ejemplo de la movilidad sostenible.

"No renunciamos a los parkings disuasorios"

P: ¿Han podido analizar la viabilidad de los aparcamientos disuasorios paralizados?

R: Los estudios de demanda que hizo la anterior corporación no se han ajustado a la realidad. Fuente de la Mora y Pitis no han cumplido sus expectativas, a diferencia de Aviación Española, que ya estamos en torno al 60-65 por ciento de ocupación. Como reflexión general, seguramente los parkings disuasorios tienen que estar más alejados del centro, fuera de la M-30 y de la M-40. Estamos trabajando con la Comunidad de Madrid para hacerlos en origen. En todo caso, no solo no hemos renunciado a ejecutarlos, nos hemos comprometido a replantearlos y estamos llegando a acuerdos con centros comerciales para que pongan a disposición de los usuarios de transporte público plazas gratuitas, como es el caso de Islazul.

P: ¿Con qué centros comerciales negocian esta posibilidad?

R: Algunos de ellos están fuera del término municipal de Madrid. Estamos hablando con la Comunidad para poder impulsar alguna iniciativa fuera del ámbito en el que tenemos competencia.

P: Han aprobado tres ordenanzas en la mitad de la legislatura. ¿Han subido el Tourmalet y ahora vienen picos más bajos?

R: Hay que seguir. Las políticas de Gobierno se concretan en acciones como los carriles bici o la ejecución de obras como la del Nudo Norte, pero al final se requiere un marco normativo que permita mantener esto en el tiempo. Hemos aprobado la ordenanza del taxi, que ha modernizado el sector para que pueda competir en igualdad con las VTC; la ordenanza de calidad del aire, que avanza en la descarbonización definitiva de Madrid, y la de movilidad. La siguiente ordenanza que estamos ya debatiendo, estudiando y elaborando es la modificación de la de limpieza, que permitirá perseguir comportamientos incívicos como los graffitis. Queremos endurecer el régimen –sancionador- y aclarar los derechos y los deberes de cada madrileño en relación con el cuidado de nuestra ciudad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios