www.madridiario.es
'Cercanías: el tren de la clase trabajadora', lema de la campaña iniciada por CCOO para exigir un plan de choque a las incidencias en la red ferroviaria.
Ampliar
'Cercanías: el tren de la clase trabajadora', lema de la campaña iniciada por CCOO para exigir un plan de choque a las incidencias en la red ferroviaria. (Foto: CCOO Madrid)

Récord de incidencias en Cercanías: 4.224 en 2017

martes 06 de febrero de 2018, 11:24h

El descenso de la inversión en la red ferroviaria y la precariedad laboral de la reducida plantilla que trabaja en el servicio de Cercanías ha agotado la paciencia de CCOO. La cifra récord de incidencias registradas el pasado año, 4.224, unidas a los 43 problemas graves que ya se han registrado en lo que llevamos de 2018 han impulsado al sindicato a iniciar una campaña de presión a las instituciones. La advertencia es clara: si la Administración no propone un plan de choque urgente llegarán los paros y movilizaciones.

Mayor inversión y creación de 2.000 puestos de trabajo en los próximos dos años. Estas son los ejes reivindicativos de la campaña que CCOO ha presentado este martes para frenar los continuos incidentes en las líneas de Cercanías en los últimos años. Presionar a la Administración es el objetivo del sindicato, que denuncia la externalización “barata” de gestiones como el mantenimiento de la infraestructura por parte de Adif y las condiciones laborales “leoninas” en las que se encuentran los empleados del sector.

El primer paso anunciado es entregar el informe a las distintas fuerzas políticas de la Comunidad, el Ayuntamiento y también al Ministerio de Fomento. Si el Gobierno no pasa de los “anuncios” a la “ejecución de las propuestas” barajan la posibilidad de llegar a los paros y movilizaciones. El PSOE ha sido el primer partido en dar un paso adelante en la misma línea que CCOO, anunciando esta misma semana una iniciativa para denunciar el 'caos' de Cercanías. Además, están a la expectativa de conocer con exactitud el plan para mejorar la red anunciado por Fomento, ya que no quieren encontrarse con “la sorpresa de que vamos a la privatización del servicio”.

La plantilla de Renfe ha pasado de 8.356 trabajadores en 1999 a 6.189 en 2017, lo que supone una reducción del 39 por ciento de mano de obra directa. “El empleo se ha degradado y, en parte, se debe a que las empresas externas proporcionan personal con poca formación que soporta jornadas de hasta 16 horas”, explica Juan Carlos Cabello, secretario general del Sector Ferroviario de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO Madrid.

La inversión por parte del Ministerio de Fomento en la infraestructura y vía gestionada por Adif también ha mermado de forma drástica en la última década. De los 3.500 millones de euros que destinó a este fin en el año 2005, se ha pasado a los 265 en 2016. La misma circunstancia se repite con la partida destinada a Renfe: 694 millones de euros en 2005 frente a los 193 en 2016.

La consecuencia de la suma de estos factores: un 2017 de récord con 4.224 incidencias registradas en la red de Cercanías. La preocupación del sindicato se ha incrementado aún más al conocer las cifras que ha dejado enero de 2018: un total de 43 problemas graves que afectaron a 400 trenes. De las incidencias registradas el pasado año, 2.490 (59 por ciento) son imputables a Renfe y 240 (5 por ciento) a Adif. Las 1.494 restantes se deben a causas ajenas a ambos como el uso inadecuado del aparato de alarma, los grafitis o actos vandálicos como apedreamientos.

Sur y suroeste, los más afectados

Las líneas que se llevan la peor parte, con el mayor número de percances y mayor volumen de pasajeros afectados son, por este orden, la C2, la C5 y la C4. No obstante, un mínimo problema en la C3 genera los retrasos más elevados, con mínimos de “una hora de espera en muchas ocasiones” al tener una frecuencia de paso de 20 minutos.

La concentración de los focos de precariedad en las vías que dan cobertura al sur y sureste de la región alarma a CCOO, que insiste en la necesidad de dotar a las rentas más bajas que allí residen de un transporte público de calidad. “La región está rota”, indica Jaime Cedrún, quien define el tren de corta distancia como “un factor para romper la desigualdad que existe entre las zonas ricas y pobres”.

Otras de las denuncias que recoge el informe son la “prioridad en política ferroviaria de la Larga Distancia y la Alta Velocidad, en defenestración de los servicios de media distancia y Cercanías” y la falta de accesibilidad universal en muchas estaciones, “incluso en las de los hospitales Ramón y Cajal y Doce de Octubre”, comenta Cedrún. Con este fin, renfe ya ha anunciado que reparará 22 escaleras que se encuentran fuera de servicio e instalará 14 ascensores en la estación de Atocha.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios