www.madridiario.es
Homenaje al político y escritor Jorge Semprún
Ampliar
Homenaje al político y escritor Jorge Semprún (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

El Ayuntamiento rinde homenaje a Jorge Semprún, escritor exiliado y exministro de Cultura

Por MDO
miércoles 07 de junio de 2017, 16:49h
Coincidiendo con el sexto aniversario de su fallecimiento, el Consistorio madrileño ha colocado una placa conmemorativa en la fachada de la casa donde residió el escritor y político afiliado al PCE que también fue ministro de Cultura durante el Gobierno de Felipe González, quien ha asistido este miércoles al acto.

La aportación como político, intelectual y escritor de Jorge Semprún ha llevado al Ayuntamiento de Madrid a rendirle un homenaje en la ciudad que le vio nacer, a través del Plan de Memoria de Madrid. La alcaldesa, Manuela Carmena, ha descubierto este miércoles una placa en el edificio en el que residió, en el número 12 de la calle Alfonso XI.

La regidora madrileña ha recordado su figura como Federico Sánchez, alias que utilizó Semprún para sus actividades clandestinas durante los 10 años en los que regresó a la ciudad como activista del PCE. De él ha dicho Carmena que se merece este reconocimiento porque hay que “reivindicar a las personas ilustres, grandes, a aquellas que contribuyeron al cambio de esta ciudad y de este país, y que nos ayudaron a ser mejores”.

El tributo coincide además con el sexto aniversario de su fallecimiento y al mismo han asistido el ministro de Educación, Cultura y Deportes, Iñigo Méndez de Vigo, el ex presidente del Gobierno de España, Felipe González Márquez, y el historiador Felipe Nieto.

Carmena ha recordado que a Jorge Semprún le tocó “vivir años difíciles, pasear por las calles madrileñas con miedo, mirando hacia uno y otro lado por si le seguían”. “Hoy –ha subrayado la alcaldesa- tenemos que ser conscientes de la enorme satisfacción que supone caminar sin miedo por una ciudad que es de todos los ciudadanos y que es abierta”.

En la placa quedan registrados los años en los que residió en este hogar, desde 1928 hasta 1936, su condición de expatriado tras el golpe de Estado militar de 1936 en España, el hecho de que fue deportado al campo de concentración de Buchenwold, en Weimar (Alemania) y las actividades por las que es más conocido, la de escritor y político.

'El deportado de Buchenwald'

Jorge Semprún nació en Madrid en diciembre de 1923 y falleció en París en junio de 2011. Tuvo una intensa y dilatada vida como hombre de acción e intelectual durante el siglo XX. Combatió con los partisanos de la Resistencia contra la ocupación de Francia por la Alemania nazi durante la II Guerra Mundial. En 1942 se afilió al Partido Comunista de España (PCE), del que fue expulsado en 1964.

En 1943 le detuvieron y le llevaron al campo de concentración de Buchenwald (Alemania). De hecho, el territorio arrebatado, Madrid y España, y su estancia en el campo de concentración alemán marcaron su obra artística. Semprún se denominaba a sí mismo como 'el deportado de Buchenwald'. En 1988, el entonces presidente socialista del Gobierno español, Felipe González, le nombró ministro de Cultura, cargo que ejerció hasta 1991.

Escribió cerca de veinte novelas, entre las que cabe destacar ‘El largo viaje’, ‘La escritura o la vida’, ‘Aquel domingo’, ‘Viviré con su nombre, morirá con el mío’, o libros como la ‘Autobiografía de Federico Sánchez’, su alías en el Partido Comunista y en la que narra su expulsión de esta formación política. Fue también autor de ensayos y artículos recogidos en ‘Pensar en Europa’, entre otros. Para el teatro narró ‘Gurs’, que cuenta una tragedia europea relacionada con el campo de concentración del mismo nombre.

Jorge Semprún demostró también su talla artística con su trabajo como guionista cinematográfico, junto a directores de la talla de Alain Resnais, Costa-Gavras e Yves Boisset, entre otros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios