ENTREVISTA
Martínez Almeida: "Soterrar la M-30 en Madrid Río crea vecinos de primera y de segunda"
miércoles 21 de septiembre de 2016, 07:30h
José Luis Martínez Almeida (Madrid, 1975) es concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz de su formación en la comisión de Desarrollo Urbano Sostenible. Atendió a Madridiario para explicar su postura sobre la situación urbanística de la capital.
Dice el concejal de Desarrollo Urbano que el plan general no sirve para nada.
No tiene sentido que un concejal de Urbanismo diga eso. Es cierto que el plan de 1997 ya había quedado obsoleto. No es el modelo de ciudad hacia el que vamos. Por eso, el anterior equipo de Gobierno ya comenzó los estudios para un nuevo planeamiento. No se terminó porque lleva mucho tiempo. Pero no se puede renunciar al instrumento de planeamiento que te permite definir el modelo de lo que quieres para la ciudad. El plan general define la ciudad para los siguientes diez o veinte años. No se agota en tres o cuatro ejercicios. Por eso es necesario, si quieres continuidad para la ciudad. No puedes defender que, como tu modelo de ciudad no se acomoda al planeamiento, renuncias a hacer un nuevo planeamiento. Aunque solo fuera como debate científico, ya valdría la pena para contraponer ideas y modelos. Es un instrumento necesario y es una idea unánime.
¿Su grupo está de acuerdo con la filosofía del planeamiento que pretendió el equipo de Ana Botella?
Estamos de acuerdo en una premisa: el plan de 1997 se asentó sobre una expansión de la ciudad hacia nuevos núcleos residenciales. Se critica mucho ese crecimiento pero, si no los hubiéramos promovido, muchos jóvenes no podría vivir en Madrid a un precio relativamente asequible y se habrían ido a otros municipios. Ese modelo, es cierto, ha quedado un tanto obsoleto. El proyecto de plan general era susceptible de crítica, como todo. El documento de trabajo técnico era un texto de reflexión impresionante, reconocido por el delegado, porque está hecho por José Luis Infanzón, actual director general en Desarrollo Urbano Sostenible. Estamos de acuerdo en la premisa de la necesidad de un nuevo modelo.
Ese nuevo modelo, ¿consiste en liberalizar más el suelo o aumentar más control?
El debate no es ese. El debate es la iniciativa pública o privada, ¿a quién le corresponde? Se ve claramente en la operación Chamartín. Frente a la antigua operación Distrito Castellana Norte, que era privada, ellos consideran que la iniciativa debe ser pública. Nosotros creemos que debe ser de los propietarios de los terrenos y de aquellos que van a crear empleo y riqueza. Creemos que la administración debe ejercer su potestad para establecer los límites legales, pero no debe inmiscuirse en la iniciativa económica, desde ese punto de vista.
La alcaldesa dice, refiriéndose a ese modelo, que no van a mendigar a operadores privados para que inviertan en Madrid.
Los términos son importantes. No es una cuestión de mendigar, sino posibilitar y establecer las condiciones más favorables para que los que quieran invertir en Madrid, puedan hacerlo. Establecer un marco y recibir con los brazos abiertos a quienes quieran venir y cumplan las normas. La iniciativa debe tenerla el sector privado. El sector público no crea la riqueza, es el que posibilita que se cree la riqueza.
Los nuevos desarrollos han sufrido incontables avatares jurídicos con las recetas anteriores ¿La estrategia de prudencia del actual equipo está surtiendo efecto o es necesaria una tendencia más expansiva?
La primera reflexión es que uno de los lemas que han utilizado contra nosotros es que nuestro urbanismo ha acabado siempre en los tribunales y paralizado. El viernes pasado, la alcaldesa dijo que le parecía muy mal que la administración de Justicia pretenda entrometerse en el poder local. O una cosa u otra. Es cierto que se nos han anulado numerosas operaciones, pero está por encima el Estado de Derecho y preferimos cumplir las normas y acatar las sentencias. En segundo lugar, en Madrid hay un stock de vivienda nueva para dos años. Hay que ir dándole salida y soluciones, pero tiene un tiempo limitado. En estos momentos no existe demanda como en años anteriores y es cierto que se puede ser prudente. No nos oponemos a que Berrocales, por ejemplo, considere que se pueda desarrollar el proyecto por fases, tal y como hemos hablado con ellos. Pero no olvidemos la situación del mercado porque la vivienda usada 'per se' va a ser más cara que la nueva porque está en las zonas más centrales. Y, en segundo lugar, pedir prudencia pero también que no se coarte la iniciativa privada.
Se está diciendo que los inversores de Distrito Castellana se van a avenir a razones con el nuevo proyecto municipal.
El mantra que venden es que, después de 25 años, ellos han conseguido desbloquear la operación Chamartín. Hace un año, cuatro partes estaban de acuerdo. Si no se aprobó ese acuerdo formalmente, fue por las elecciones. Después de las elecciones, una de las partes, el Ayuntamiento, está en desacuerdo. Y encima dice que ha desbloqueado la operación Es mentira. No la ha desbloqueado. La siguiente mentira es decir que el BBVA va a entrar. Recomiendo que se lean los mensajes en Twitter que emite Distrito Castellana Norte. Y si de ahí entienden que BBVA va a entrar es que tienen un serio problema de comprensión lectora. El Ministerio de Fomento, la Comunidad de Madrid y Distrito Castellana Norte han puesto demandas contencioso administrativas. Donde ellos decían que se ha desbloqueado una operación, hay tres procedimientos judiciales. No negamos que tengan la legitimidad de plantear que haya aspectos del proyecto anterior que pueden ser susceptibles de mejora, pero sobre la base de ese proyecto. Lo digo porque ahora el Colegio de Arquitectos quiere que haya una serie de negociaciones y acuerdos. El Ayuntamiento solo ha puesto una condición, que es que las negociaciones sean sobre su proyecto, no sobre el anterior. Alguien no sospechoso de ser del Partido Popular, como el decano del COAM, ha dicho que si la discusión parte del proyecto del Ayuntamiento, es partir de cero, que es lo que le hemos dicho nosotros siempre. No puede ser que hayan anunciado este año que han convocado varias mesas para 'diseccionar' el cadáver del proyecto Castellana Norte y luego hayan trabajado en secreto sobre su nuevo proyecto. Y encima, se presentó sin que nadie, salvo el PSOE, supiera nada.
¿El proyecto Castellana Norte, tal y como asegura Ahora Madrid, estaba planteado de forma especulativa?
Es otro debate interesante. En el proyecto se establecían una serie de cargas a los promotores con las que se iban a hacer varias operaciones de infraestructuras, como cubrir la playa de vías de Chamartín. Es curioso que en el proyecto municipal se reduzcan las zonas verdes a la mitad. Tú impones cargas que responden a una edificabilidad que permita al promotor poder realizar el proyecto, mientras se hacen infraestructuras que arreglan problemas. Se pueden discutir si las infraestructuras eran excesivas o no, pero no se daba más beneficio a estos promotores.
Según el concejal de Desarrollo Urbano, el objetivo era quitar la deuda del Adif y no transformar la zona norte de la ciudad.
Eso es un juicio de intenciones subjetivo. Adif ha permitido que el AVE llegue a todas o casi todas las regiones de España. Eso implica que no es raro que tenga cierta deuda. Además, esta empresa está invirtiendo en proyectos en la ciudad, como el túnel de la risa de la alta velocidad, que nos hace ganar en movilidad. Pero lo fundamental es que este proyecto supone desbloquear una situación que lleva enquistada más de 25 años. No se está intentando solucionar un problema particular de Adif. Sobre todo, poque cuando se subastaron los terrenos, en 1993, Adif ni siquiera existía.
Se habla de crear un corredor ecológico que modificaría el planeamiento de la operación Campamento.
El delegado dice que la operación Campamento le parece bien. Antes de las elecciones dijo en un debate de Latina que esta operación era un ataque al interés general. Ahora le parece bien. Es razonable que introduzcas matices, pero no cambiar totalmente tu opinión. Campamento es una operación que requiere una solución pero Defensa no tiene capacidad, al estar en funciones para tomar decisiones. El proyecto, como se planteó, estaba bien. Si ahora se introduce un corredor que mejora el proyecto, no tendremos problemas. Lo que no se puede hacer es cambiar de opinión constantemente porque se pierde la confianza de los inversores. Es el caso de Wanda, que para el edificio España tuvo varios interlocutores sucesivos. Eso transmite una inseguridad total.
En cuanto al tema de la fachada del edificio España. En la legislatura anterior se cambió la normativa de protección patrimonial ¿Hay que incrementar la protección de edificios o liberalizar más la posibilidad de transformar los edificios?
Hay que partir de dos premisas: edificio que no tiene uso, edificio que se degrada. La segunda, patrimonio que pierdes, patrimonio que no recuperas. Esto quiere decir que hay que conciliar ambos aspectos. Hay que proteger el patrimonio. Pero el que debe ser protegido. No se puede hacer una interpretación extensiva del mismo. Hay que dar salidas a los inversores para que puedan sacar un rendimiento económico a los inmuebles. El edificio España está muy degradado y sin un uso, es imposible mantenerlo. En cuanto a la fachada, entendíamos que la fachada no tiene el valor patrimonial suficiente como para conservarse en su versión original. Y consideramos que el proyecto da usos positivos al entorno de la plaza de España. Es complicado de conciliar pero creemos que el valor de la fachada es meramente icónico. Es una imagen de Madrid, si se puede sustituir esa fachada y mantener la imagen, sería ideal. El propio Ayuntamiento reconocía que no se podía hacer de otra manera.
Han sido críticos con operaciones urbanísticas más pequeñas, como Raimundo Fernández Villaverde o las cocheras de Cuatro Caminos, que suponen cambios sobre el planeamiento. ¿Se pueden cambiar los proyectos en tramitación cuando cambia un Gobierno de signo?
Debe haber continuidad institucional. Hay que respetar el marco del juego. Sobre todo, en estas operaciones. Raimundo Fernández Villaverde tenía todos los trámites hechos y no había problemas. Es una cuestión ideológica. No quieren que se venda suelo público para hacer viviendas privadas en un distrito con déficit de dotaciones y quieren infraestructuras de uso público. No se puede imponer un sesgo ideológico. El concejal fue valiente entonces por llevarlo al Pleno a pesar de que su grupo no estaba parcialmente de acuerdo. Ahora no lo está siendo porque está tomando decisiones para mantener contentas a sus bases en Chamberí. Y es ahí donde hay algo inaceptable. Un convenio de gestión está para cumplirlo, no para poner peajes. No es razonable que se tarde un año en aprobar un convenio de gestión, ya que esa dilación responde a que el Ayuntamiento ahora considera que debe exigir elementos a los cooperativistas que no pidió en su momento. En cuanto a Cuatro Caminos, Patrimonio ha dicho que no tienen valor como Bien de Interés Cultural. Se están agarrando a una interpretación literal de la norma para que el concejal de Chamberí no tenga que pasar porque ocurra de nuevo una situación similar a la anterior. Eso a pesar de que es un proyecto que se está gestando desde 2010 con Metro y en el que Juan Carlos Lasheras, director general con el actual concejal, estuvo en las negociaciones y no emitió informe desfavorable. La imagen es de total inseguridad porque un proyecto puede variar de un día para otro. Además, hay que comprender que Metro necesita financiarse porque con el ingreso por la venta de los billetes no le llega ni de lejos para obtener los ingresos que necesita.
En el proyecto Mahou- Calderón- Peineta, se ha dado una posición política de fuerza y se ha podido desbloquear el nuevo proyecto.
Veremos si no se recurre Mahou- Calderón por parte de alguna asociación. Si se ha llegado a un acuerdo entre las partes, estupendo, si es en beneficio de todos. También había un acuerdo antes que los tribunales anularon. A nosotros nos preocupa el soterramiento de la M-30. El cambio de edificabilidad deja en superficie el tramo, bajo una cubierta ¿Tiene sentido que quede una herida abierta en esa operación de transformación urbana que ha sido el soterramiento de la M-30 y Madrid Río? Consideramos que no puede haber vecinos de primera y de segunda en cuanto al paisaje del río que contemplan, unos que pueden disfrutar de esa transformación urbana y ver el río, y otros que no.
Se ha acordado el fin del paseo de la Dirección ¿Los resultados son satisfactorios?
Hemos admitido que el PP ha cometido errores de gestión, a pesar de que el resultado es ampliamente satisfactorio. Se nos acusó de orillar a los vecinos y de tener una connivencia con la empresa. Aquí se nos vende una resolución del contrato porque el Ayuntamiento se va a hacer cargo del resto de la urbanización ¿Por qué no se ha esperado al final de la resolución del contrato? Si no se ha cumplido, hay responsabilidad del contratista y el Ayuntamiento puede resolver ¿Por qué se llega a un acuerdo con Dragados antes de terminar el plazo legalmente previsto para la ejecución, le abonas la totalidad de la obra, le das las cuatro mejores parcelas y le das un lucro cesante de tres millones? O bien el contrato se extingue por ejecutado o se resuelve por incumplimiento de obligaciones. Pero eso solo lo puedes saber cuando terminan los trabajos. El concejal se ha puesto la venda antes de la herida. Si lo hubiéramos hecho nosotros, se nos acusaría de connivencia con Florentino Pérez. El concejal debería explicar por qué se han tomado estas decisiones. Esperamos que todo sea para bien del barrio y los vecinos, y seremos los primeros que nos alegraremos de que la situación se resuelva. Lo que sí pediremos es que el Ayuntamiento solucione la situación de los vecinos realojados.
Foro asociado a esta noticia:
Martínez Almeida: "La cubrición de la M-30 en Madrid Río crea vecinos de primera y de segunda"
Últimos comentarios de los lectores (1)
2428 | Ana Sánchez - 21/09/2016 @ 22:52:52 (GMT+1)
Ciudadanos de primera y de segunda...¿y los vecinos de Villaverde que tenemos absolutamente todas las infraestructuras que nos cruzan y nos aíslan por completo (vías del tren, A-4, M-40, y que tan poquito estamos en sus comentarios, que somos...ciudadanos de quinta, no? Hay que tener cara dura...