www.madridiario.es

Entrevista

Labrado: 'El Ayuntamiento ha claudicado con Dragados en el Paseo de la Dirección'
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Labrado: "El Ayuntamiento ha claudicado con Dragados en el Paseo de la Dirección"

Por Enrique Villalba
lunes 26 de septiembre de 2016, 07:30h
Bosco Labrado (Madrid, 1974) es el concejal del Grupo Municipal de Ciudadanos portavoz en la comisión del Área de Desarrollo Urbano Sostenible. Atendió a Madridiario dentro del ciclo de entrevistas de análisis de la situación urbanística de la ciudad.
El concejal dice que los planes generales se han mostrado como una herramienta inoperante ¿Es necesario? ¿Necesitamos este plan general?
Consideramos que el plan actual ha quedado desfasado agotado. Necesitamos un plan que marque las directrices con las que tiene que funcionar la ciudad. Frente a eso, el concejal de Desarrollo Urbano, nos plantea, sin proponer ni someter a aprobación, unos planes,por llamarlos de alguna manera, puesto que no están reglados y en nada tiene que ver con los instrumentos de planeamiento para hacer ciudad marcados por la Ley del Suelo. Porque hay que tener una herramienta jurídica consensuada que nos permita hacer urbanismo. Si no, vamos a tener el mismo problema de judicialización que teníamos hasta ahora.

El mejor ejemplo del plan de 1997 es el de los nuevos desarrollos ¿Es adecuada la política de contención que está aplicando el actual equipo de Gobierno?
La prudencia siempre es buena porque, con el anterior equipo de Gobierno, encontrábamos que los vecinos se mudaban a barrios sin servicios. Debe urbanizarse calculando que los primeros vecinos tengan sus servicios, sin embargo me temo que el Delegado lo está ralentizando o conteniendo porque piensa que hay mucha vivienda vacía en Madrid y no es necesario poner más vivienda en el mercado. Debemos hacer una política que dé soluciones a los vecinos. Habría que plantearse cómo hacerlo, con objetivos claros, porque los municipios de alrededor están colmatados por la política urbanística de los últimos años, mientras que tenemos desiertos urbanos. Es tan peligroso las políticas de anteriores gobiernos como las actuales que no se basan en un modelo de ciudad determinada, puesto que sin modelo no hay senda por la que guiarse, y pasa que en unos desarrollos se hace una cosa (Mahou Calderón) y en otros la contraria (Paseo de la Dirección)

¿Ha sido prudente el Gobierno municipal echando abajo Distrito Castellana Norte?
Ahí no ha habido prudencia, ha habido ideología. Tal y como estaba planteada la operación era mejorable porque no se puede dejar ciertos aspectos del urbanismo, como el control del coste de las infraestructuras en manos privadas. Pero la solución no pasaba por cargarte un trabajo de 33.000 folios y con todos los informes sectoriales favorables. Pasaba por utilizarlo para desarrollar un proyecto en el que, realmente, al madrileño el proyecto le supusiese el menor gasto posible y le resolviese sus necesidades, todo lo contrario a lo que se ha hecho. Se ha planteado un nuevo proyecto sin tener en cuenta a nadie. Se ha dicho a los agentes que o toman o dejan el nuevo proyecto, cuando debe ser consensuado. Hagamos las cosas dentro de la ley o cambiemos la ley, pero no cojamos una operación y la modifiquemos por ideología. Solo hay que recordar a Monedero entonando el sí se puede cuando se desestimó.

Se desbloquea la operación Mahou- Calderón, con apoyo regional en el que han participado.
No estábamos pensando en esta operación cuando derogamos las tres alturas de la Ley del Suelo. Pensábamos en desarrollos como los del Sureste, que estaban afectados por una decisión que considerábamos perjudicial para los intereses urbanísticos de los ciudadanos. Tomamos la decisión más razonable, no la que nos diese más votos. En Mahou- Calderón no se van a construir rascacielos, como estaba previsto anteriormente, pero resulta que en Paseo de la Dirección, sí. Si tienes una voluntad política, ¿por qué en unos sitios sí y en otros, no? También hay que estudiar por qué la Peineta se pasa de equipamiento público a privado para que se lo quede el Atlético de Madrid, sin estudiar previamente otras formas de colaboración público-privada más favorables.

¿Estarían dispuestos a que se concentrase edificabilidad en los nuevos desarrollos para hacer rascacielos y ahorrar en infraestructuras y servicios?
Tenemos que plantearnos que construir torres supone que el coste ecológico y económico es mucho menor que en edificios con tres alturas. Cuando vemos ciudades y barrios cuyos edificios tienen poca altura o tres alturas más ático, que era la limitación que existía, tenemos que tener en cuenta que esto genera un incremento de gasto de más del 70 por ciento en infraestructuras y servicios, por ejemplo semáforos, farolas, recogida de residuos.. que acabamos pagando todos los ciudadanos.

Se plantea crear un corredor ecológico en la operación Campamento ¿Cuál es su posición?
Hay un Gobierno en funciones y no se sabe qué se va a hacer allí. Estamos esperando a saber qué se propone definitivamente. El Ayuntamiento propone un corredor pero hay que saber quién asume el coste. Nos parece necesario la generación de espacios y reservas verdes que conformen un anillo ecológico de protección para nuestras ciudades, ahora bien, este corredor afecta a más de tres municipios y no se puede imponer medidas sin los informes medioambientales, así como de previsión de infraestructuras a nivel supramunicipal, para ello exigimos a la Comunidad que se elabore un Plan Estratégico Supramunicipal que desarrolle estos temas tan importantes para el futuro de nuestras ciudades.

En el Paseo de la Dirección se resuelve el contrato ¿Es una buena salida para el proyecto? ¿Qué remate hubieran dado ustedes?
Con la salida de Dragados, hay dos cosas que quedan en el aire: tiempo y dinero. Se va Dragados pero no ha terminado la urbanización. Hay que saber cómo va a terminar y cuánto nos va a costar. Se va Dragados y hay un límite de 14 millones previstos para las expropiaciones, de las que solo ha pagado tres millones. Queremos saber si el Ayuntamiento se debe hacer cargo de las expropiaciones ¿Cuánto va a costarnos terminar el Paseo de la Dirección y cuándo se va a terminar? El Ayuntamiento se ha quedado 105.000 metros cuadrados de suelo para vivienda. Pero los vecinos demandan equipamientos y dotaciones. Por lo tanto, tendrá que modificarse el planeamiento. Es decir, que, como mínimo, tendrá que invertir seis meses en su tramitación. Hay un tema peliagudo que es que hay varios tipos de expropiados, en función de la cuantía que han recibido y el momento procesal en el que se encuentran, unos ya no pueden recurrir la tasación por tener sentencia firme o por no tener capacidad económica para ello. Así nos encontramos. Tenemos distintas situaciones y yo me pregunto si se va a alcanzar una tasación conjunta, cuando hay personas que no tienen derecho a ella porque aceptaron una primera indemnización. Hay un agravio comparativo que no sabemos si el Ayuntamiento va a solucionar, aunque es una cuestión de justicia social. Otra cosa a analizar es cómo el Ayuntamiento ha aceptado durante estos años con todo lo que ha dicho Dragados. Cuando no salía rentable, a lo largo de estos años, modificaba el convenio y por ejemplo se aumentaba el porcentaje de vivienda protegida. Dragados tenía la sartén por el mango desde el principio y se ha vuelto a claudicar ahora ¿Por qué? ¿Por qué esta rescisión? ¿Si no hubieran cumplido los plazos se hubieran podido exigir indemnizaciones? Hay asuntos que han quedado en el aire. Por eso me parece que el Ayuntamiento no ha negociado correctamente, es un acuerdo que no piensa en los vecinos del Paseo de la Dirección.

Hay operaciones en las que el Ayuntamiento ha tomado decisiones de fuerza, como Raimundo Fernández Villaverde, cocheras de Cuatro Caminos o edificio España ¿Cuál es el punto en el que es necesario tomar posiciones de este tipo o es necesaria más negociación?
Hablamos de colaboración privado-pública. Hay que permitir el desarrollo de la iniciativa privada, sin que haya entreguismo de la administración, como el caso de Gallardón con el Paseo de la Dirección. En la operación Chamartín puede que ocurriese lo mismo. Revertir esas situaciones está bien, pero cualquier reversión pasa por tener en cuenta todos los factores que intervienen en cada operación, y no aplicar ideología y obtener como resultado que la reversión acabe convirtiéndose en que no salga adelante nada. En estas dos operaciones se ha añadido la amalgama de sensibilidades que componen AhoraMadrid, y como resultado a día de hoy está todo paralizado. pero no contar con los privados en otros proyectos no es recomendable.

Se ha acusado al Gobierno municipal de centrar sus políticas de rehabilitación en determinadas zonas que son sus caladeros de votos.
El plan Mad-RE debe ser más ambicioso que 16 millones. Hay que ser ambiciosos y no sectarios. Hay situaciones de personas en muchos barrios que son desesperadas. Hay que responder a todos los ciudadanos. Hay que hacerlo con un proyecto pautado, entendiendo que no se puede hacer todo a la vez, pero tampoco siempre en los mismos lugares, porque incurres en el sectarismo. La rehabilitación se debe entender como algo integral de la ciudad y no como un parche.

Dentro de su política de transparencia, desde la oposición, ¿se están encontrando muchas 'minas' ocultas en el urbanismo municipal?
Estamos encontrando muchas sorpresas. El urbanismo a la carta que había tenía 'regalitos', entreguismo y clientelismo en determinadas actuaciones. La reversión pasa por aplicar la ley y por no hacer una política continuista. Por desgracia, hemos pasado del urbanismo a la carta al urbanismo de despacho, como pasó en Canalejas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios