www.madridiario.es
Carretera M-600, que cruza la Comunidad desde Guadarrama hasta Navalcarnero
Ampliar
Carretera M-600, que cruza la Comunidad desde Guadarrama hasta Navalcarnero (Foto: Bernardo Baggio)

El pelotazo urbanístico, la razón principal para oponerse al desdoblamiento de la M-600

Por Alba Cabañero Aina
viernes 14 de enero de 2022, 07:35h

La variante de la M-600 sigue dando de qué hablar entrado ya el 2022. Casi hace un año, el 19 de febrero de 2021, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid anunciaba a través del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la tramitación del expediente relativo al Estudio Informativo ‘Variante de la carretera M-600 en El Escorial’, así como su Estudio de Impacto Ambiental.

Ya en aquel momento, las alarmas comenzaron a sonar en las asociaciones de la zona, que analizaron con varios expertos los aspectos técnicos, socio-económicos, legales y ambientales de este estudio para acabar denunciando que no es realista.

“El resultado es una radiografía de un proyecto que es un refrito de datos sesgados y obsoletos y basado a menudo en una metodología fallida. Los estudios coste/beneficio y de rentabilidad económica son obras de ficción basadas en cifras y escenarios desfasados. Nunca he visto un documento lleno de tantos fallos”, comentaba en abril a Madridiario Michael Harris, portavoz de la asociación Entorno Escorial.

El estudio planteaba tres alternativas de construcción de la variante de esta vía, que une las diferentes localidades que separan Navalcarnero de Guadarrama a lo largo de más de 50 kilómetros desde la A-5 hasta la AP-6.

Plano de las diferentes alternativas estudiadas para llevar a cabo el desdoblamiento (Foto: Comunidad de Madrid)

Finalmente, en el Pleno del 4 de noviembre, el consejero de Transportes, David Pérez, comunicó que el desdoblamiento se llevaría a cabo para solucionar “los problemas causados por el intenso tráfico" que soporta la M-600, especialmente en el primer tramo y entre los kilómetros 20 y 35.

Para llevar a cabo el estudio informativo, la Dirección General de Carreteras ha dividido esta vía en dos tramos.

El primero parte desde la AP-6 hasta la M-503 y transita por los términos municipales de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial, El Escorial y Valdemorillo a lo largo de aproximadamente 27’7 kilómetros.

El segundo va desde la M-503 hasta la A-5, atravesando Villanueva de la Cañada, Brunete, Sevilla La Nueva y Navalcarnero. Su longitud aproximada es de 24’3 kilómetros.

La zona de mayor intensidad está localizada a la altura del kilómetro 24, entre Valdemorillo y la intersección con la M-503 aproximadamente, con una media de tráfico superior a los 16.000 vehículos al día.

Desde la Consejería de Transportes informan a Madridiario que se siguen todavía realizando los estudios informativos pertinentes, por lo que todavía no existe una fecha prevista de inicio de las obras.

Las asociaciones no se dan por vencidas

Esta carretera atraviesa espacios protegidos de la Red Ecológica Europea Red Natura 2000 así como Zonas Especiales de Conservación como las cuencas de los ríos Guadarrama, Alberche y Cofio, y de Especial Protección para Aves, situadas en los encinares de los ríos Alberche y Cofio.

A ello se aferran tanto las asociaciones vecinales como Ecologistas en Acción para pedir un ‘repensamiento’ de este proyecto. Asimismo, creen que el plan podría favorecer a los “desarrollos urbanísticos especulativos” de la zona.

Este proyecto no es más que un ejercicio de nostalgia

En concreto, Michael Harris ponía a Madridiario el ejemplo del Ensanche de El Escorial. En 2004, Ecologistas en Acción se opuso a la construcción de 1.500 viviendas, polígono industrial y diversos equipamientos en esta zona a las afueras de la localidad que, con la construcción de la nueva variante, podría reavivarse.

“Este proyecto no es más que un ejercicio de nostalgia, el deseo de volver a los años dorados de la burbuja. Nuestra comarca todavía arrastra las profundas heridas de esa época: los polígonos vacíos, los bloques de pisos sin terminar, la fealdad de muchas zonas urbanas, un medio ambiente deteriorado y castigado. Lo único que se puede hacer con este proyecto de la M-600 en El Escorial es devolverlo a su cajón”, señaló.

Para evitar que todo ello suceda, este jueves 13 de enero han dado a conocer la nueva Plataforma Vecinal ‘M-600: Alternativas al desdoblamiento’, apoyada por 14 asociaciones de distintos municipios, así como grupos políticos.

Michael Harris (Entorno Escorial), Mª Ángeles Nieto (Ecologistas en Acción), Paloma Delgado-Echagüe (vecina de Valdemorillo) y Miguel Ángel Hernández (Iniciativa Ciudadana por Villanueva de la Cañada Sostenible) han presentado un manifiesto en el que exigen a la Comunidad de Madrid que acometa inmediatamente un plan de actuaciones para la mejora de la seguridad y la movilidad a lo largo de esta vía.

“Lo que hemos conocido (sobre el proyecto) ha sido a través de diputados de la Asamblea que han hecho preguntas al consejero y este ha respondido dando largas”, advierte María Ángeles Nieto. Por su parte, fuentes de la Consejería de Transportes aseguran que “hablaremos con todas aquellas asociaciones que se encuentran interesadas en este proyecto”.

“Hay otras alternativas”

“Proponemos medidas de seguridad vial urgentes que no cuestan mucho dinero como el templado de tráfico, barreras de sentido, rotondas... La Comunidad no puede seguir con estos proyectos absurdos sin tratar el problema”, apunta Harris.

Lamentan que el Gobierno regional lleve “20 años de desdoblamiento sin hacer nada para mejorar la seguridad vial de esta carretera”, que cuenta con varias zonas problemáticas tanto por problemas de tráfico como de siniestralidad, que podrían solucionarse con menos dinero y menos tiempo.

Accidente mortal en la M-600 a la altura de Valdemorillo (Foto: 112)

“Hacer una autovía cuesta cientos de millones de euros, y este mismo dinero metido en la movilidad sostenible para los municipios de la comarca podría tener un impacto muy importante a nivel de calidad de vida de la gente”, añade el portavoz de Entorno Escorial.

Haciendo hincapié en la calidad medioambiental de la zona, Harris explica que no se entiende que los vecinos de San Lorenzo de El Escorial no puedan poner un panel solar en su casa, pero vaya a construirse una autovía que pase cerca del monasterio. “Es absolutamente terrible”, aporta.

No cometamos la aberración ambiental que se cometió con la M-501

Por su parte, María Ángeles Nieto ha puesto el ejemplo del desdoblamiento de la M-501, que se llevó a cabo con un informe de impacto ambiental negativo y la oposición firmada de al menos 200 investigadores del CSIC.

“Tras el desdoblamiento de la M-501 se han vaciado los pueblos. Estamos a tiempo para buscar alternativas, que existen, para mejorar los problemas puntuales y la seguridad vial. No cometamos la aberración ambiental que se cometió con la M-501”, solicita.

Paloma Delgado-Echagüe, residente en Valdemorillo, hace mención a la tranquilidad que vino buscando al mudarse al municipio y que puede verse alterada por la construcción de la nueva autovía M-60.

La perspectiva de tener una autovía es algo que nos tiene preocupadísimos. Opinamos que es algo que no se puede entender. Esta carretera los problemas que plantea es que hay atascos puntuales y siniestralidad, pero la forma de acabar con estos problemas creemos que es mucho más sencilla y con menor coste económico. Hay otras alternativas”, agrega.

La especulación urbanística, grave problema

Para Michael Harris, el motivo del lanzamiento de este desdoblamiento es político, y está estrechamente ligado a la especulación urbanística. Y Miguel Ángel Hernández lo corrobora, ya que la Iniciativa Ciudadana por Villanueva de la Cañada Sostenible nació en 2004 para poner coto al boom de infraestructuras en el municipio.

“Volvemos a revivir una situación que ya conocemos y movió a la preocupación de muchos ciudadanos de Villanueva de la Cañada. Las personas que vivimos allí hemos elegido este lugar por mantener calidad de vida. Eso se ve comprometido con este desdoblamiento”, relata.

“Es un sinsentido lo que nos puede llegar a plantear la Comunidad. Aquí en Villanueva de la Cañada no tenemos tanto problema de tráfico ni atascos; problemas de seguridad vial por supuesto que los hay, pero se pueden solucionar sin necesidad de desdoblar”, afirma.

El problema del sobredimensionamiento del urbanismo es lo que les mueve para unirse a esta plataforma tras conseguir paralizar durante los años de la burbuja varios proyectos urbanísticos en la localidad que se iban a realizar sobre suelo protegido.

En concreto, Hernández habla de un plan de regeneración urbana redactado a finales del siglo XX y que no se pudo desarrollar, pero cuenta con cuatro sectores de Villanueva de la Cañada –2’8 millones de metros cuadrados– en los que podrían llegar a construirse hasta 5.000 viviendas.

La tranquilidad del municipio y calidad de vida se verían afectados por esto. Creemos que hay problemas no tan graves como nos dicen y se pueden solucionar sin grandes infraestructuras”, sentencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios