www.madridiario.es
Rotonda en la M-600 a la altura del Hospital de El Escorial
Ampliar
Rotonda en la M-600 a la altura del Hospital de El Escorial (Foto: Google Street View)

La Comunidad rescata, con polémica, el proyecto de la variante de la M-600 en El Escorial

Por Alba Cabañero Aina
sábado 10 de abril de 2021, 08:50h

A través de un anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) el pasado 19 de febrero, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras rescató el antiguo proyecto de la variante de la carretera M-600 entre El Escorial y San Lorenzo de El Escorial tramitando el expediente relativo al Estudio Informativo ‘Variante de la carretera M-600 en El Escorial’, así como su Estudio de Impacto Ambiental.

Esta vía, que atraviesa la región por su parte oeste, une las diferentes localidades que separan Navalcarnero de Guadarrama a lo largo de más de 50 kilómetros.

“La actual travesía de la carretera M-600 en El Escorial soporta un elevado índice de tráficoy cuenta con numerosas intersecciones, incluidos semáforos, que hacen de ella una calle más de la trama urbana. El estudio informativo contempla la definición de una variante al trazado de la carretera M-600 en El Escorial, al objeto de descongestionar el tráfico actual, aumentando con ello la seguridad de circulación y disminuyendo los tiempos de recorrido”, recoge este anuncio.

Para su construcción se han planteado tres alternativas, todas ellas con inicio en la glorieta de la M-600 por la cual se accede al Hospital de El Escorial y con final en la glorieta de intersección entre la M-600 y la M-505; en total tres kilómetros de longitud. La ‘Alternativa 1’ habría sido la escogida tras conocerse los resultados de los diferentes estudios. "En todas las alternativas se diseña la carretera con una sección transversal formada por una calzada de dos sentidos con dos carriles de circulación de 3,50 metros de anchura, arcenes de 1,50 metros y bermas de un metro", indican fuentes de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid. El presupuesto estimado de esta obra asciende a aproximadamente 12 millones de euros.

Plano de las tres alternativas estudiadas (Foto: Comunidad de Madrid)

El estudio acaba de ser sometido al trámite de información pública -con su periodo de 30 días hábiles para presentar alegaciones, que finalizó el pasado miércoles, 7 de abril-.

"Durante un mes ha estado expuesta la documentación para que todos los interesados puedan presentar alegaciones a las diferentes alternativas al proyecto, tanto desde el punto de vista de expropiaciones, acccesos y de afecciones medioambientales. Posteriormente se enviará este expediente a Medio Ambiente para que emita la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), asegurando que las afecciones ambientales sean las mínimas. Una vez emitida la DIA, en la que se seleccionará la alternativa elegida, se aprobará el Estudio Informativo y posteriormente la redacción del proyecto", agregan desde Transportes.

Alegaciones de asociaciones y particulares

Tanto un grupo de asociaciones como personas individuales han presentado alegaciones a este proyecto, y algunas no es la primera vez que lo hacen. Michael Harris, de la asociación Entorno Escorial, comenta a Madridiario que ya por el año 2014 llevó a cabo este proceso contra el mismo proyecto.

Alrededor de seis asociaciones han analizado con expertos –un ingeniero de caminos, una abogada, un economista, una arqueóloga, varios zoólogos y un especialista en paisaje– los aspectos técnicos, socio-económicos, legales y ambientales de este estudio de la Consejería de Transportes y denuncian que no es realista.

"Una radiografía de un proyecto que es un refrito de datos sesgados y obsoletos"

Los informes son antiguos. Hay estudios que hemos visto, como el del tema del tráfico, que está basado en el año 2011. Son datos de cálculo de crecimiento basados en los años 2002-2007, años de la burbuja en España. Estos datos están obsoletos y son inútiles. La cifra más o menos de presupuesto son 10 millones y pico, pero no es realista porque se han calculado los costes con precios de hace seis años”, critica Harris.

“El resultado es una radiografía de un proyecto que es un refrito de datos sesgados y obsoletos y basado a menudo en una metodología fallida. Los estudios coste/beneficio y de rentabilidad económica son obras de ficción basadas en cifras y escenarios desfasados. Nunca he visto un documento lleno de tantos fallos”, añade.

Los expertos han visto problemas en cómo se va a abordar el cruce de la vía del tren, una obra “complicada” que, indican, el proyecto ha ignorado por completo. Asimismo, se preocupan por el impacto medioambiental que esta variante de la M-600 puede generar en la zona.

“Los zoólogos han hecho la información sobre la fauna de la zona y un técnico forestal nos ha ayudado con el tema de los árboles. Acabamos de encontrar otro bosque que han ignorado, donde cruzan las Alternativas 1 y 2, y otro donde cruza la Alternativa 3, y tienen bastantes árboles que no están registrados en el inventario del arbolado. La alternativa más benigna (la 1) supone la tala de 1.100 árboles, pero no incluyen estos bosques ribereños, donde también hay especies protegidas –saucos–“, relata Harris.

El periodo para presentar alegaciones finalizaba el pasado miércoles, 7 de abril, pero desde Entorno Escorial y el resto de asociaciones se plantean, además, denunciar el proyecto debido a su envergadura e impacto.

El Ensanche de El Escorial, pelotazo urbanístico

Otro elemento dentro de esta ecuación es el Ensanche de El Escorial. En 2004, Ecologistas en Acción se opuso a la construcción de 1.500 viviendas, polígono industrial y diversos equipamientos en esta zona a las afueras de la localidad que, con la construcción de la nueva variante, podría reavivarse.

“Lo único que tienen construido son las viviendas de protección oficial y son unos adosados que están ahí, pero el resto de la zona está totalmente vacía. Es muy grande, igual o más que el casco, y lo que quieren es atraer grandes superficies que sobran en estos pueblos”, apunta Harris.

Censura que el proyecto, terminado hace años, contaba con una alternativa que era la construcción de una carretera alrededor del ensanche, pero reprocha que no se ha hecho “porque han querido hacer una variante por medio del monte para así generar suelo urbanizable”.

"Se evita reconocer el impacto visual con la maraña de carreteras y chalets"

Por otra parte, desde Entorno Escorial hacen hincapié en el impacto visual que ello conllevará en la zona. “El estudio paisajístico parece desconocer el territorio por el que se pretende que discurra la infraestructura, lo que le lleva a ignorar los importantes valores de unos suelos que cuentan con numerosas figuras de protección, entre ellas la de paisaje protegido. Así se evita reconocer el enorme impacto visual que tendrá al convertir la entrada principal al Real Sitio de San Lorenzo en una maraña de carreteras, chalets adosados e incluso -según algunas fuentes- un polígono industrial”, subraya el presidente de Entorno Escorial.

“Este proyecto no es más que un ejercicio de nostalgia, el deseo de volver a los años dorados de la burbuja. Nuestra comarca todavía arrastra las profundas heridas de esa época: los polígonos vacíos, los bloques de pisos sin terminar, la fealdad de muchas zonas urbanas, un medio ambiente deteriorado y castigado. Lo único que se puede hacer con este proyecto de la M-600 en El Escorial es devolverlo a su cajón”, sentencian desde la asociación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios