No hace ni cinco años desde que ya la expresidenta regional,
Esperanza Aguirre, emprendiera una carrera de visitas a hospitales en plena campaña electoral (seis en un mes). Su Gobierno prometió doce hospitales públicos. A día de hoy, once funcionan a pleno rendimiento —el del
Henares, el
Infanta Leonor (Vallecas), el
Puerta de Hierro-Majadahonda, el
Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), el
Infanta Cristina (Parla), el
Infanta Elena (Valdemoro), el del
Tajo (Aranjuez), el del
Sureste (Arganda del Rey), el
Gómez Ulla, el de
Torrejón y el de
Rey Juan Carlos de Móstoles—. La inauguración del duodécimo, el hospital de Villalba, se retrasó a 2013 a consecuencia de los recortes.

De estos once hospitales, tres ya están gestionados por empresas privadas (Infanta Elena y Rey Juan Carlos por Capio Sanidad; Torrejón por
Ribera Salud y Sanitas). Si en
verano de 2013 se lleva a cabo la privatización de seis más —Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina, del Tajo, del Sureste e Infanta Leonor— tal y como quiere el Gobierno regional, tan solo el
Puerta de Hierro-Majadahonda y el
Gómez Ulla (propiedad de Ministerio de Defensa pero al servicio de la Comunidad de Madrid en virtud de un convenio válido hasta 2021) seguirán gestionados por la Administración pública.
Esta privatización es uno de los principales
motivos de la huelga de hoy, 26 de noviembre, que se repetirá mañana, día 27, y los próximos 4 y 5 de diciembre, que tendrá unos
servicios mínimos iguales que los del
14 de noviembre. Representantes de los trabajadores de los seis hospitales cuyos servicios sanitarios serán 'externalizados' afirman que no pararán hasta que el Ejecutivo madrileño de marcha atrás.
Hospital del Henares (Coslada)
Abierto desde el
11 de febrero de 2008. Cuenta con 58.149 metros cuadrados construidos y supuso una inversión de más de 80 millones de euros. Atiende a una población de 170.000 habitantes de los municipios de Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Loeches y Velilla de San Antonio. Una enfermera portavoz del encierro en el centro dice que las protestas no cesarán hasta que consigan que la Comunidad retire su plan: "En la última encuesta de satisfacción de este hospital se superó el 90 por ciento, si se privatiza se perderá calidad asistencial y ni trabajadores ni usuarios lo vamos a permitir".
Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes)
Abierto desde el
17 de febrero de 2008. Atiende a más de 306.000 habitantes que viven en 53 municipios de la zona norte, cuenta con 84.290 metros cuadrados construidos. Sus trabajadores han cortado varias veces el Paseo de Europa con protestas desde que conocen las intenciones de Sanidad.
Hospital Infanta Cristina (Parla)
Abierto desde el
22 de febrero de 2008. Cuenta con una superficie total construida de 56.811 metros cuadrados. La atención sanitaria que ofrece abarca a más 300.000 ciudadanos de Parla, Batres, Torrejón de Velasco, Torrejón de la Calzada, Cubas de la Sagra, Serranillos del Valle, Casarrubuelos y Griñón. Juanjo, un enfermero portavoz del encierro de los trabajadores, afirma que el cabreo no se debe solo al probable deterioro de las condiciones laborales del personal del centro sino, sobre todo, al "grave empeoramiento de la calidad asistencial". Y pone un ejemplo: "Aquí una enfermera tiene una ratio de 10-12 pacientes como máximo al día, pero en un hospital gestionado por una empresa privada, que lo que pretende es obtener beneficios y que sea rentable, sería superior".
Hospital del Tajo (Aranjuez)
Abierto desde el
23 de febrero de 2008. Da servicio a los residentes en Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos. Tiene 46.000 metros cuadrados construidos. Santiago Manzano, pediatra y portavoz del encierro en el hospital, afirma que en el centro se trabaja a plena capacidad y con buenos resultados y que, "mayoritariamente la gente va a solidarizarse con la huelga" porque "no puede ser que parezca que no hay ningún tipo de diálogo ante una plan que va a ser una merma para trabajadores y ciudadanos".
Hospital del Sureste (Arganda del Rey)
Abierto desde el
28 de febrero de 2008. No es un hospital grande. Sus 45.000 metros cuadrados construidos e inversión 65,5 millones de euros sirven para prestar servicio a 150.000 madrileños de Arganda del Rey, Rivas Vaciamadrid, Villarejo de Salvanés, Morata de Tajuña, Nuevo Batzán, Villar del Olmo, Campo Real, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdilecha, Fuentidueña del Tajo, Carabaña, Belmonte del Tajo, Estremera, Orusco de Tajuña, Villamanrique de Tajo, Valdaracete, Brea de Tajo, Ambite, Pozuelo del Rey y Olmeda de las Fuentes. Emilio, médico del centro que ha participado en los encierros, comenta que la huelga del 14 de noviembre sirvió de termómetro para calcular el éxito que tendrán las de esta semana. "Tuvo un seguimiento masivo, y eso que no estaba convocada por nuestros sindicatos", afirma. "La Consejería de Sanidad debe darse cuenta de que todos estamos en contra —
médicos, pacientes, sindicatos, organizaciones científicas...— y dar marcha atrás", añade.
Hospital Infanta Leonor (Vallecas)
Abierto desde el
29 de febrero de 2008. Atiende 325.000 residentes de los distritos de Villa de Vallecas y Puente de Vallecas. Cuenta con 85.066 metros cuadrados. En este hospital los primeros seis días de encierro empleados de seguridad del edificio quitaban los carteles de protesta por la noche, volviendo los trabajadores a públicos a colocarlos cada mañana. Ahora ya la empresa contratada por la Comunidad de Madrid ha decidido dejarlos donde están. Eduardo Fernández, portavoz del encierro en este centro, cuenta que la huelga cuenta con "muchísimo apoyo entre todo el personal". "No podemos permitir que este Gobierno destruya la sanidad pública", concluye.
Todos los portavoces con los que habló Madridiario confirman que participarán en la manifestación de mañana (18.30 horas) que saldrá desde la plaza de Cánovas del Castillo (Neptuno) y llegará hasta la Puerta del Sol.