Representantes de las esferas educativa y política se dieron cita este lunes en la IV Jornada de Educación organizada por Madridiario. En el acto, celebrado en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao, se analizaron los objetivos a medio y largo plazo de las universidades privadas madrileñas. Un sector en constante evolución que ha sumado este año tres nuevas incorporaciones y que se erige como un pilar fundamental en la economía y la creación de empleo en la región.
Bajo el título 'Universidades Privadas de Madrid: Proyecto de futuro', en el evento se debatió sobre investigación, la creación de futuras titulaciones y la nueva Ley de Universidades, entre otros asuntos. Como explicó en la presentación el presidente editor de los grupos Madridiario y Diariocrítico, Constantino Mediavilla, con la temática elegida en esta edición se pretende “mirar sin rubor y sin miedo” a la realidad educativa autonómica, pero sin entrar en confrontación con el sector público.
En esta línea se pronunció Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, a cuyo cargo ha corrido la ponencia inaugural. “Las agencias de calificación nos centramos en la calidad de la enseñanza que se oferta, no miramos la universidad que la ofrece, nos da igual si es pública o privada”, explicó a los estudiantes que asistieron a la jornada. Asimismo, resolvió las dudas de estos al expresar que “no vale más un título universitario obtenido de forma presencial que on line”.
La primera mesa de debate la protagonizaron Eva María Giner, rectora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Eugenio Lanzadera, secretario general de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Ambos coincidieron en las trabas a las que se enfrentan las universidades para la implementación de nuevos másteres. Entre ellas, la necesidad de que el profesorado se componga en un 70 por ciento de doctores.
“Nosotros tenemos un máster en inteligencia artificial que no podemos oficializar porque no hay doctores en la materia”, ejemplificó Giner. Para paliar este tipo de situaciones, ambos ponentes pidieron más facilidades para crecer como modificar esos porcentajes de doctores para hacer poder diseñar esas nuevas titulaciones. “La función de la universidad privada debe ser la de adaptarse a las nuevas profesiones; si lo que se necesita es eso, tengamos libertad para hacerlo”, solicitó Lanzadera.
Esta cuestión salió a colación en la mesa política, donde los diputados en la Asamblea de Madrid de Vox y Podemos mostraron su disconformidad con que la Administración allane el proceso para la creación de más estudios de posgrado. Jaime de Berenguer de Santiago (Vox) y Jacinto Morano (Podemos) también convinieron con Clara Ramas (Más Madrid) en la denuncia de la infrafinanciación de la Complutense y sus similares. "Pedimos a las universidades madrileñas que sean como las de Francia o los países nórdicos y les otorgamos las condiciones materiales de países como Rumanía o Bulgaria”, se quejó esta última.
En relación con la nueva Ley de Universidades, todos los participantes destacaron su intención de acordar pero discreparon en el contenido. Por su parte, Emy Fernández-Luna (Cs) y Enrique Núñez (PP) optaron por garantizar "que cada uno estudie donde quiera", aunque manteniendo los “los buques insignia” -la pública-. El parlamentario de Vox, por su parte, defendió que se tenga la misma consideración a ambas; Moreno, de Podemos, afirmó que le da igual el futuro de los centros privados porque “está asegurado mientras gobiernen PP y Ciudadanos”; y la diputada de Más Madrid apuestó por una universidad pública "vertebradora". Asimismo, Juan José Moreno (PSOE) criticó que el sistema universitario madrileño no tenga “ni análisis ni rumbo”.
En la tercera mesa de debate, que versó sobre 'Los alumnos de hoy, trabajadores del futuro', se volvió a la cuestión de las nuevas titulaciones que podrían incluirse en la oferta académica. "Seguramente estarán relacionadas con la inteligencia artificial, el manejo de datos o el desarrollo tecnológico”, enumeró José Domínguez de Posada, rector de la Universidad Alfonso X el Sabio, quien también puso el acento en las limitaciones del ámbito privado en la investigación. "Debería ser facilitada por la Administración en términos de financiación", ha indicado.
El rector de la Universidad Camilo José Cela, Emilio Lora-Tamayo, secundó estas palabras y añadió que deben “plantearse proyectos de manera combinada para que cada centro aporte lo que pueda". Ambas propuestas, la de la UAX y la de la UCJC, beneficiarían a un alumnado plural. Así, la formación continua a lo largo de toda la vida debe tenerse en cuenta y asentarse a la hora de plantear los retos a futuro del mapa universitario en la Comunidad. “Tenemos que conseguir que cuando un estudiante llegue a la universidad, sepa que esta será su casa para siempre”, afirmó Pedro Irastorza, director general de la Universidad Internacional Villanueva.
El broche final al evento lo puso Alfonso González Hermoso de Mendoza, viceconsejero de Universidades, Ciencia e Investigación de la Comunidad de Madrid. En su discurso, quiso resaltar el papel que el sistema universitario autonómico debe adoptar de cara a liderar la Educación Superior en Iberoamérica. En pro de este objetivo, el político anunció una legislatura con "cambios" encaminados a dotar a las universidades regionales de "mayores competencias personales y profesionales".
En consecuencia, el viceconsejero encomendó a la Administración “luchar por ser pasaje y dar seguridad en el ámbito universitario iberoamericano, tomando cambios normativos que permitan tener títulos que se adapten a las nuevas exigencias, así como adoptar un papel relevante en la internacionalización en el mundo de la investigación, de los alumnos y del profesorado”.
Patrocinadores
Samsung, la Fundación para el Conocimiento Madri+d, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Universidad Internacional Villanueva, Planeta Formación y Universidades, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y Escuelas Católicas de Madrid.
Colaboradores
Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Eurocolegios Casvi, Ginso y Diariocritico.com.