La Asamblea de Madrid aprueba el reconocimiento de los hasta ahora centros adscritos a la URJC y UCM como universidades privadas. La votación, presenciada tanto por los rectores de las universidades públicas como a representantes de las privadas, estuvo muy ajustada: 65 votos a favor -uno de ellos, telemático- de PP y Ciudadanos y 64, en contra, de PSOE y Podemos.
In extremis y con una votación más que ajustada. Uno de los debates más polémicos en la sesión de Pleno de la Asamblea de este jueves ha sido el relativo al reconocimiento de tres nuevas universidades privadas. Así, los diputados han dado luz verde a los proyectos de ley para la creación como universidades de los que hasta ahora eran meros centros adscritos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Rey Juan Carlos (URJC). Desde ahora, ESIC Universidad, CUNEF Universidad y la Universidad Internacional de Villanueva ya son entidades propias gracias a los 65 votos a favor de PP y Ciudadanos -uno de ellos, telemático- frente a los 64 de PSOE y Podemos.
Las tres nuevas leyes fueron tramitadas en lectura única y con votación a mano alzada. Se trata de la primera vez que se ha utilizado en la votación de una normativa el voto telemático por un diputado; en este caso una parlamentaria del PP debido a una enfermedad. La tramitación de lectura única se ha votado con los mismos resultados en cuanto a número de votos, y el diputado de Podemos Juan Varela ha pedido la palabra por el artículo 128 para indicar que en este caso tramitar estas normativas por lectura única no procede "por la complejidad de las tres leyes" y que merecía un debate más extenso en comisiones. "Esto es una burla a esta Cámara", ha lamentado.
Podemos protesta por la tramitación en lectura única: "Es una burla a esta Cámara"
El portavoz del PP, Enrique Ossorio, ha pedido también la palabra para defender que la lectura única (que acelera el proceso de tramitación de una ley) es necesaria para especiales circunstancias y que esta normativa que solo tiene el punto de creación de universidades privadas no son necesarias "enmiendas".
Por su parte, el consejero de Educación e Investigación, Rafael Van Grieken, ha explicado, en su turno de palabra para defender la aprobación de esta normativa, el que los requisitos para la creación de una universidad privada es disponer de una oferta académica y de instalaciones, medios y recursos "para garantizar la prestación de servicios". Las universidades que se crean son centros de enseñanza que ya tienen consolidada su trayectoria docente y un "conocimiento que traspasa fronteras de la Comunidad", según el responsable del ramo. "Pretenden continuar su proyecto educativo de forma independiente y para la mejora de la calidad del sistema madrileño, algo que han demostrado desde hace tiempo", ha defendido el consejero.
En el turno de fijación de posiciones, la diputada de Ciudadanos Mayte de la Iglesia ha asegurado que su grupo está a favor de la creación de estas universidades porque han analizado los proyectos y han seguido los informes técnicos, y están a favor de que existan los "máximos controles" y "garantías" con organismos "despolitizados".
Por último, la diputada del PP Ana Pérez Baos cree que es necesario que se reconozca "la independencia" de esos centros de "reconocido prestigio que miran a fuera de las fronteras de la Comunidad y exportan la marca Madrid".
"Ataque a la Universidad pública"
Del otro lado, el diputado de Podemos Juan Varela ha tachado la creación de estas universidades de "ataque contra la universidad pública" a la que el PP, a su parecer, lleva "cuatro años humillando y maltratando". "El Gobierno es muy consciente del atentado que está haciendo contra la universidad pública. Han rechazado todas y cada una de las alegaciones, cuando son proyectos muy pobres técnicamente", ha lamentado en referencia a los textos aprobados este jueves.
Por su parte, el parlamentario del PSOE Juanjo Moreno ha tildado de "insulto inaceptable" que algunos políticos tengan un título sin haberlo cursado -dijo en referencia a Cristina Cifuentes- y cree que su grupo es el único que contiene la sangre fría de defender a los estudiantes y al profesorado. "Han hecho una campaña consciente de abandono, descrédito y humillación a la universidad pública", ha lamentado.
El rector de la UCM considera que las nuevas universidades "no aportan nada" mientras el director general de ESIC defiende su nueva "autonomía"
Tanto el sindicato CCOO como los rectores de las universidades públicas ya se opusieron públicamente a la creación de estos tres nuevos centros privados. Los primeros, porque creen que perjudicará la financiación de la Universidad pública. Los segundos, porque entienden que hay "carencias" en la oferta de títulos de grado y máster, así como de doctorados que no aconsejan nombrar a estos tres entes como Universidades.
"No aporta nada al sistema universitario madrileño", protestó en la Asamblea el rector de la Complutense, Carlos Andradas, que se mostró "decepcionado" por la aprobación de las tres leyes. "Hemos perdido la oportunidad de hablar con franqueza de qué modelo de universidad queremos, de si tiene sentido que Madrid concentre el 33,3% de las universidades privadas que existen en España para un 4% de población estudiantil que estudia en ellas", siguió.
Por otra parte, ha recalcado en que en el momento que empiecen a operar como universidades privadas tendrán que abandonar el suelo -que pertenece a las públicas-, aunque ha explicado que todavía falta que obtengan "autorización de inicio de actividad". "Durante ese tiempo seguirán siendo centros adscritos pero tomaremos las medidas que tengamos que tomar en cuanto a expedientes", ha desgranado.
En el otro lado, el director general de ESIC, Eduardo Gómez Martín, ha defendido que han seguido todo el procedimiento que les exigía la Ley y que ha sido un "paso definitivo" para ellos, que les aportará "más flexibilidad y autonomía". "No dependemos de terceros a la hora de crear nuevos títulos y modelos y nos reconocen la mayoría de edad cuando hemos estado más de 20 años como centros adscritos, aunque agradecemos a la Universidad Rey Juan Carlos lo que hemos aprendido de ella y lo que nos ha ayudado", ha señalado.