www.madridiario.es
La urbanización Meseta de Orcasitas sigue teniendo las cubiertas de uralita con amianto y reclaman a la Comunidad de Madrid ayudas para los vecinos para poder cambiarlas ya que ese material está prohibido por producir cáncer.
Ampliar
La urbanización Meseta de Orcasitas sigue teniendo las cubiertas de uralita con amianto y reclaman a la Comunidad de Madrid ayudas para los vecinos para poder cambiarlas ya que ese material está prohibido por producir cáncer. (Foto: Kike Rincón)

Las ayudas para retirar el amianto en Orcasitas, enquistadas desde hace un año

miércoles 12 de febrero de 2020, 20:27h

La uralita que cubre los edificios del barrio de la Meseta de Orcasitas inició hace años un proceso de descomposición que ya se ha hecho visible. Las partículas de asbesto se han evidenciado en forma de un manto blanco que corona las viviendas en esta zona de Usera ante la inacción forzosa de los residentes, que no cuentan con medios económicos suficientes para afrontar su retirada. A través del Plan MAD-RE municipal, destinado a la rehabilitación de inmuebles, consiguieron la financiación parcial para eliminar el amianto en 68 comunidades de vecinos, pero las ayudas aún no han llegado.

En abril de 2019, el anterior equipo de Gobierno comunicó a los propietarios que serían beneficiarios de estas ayudas que sufraga el Ayuntamiento de Madrid, pero su tramitación desde entonces ha quedado enquistada. Félix López Rey, presidente de la Asociación de Vecinos de Orcasitas a la par que concejal de Más Madrid, explica que a 39 de estas comunidades se le ha notificado que se les otorgará la licencia, pero las restantes 29 siguen pendientes. Además, otros 48 portales quedaron excluidos de esta convocatoria.

El edil acusa a la nueva corporación de “gestionar con mucha lentitud” estas subvenciones y señala al delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y al concejal delegado de Vivienda, Álvaro González, por “negarse en redondo” a mantener una reunión con los vecinos para explicar en qué punto se encuentra la concesión de las ayudas. El encuentro se fijó el pasado 5 de febrero, sin la presencia de los residentes, pero por enfermedad del titular del área quedó suspendido. No obstante, fuentes de la EMVS aseguran a Madridiario que “hay voluntad de reunirse en cuanto cuadren las agendas”, pues la reunión “solo se pospuso”.

Mientras esto se concreta, los vecinos de Orcasitas celebrarán este jueves por la tarde una asamblea en la que la junta directiva expondrá los pasos a seguir “si los responsables no se dan por aludidos” en sus peticiones. Así, han explicado a este medio que su intención es personarse en la comisión del ramo de la próxima semana para hacer visibles sus reclamaciones y dejar claro que “no estamos dispuestos a morir lentamente”.

(Foto: Kike Rincón)

¿Rebaja en la cobertura de las obras?

En paralelo a la “gestión tardía” de las ayudas que achacan al Ejecutivo local, Más Madrid traslada su preocupación por que el Ayuntamiento “no quiere respetar el porcentaje” de las mismas. López Rey explica que para las 48 comunidades a las que no se le han otorgado “no hay dinero presupuestado” todavía e indica que los planes consistoriales pasan por rebajar la cobertura de las obras hasta “el 30 o el 50 por ciento como máximo” frente a más del 70 por ciento que abonaba el Plan MAD-RE en la etapa de Manuela Carmena.

Por su parte, la Concejalía de Vivienda desmiente este extremo: “No es cierto que se vaya a reducir el porcentaje de ayudas en un futuro”. El ya extinto Plan MAD-RE incluía subvenciones para eliminar el amianto del 70 por ciento en los edificios enmarcados en los Apirus (áreas preferentes de impulso a la regeneración urbana) ampliable hasta el 90 por ciento a los hogares con rentas más bajas. ‘Rehabilita 2020’, el plan diseñado por el Gobierno de PP y Cs para cubrir actuaciones de accesibilidad, eficiencia energética y salubridad en inmuebles de uso residencial, recoge una línea específica para retirar este mineral nocivo. El mismo “mantiene y amplía la cuantía de las ayudas respecto al Plan anterior”, es decir, hasta el 90 por ciento.

El área que dirige Álvaro González también incide en que son “herederos de un importante colapso en la tramitación” de las subvenciones de las nueve convocatorias de ayudas a la rehabilitación del anterior mandato –tres del Plan MAD-RE, y seis de Fondos de Rehabilitación Territorial (FRT)-. Según detallan, el montante comprometido ascendía a 131.200.000 euros, de los cuales “solo se habían pagado el 19 por ciento”. Por ello, han implementado un “plan de choque para agilizar los pagos”. En los últimos cuatro meses de 2019, el Ayuntamiento de la capital abonó un total de 17 millones de euros dentro del referido Plan MAD-RE, lo que se tradujo en 600 edificios y 11.700 viviendas que recibirán la contribución convenida.

Sin embargo, no puntualizan si este dinero corresponde a los expedientes de Orcasitas. En todo caso, desde la organización vecinal del barrio comentan que “no se ha colocado ni un solo andamio” y piden al Consistorio que, “si no tienen medios suficientes” para ayudar a los edificios a los que no se ha concedido la subvención “se los exijan a la Comunidad de Madrid, competente en el área de salud en la región”.

Félix López insiste en la urgencia de la cuestión y relata un caso que da síntomas del peligro y el miedo entre los ciudadanos que supone el amianto. Al parecer, en junio del año pasado se desprendió un trozo del faldón de un edificio en la Calle del Rancho de unos 50x60 centímetros y “estuvo meses allí hasta que el Selur vino a recogerla con escafandras”. El bloque, cuenta, “fue multado con 400 euros” por el suceso. Además, pocos se prestan a manipular la uralita. “Antes cualquier ‘chapuzante’ hacía una reparación en un tejado sin problema pero ahora nadie quiere tocarlos”, lamenta.

Nueva convocatoria de ayudas

El Área Delegada de Vivienda, a través de la EMVS, ha comenzado a tramitar otras ayudas dentro del plan estatal de vivienda, las ARRUR, que entre otros trabajos incluyen la retirada del asbesto. Las gestionará el Ayuntamiento, pero este órgano no fijará las condiciones, pues las ha establecido el Estado. Por lo general, darán cobertura a un 40 por ciento de la cuantía de las obras, ampliable al 75 por ciento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios