www.madridiario.es
Mayores inmunizados van al teatro.
Ampliar
Mayores inmunizados van al teatro. (Foto: Teatro EDP Gran Vía)

El año en que la cultura volvió a ser segura

Por MDO

El año 2021 se recordará en el sector de la cultura como aquel en que la evolución de la pandemia y el buen ritmo de vacunación frente al Covid permitió recuperar poco a poco y por completo la actividad. A mediados de septiembre decayeron los límites horarios en todos los ámbitos económicos y sociales de la región y se ampliaron aforos. Desde la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid se auguraba que el otoño iba a ser "pródigo en actos culturales” tras una época muy difícil para el sector.

Las medidas anunciadas por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, mantenían el uso obligatorio de mascarillas en espacios interiores, la distancia de 1,5 metros de seguridad interpersonal, el mantenimiento de una ventilación adecuada en interiores y el control de la calidad del aire mediante medidores de CO2.

Coincidiendo con la posibilidad de ocupar el cien por cien de los aforos en los teatros, volvieron los musicales a Madrid. Golfus de Roma fue el primero. Tras él regreso El rey león para dar el pistoletazo de salida a la temporada musical con Tina, Grease, The Full Monty o Ghost.

Una parte importante de la Cultura son las fiestas populares. En mayo, aún con restricciones, pero con mejores datos epidemiológicos, volvió de manera presencial la celebración de San Isidro, declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Muchos madrileños se vistieron de chulapos y chulapas para conmemorar este día festivo después de dos años sin poder hacerlo. Volvieron los paseos y picnics por la pradera, las visitas a la ermita del santo y las misas con aforo reducido. El ritmo de los chotis se pudo recuperar bajo un estricto dispositivo de seguridad para mantener las medidas sanitarias y para evitar los botellones. Cumpliendo con la tradición, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, asistieron junto al arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, a la ermita del Santo para cumplir con la tradicional bendición del agua del santo en una fuente milagrosa que ya abre todo el año.

Otro símbolo de la cultura, el libro, fue un buen aliado para combatir el aislamiento y la soledad de aquellas semanas en las que estábamos encerrados en las casas, pero la pandemia también ocasionó efectos devastadores en el sector. La Covid-19 cerró negocios y muchos de ellos no han vuelto a subir la persiana. La venta on line y Amazon han colocado en la cuerda floja a los libreros que ha tenido que reinventarse si quería salir a flote de una crisis sin precedentes.

Lo que sí recuperamos la Feria del Libro de Madrid de manera presencial en el Retiro, tras una edición virtual. Bajo el lema 'La feria del reencuentro', la número 80 retrasó unos meses su celebración hasta septiembre con 320 casetas, un aforo limitado de 5.000 personas y cumpliendo con todas las medidas de seguridad y protección como la obligatoriedad de utilizar la mascarilla durante todo recorrido.

Otro inconveniente con el que se han encontrado los libreros ha sido el Plan Accede, que les ha “robado” clientela y reducido sus ventas "un 40 o 50 por ciento". No están en contra de la Ley de Gratuidad de Libros de Texto, sino contra el sistema elegido. Cada centro educativo asume la adquisición centralizada de los libros y solo pueden elegir un único proveedor, una fórmula que "solo favorece a las grandes cadenas", creen los pequeños libreros. Además, con este sistema, las familias no visitan las librerías con lo que se reducen las compras de otros productos de papelería. Por todo ello, los libreros preferirían el cheque libro, una ayuda económica que se entregaría a las familias para que decidan con libertad donde comprar el material didáctico.

Proyectos polémicos

Una de las polémicas del año en el terreno cultural ha sido el proyecto musical de Nacho Cano previsto inicialmente en una parcela del distrito de Hortaleza, y que al final se trasladará a Ifema por deseo del artista tras el revuelo político y social. El excomponente de Mecano llegó a depositar un aval de 437.000 euros para disponer de ese terreno durante cuatro años gracias a una autorización de uso temporal. En un primer momento se planeó instalar una pirámide azteca de 30 metros de altura que finalmente fue cambiada por una carpa portátil. La oposición criticó el proceso y exigió transparencia.

Otro proyecto que ha contado con la oposición vecinal ha sido la instalación del Espacio Ibercaja Delicias , que se estrenó con el espectáculo Kinky Boots. Sus carpas se encuentran en los terrenos de Adif que hay junto a la estación de tren de Delicias que por convenio debían acoger dotaciones públicas para el barrio como reclamaba la plataforma Stop Espacio Delicias y no un negocio privado que prometía quietarles el sueño por el ruido y el tráfico.

El Mad Beach Club ha sido otro de los espacios de ocio conflictivos durante el verano. Situado en la Puerta del Ángel, en la Casa de Campo, ofrecía tanto actividades deportivas como musicales y gastronómicas. Recibió varias propuestas de sanción por superar los límites horarios y sonoros y numerosas protestas de vecinos por el ruido.

El polémico traslado del laboratorio de innovación cultural MediaLab Prado a Matadero Madrid para formar "parte destacada" de este centro de creación contemporánea ha sido otro de los puntos de fricción en el consistorio madrileño. En su hasta ahora sede de Alameda 15 se instalará el espacio cultural 'Serrería Belga' y dedicará una planta a los fondos del Museo de Arte Contemporáneo.

La Izquierda cuestionó la decisión de arrebatar al barrio ese espacio que ya era una referencia cultural para los vecinos. Además, consideraban que el traslado alteraba las propuestas presentada a la Unesco y ponía en riesgo la candidatura del eje Prado-Retiro por una decisión arbitraria. Finalmente, el proyecto no se vio resentido. Al contrario. El Paisaje de la Luz consiguió la distinción de Patrimonio Mundial de la Unesco y se ha convertido en el primer bien mundial inscrito en Madrid, dejando de ser la única capital europea sin contar con este distintivo hasta el momento.

Grandes eventos

Este 2021 hemos celebrado el Año Sabatini con motivo del tricentenario del nacimiento del arquitecto Francisco Sabatini, autor de la Puerta de Alcalá, la reforma del Palacio Real, la Real Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy o la puerta Real del Real Jardín Botánico. El Ayuntamiento le ha recordado con recorridos guiados, itinerarios teatralizados, visitas-taller, ciclos de conferencias, conciertos y una gran exposición temporal.

Otro aniversario importante que ha celebrado el Ayuntamiento de Madrid es el centenario del fallecimiento de la primera mujer cronista de Madrid, Emilia Pardo Bazán. Con el lema ‘Madrid es audaz, jaranero y curioso’, se ha organizado una programación que ha destacado su obra y su vida a través de exposiciones, mupis y pantallas digitales, mesas redondas y hasta una cuenta en la red social Twitter para compartir diariamente las reflexiones de la autora.

Una de las primeras acciones de la recién creada Oficina del Español, a cargo de Toni Cantó, fue el festival de cultura latina Hispanidad, con más de 80 actividades, conferencias, exposiciones y conciertos, con el plato fuerte de la actuación de Ana Mena, Omar Montes y Yotuel en el Wizink Center,

Pero en Madrid ha habido otros muchos y destacados eventos, como la exposición Pasiones Mitológicas, que se inauguró en el Museo del Prado y permitió mostrar por primera vez en España una serie de pinturas mitológicas de Tiziano basadas en la poesía clásica griega del siglo XVI.

Al Museo Thyssen llegó la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe, una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX, con unas 90 obras procedentes de colecciones y museos de diversas partes del mundo.

En el Centro Cultural Casa de Vacas, en el Retiro estuvo la muestra 'Cartier. Pavilion of Design', un recorrido único por los diseños más relevantes de la Maison Cartier, con lo que la capital se convirtió en la primera ciudad en albergar esta exposición.

Caixa Forum Madrid expuso 'La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo', organizada en colaboración con el British Museum, un recorrido a través de diferentes obras que representan la imagen humana desde hace 8.000 años hasta el 'selfie' actual.

Con el título 'Icons', el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) recibió una muestra de más de 100 imágenes del famoso fotoperiodista estadunidense Steve McCurry, la primera que realiza en España y donde también está la icónica imagen de la niña afgana Sharbat Ghula que fue portada de National Geographic.

La Sala de Exposiciones del Archivo Regional del complejo El Águila recibió la muestra 'Fútbol en blanco y negro. Madrid más allá de los colores', compuesta por más de 150 imágenes procedentes de los fondos fotográficos allí custodiados que muestran cómo se vivió este deporte en la región entre los años 30 y 70 del pasado siglo XX

Además, por fin el Museo del Traje reabrió sus puertas tras las obras de mejora realizadas en el edificio que lo mantuvieron cerrado al público ocho meses. Durante el tiempo cerrado al público, el personal ha trabajado para ofrecer la actual exposición permanente formada por más de 1.000 piezas, la mayoría de ellas nunca expuestas y derivadas de donaciones.

También celebramos el aniversario del Planetario que ha cumplido 35 años y se ha convertido en uno de los mejores miradores de la ciudad para contemplar estrellas en el firmamento, un espacio de referencia en la ciudad y uno de los mejores centros astronómicos de Europa.

Y otro de los puntos culturales de Madrid cumplió algunos años más, en concreto 250. El Museo de Ciencias Naturales lo celebró con exposiciones especiales y apertura gratis en el día que soplaba sus velas.

Lugares simbólicos que fueron noticia

El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado este año los trámites para incluir en el catálogo de Bienes Protegidos de Madrid a Villa Menchu, uno de los últimos palacetes supervivientes de la Ciudad Lineal de Arturo Soria. Demostrar el valor patrimonial de este inmueble acabaría con la indefensión que sufre ante la especulación y los intentos de okupación, aunque el proceso se vislumbra como una "travesía larga y procelosa", en palabras del director general de Patrimonio Cultural, Luis Lafuente.

Otro edificio singular que ha sido noticia es el Pabellón de los Hexágonos, construcción que ganó el primer premio de la Exposición Universal de Bruselas en 1958 y un año después fue reubicado en la Casa de Campo de Madrid. Desde entonces, la desidia de las administraciones lo había condenado a un mal envejecimiento. Hace tres años se inició un proyecto piloto para pulir esta joya arquitectónica y los primeros resultados de la rehabilitación ya han sido visibles. Un tercio de su superficie ya ha sido restaurado, pero la conclusión completa de los trabajos y su apertura al público no se contempla a corto plazo.

Pero para edificios singulares los que pudimos visitar como cada año en la XVIII Semana de la Arquitectura, organizada por la Fundación Arquitectura COAM y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Italia tuvo una presencia destacada por el tercer centenario del nacimiento del gran arquitecto Sabatini. Durante 10 días de octubre, los amantes de la arquitectura pudieron disfrutar de las cerca de 140 actividades entre exposiciones, conferencias, visitas guiadas e itinerarios urbanos organizados con el objetivo principal de poner en valor el patrimonio arquitectónico de Madrid.

De edificios emblemáticos a un símbolo popular. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el mural feminista del distrito de Ciudad Lineal amaneció vandalizado, con las caras de las pioneras manchadas de negro, un acto interpretado como un intento de borrar los logros de mujeres referentes en la lucha por la igualdad como Rosa Parks, Frida Khalo o Rigoberta Menchu. Ocurría semanas después de que Vox convirtiera el mural en tema de debate político y pidera eliminarlo. En un primer momento su propuesta fue apoyada por PP y Ciudadanos, pero finalmente la movilización vecinal consiguió mantenerlo en el lugar. Tras su vandalización, el alcalde se comprometió a restituirlo y finalmente en agosto, Unlogic Crew, el colectivo autor originario del mural, lo rehabilitó tras ganar el concurso sacado por la Junta Municipal del Distrito.

Bajo tierra, en el subsuelo del Retiro, a la altura de la calle Ibiza, conocimos la existencia de un desconocido refugio antiaéreo de 1936 en el que los madrileños se refugiaban de los bombardeos durante la guerra civil. Tras las excavaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid, se ha descubierto esta entrada que ha permanecido sellada 80 años. Después de su habilitación, los madrileños podrán conocerlo a través de las visitas guiadas de los programas Pasea Madrid y Madrid Otra Mirada a partir de 2022.

Dejamos el pasado y viajamos al futuro Campus del Videojuego, que el Consistorio madrileño proyecta crear entres pabellones de la Casa de Campo y con el que Madrid pretende posicionarse como uno de los polos de referencia internacional de la industria gamer. La iniciativa se enmarca en los Acuerdos de la Villa y sus proyectos comenzarán a ejecutarse en el primer trimestre de 2022.

Despedidas

Este 2021 hemos dicho adiós a una de las figuras más relevantes de la literatura española, la escritora Almudena Grandes. Un cáncer, que le impidió asistir a su cita habitual con la Feria del Libro, se la llevó a los 61 años de edad. Centenares de personas se acercaron al Cementerio Civil de Madrid para despedir a la autora y rendirle homenaje llevando un libro suyo a su entierro. Muy criticada fue la ausencia de mensajes públicos de condolencias por parte del Ayuntamiento de la capital o de la Comunidad de Madrid, así como de sus máximos representantes. Del mismo modo se afeó por parte de los partidos de la izquierda que el pleno de Cibeles con los votos de Partido Popular, Ciudadanos y Vox evitaran que Grandes fuera distinguida con el título de Hija Predilecta de Madrid, su ciudad natal y a la que dedicó su obra literaria. Sin embargo, se acordó dedicarle una calle.

Sí hubo condolencias públicas en el caso de la muerte de Verónica Forqué. El cuerpo de la actriz apareció sin vida en su casa de Madrid. La intérprete había hablado en numerosas ocasiones de las depresiones que había padecido y abandonó la pasada edición de Masterchef por problemas de este tipo. la capilla ardiente de la intérprete de grandes papeles cómicos en el cine español se instaló en el Teatro Español.

La muerte de Quique San Francisco en marzo también nos conmocionó, aunque le sobrevino tras varias semanas hospitalizado en el Hospital Clínico a causa de una neumonía bilateral. En homenaje al actor, el Ayuntamiento rebautizó el Teatro Galileo con su nombre.

Otro personaje popular que hemos despedido este año ha sido Georgie Dann, el icónico cantante de éxitos veraniegos. Falleció en noviembre los 81 años en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, municipio donde residía. Nacido en París en 1940 en el seno de una saga de artistas, fue todo un ídolo musical en España en los 70 y 80 y muchas de sus canciones fueron canciones del verano. Su primer gran éxito en este campo lo obtuvo en 1969 con la canción 'El casatschok'. Luego vinieron muchos más como ‘El bimbó’, ‘El chiringuito’ o ‘La barbacoa’

En otro tipo de música popular, más folclórica, se movía otra artista fallecida este año, la cantante Concha Márquez Piquer. Hija de la gran Concha Piquer, siempre vivió a la sombra de su madre. La artista, casada con el actor Ramiro Oliveros, había sido ingresada un mes antes en la clínica Quirón donde no pudo superar sus problemas respiratorios. Estaba apartada de la vida artística y social a los 75 años. Fue enterrada en el cementerio de San Isidro con su madre.

También dijimos adiós a Justo Gallego, el hombre que consagró su vida a la construcción de una catedral en su Mejorada del Campo natal. Este agricultor colocó la primera piedra de su ‘Catedral de la Fe’ en el otoño de 1961. Con muy poca ayuda y durante más de medio siglo, Gallego logró edificar con materiales reciclados un edificio que llega hasta los 35 metros de altura en su cúpula y que ocupa una superficie de más de 4.700 metros cuadrados, con una cripta subterránea, dos claustros interiores, un patio interior, murales y vidrieras, doce torreones y una gran cúpula. La obra incompleta de Gallego será terminada por el padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz.