En un marco económico complejo sobrevenido por la pandemia, Madrid no quiere perder el tren de las oportunidades de negocio y celebró esta semana, vía online, el South Summit 2020, un evento que reúne cada año a los principales actores del ecosistema emprendedor mundial. Ángel Niño, concejal delegado del área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, analiza con Madridiario el impacto de esta edición que ha congregado a 25.000 asistentes virtuales y ha tenido gran seguimiento en Latinoamérica.
El edil de Ciudadanos también relata los planes del Consistorio respecto al 5G y la inteligencia artificial y, en el campo de la movilidad, adelanta que el EMT Smart Bus con paradas a demanda nocturno va camino de implantarse antes de que termine el año. El concejal destaca a Madrid como “la mejor ciudad de España” para hacer negocios y apela al entendimiento entre fuerzas políticas demostrado en los Pactos de la Villa como la senda para no espantar la inversión extranjera ni el talento de la capital.
Pregunta: El jueves concluyó el South Summit 2020, ¿cómo se ha desarrollado esta atípica edición?
Respuesta: El South Summit se lleva adelante todo el año. Inicialmente iba a ser presencial la fase final, que coincidió esta semana, pero la realidad es que ya era digital. Gran parte de las startups, al ser internacionales, participan online. En el Ayuntamiento estamos muy implicados con el South Summit, uno de los eventos más grandes de innovación en Europa, y hablamos con María Benjumea –la fundadora- para ver cómo éramos capaces de revertir la situación porque no podemos perderlo en ningún momento. Se ha hecho un esfuerzo tremendo para hacer de manera online lo que se haría de forma offline, todos los encuentros y networking.
El cierre se hizo en el Teatro Real, donde se entregaron los premios y estuvo el alcalde, para que cualquier persona que lo viera supiera que se realizaba en Madrid y posicionarlo en el mapa. Es importante seguir manteniendo el apoyo al South Summit porque aunque este año no haya sido presencial y no haya atraído esa inversión y repercusión económica estoy seguro que el año que viene, que ya habrá pasado la pandemia, volverá a ser presencial o semipresencial, porque creo que el modelo mixto puede quedarse ya para siempre dada la repercusión que ha tenido en Latinoamérica.
P: El año pasado, el evento produjo un retorno de 60 millones, ¿en cuánto estiman el de esta edición?
R: El retorno de la inversión no lo podemos calcular todavía. Han venido algunas personas, muy esporádicamente por las restricciones a entrar en Madrid, pero sí podemos tener un dato aproximado de que más de 25.000 asistentes se han conectado en algún momento de manera online, sin contar los datos de los últimos dos días. Durante las fases iniciales ya hubo mucha repercusión online. No se puede concebir un South Summit fuera de Madrid.
"Las grandes empresas tecnológicas del mundo surgieron en la crisis de 2008"
P: La crisis actual ha frenado la actividad económica, pero ¿podría ser este entorno cambiante propicio para emprender?
R: No hay que ponerse la venda en los ojos. Es obvio que la pandemia ha supuesto un freno para el emprendimiento, hemos estado confinados. Pero en el 2008, también con una gran crisis mundial que afectó a España más incluso que a otros países, se produjo un freno al emprendimiento y de ahí han salido las grandes empresas tecnológicas del mundo. En 2020 es posible que se generen nuevas empresas que dentro de diez años sean las grandes. Como alguien que emprendió en la crisis de 2008, animo a toda la gente que tenga iniciativa y proyectos a que los lleve adelante y también a que se apoyen en los servicios del Ayuntamiento. Tenemos un apoyo total a los emprendedores y no solo los enseñamos a hacer un plan de negocio sino que si vemos que es viable les podemos ceder espacios gratuitos durante un año, algo que aprobamos en el Pleno de julio. Además, les facilitamos networking y los promocionamos en medios de comunicación.
P: ¿Qué incidencia ha tenido en esto la ausencia de turismo de negocios y congresos?
R: Madrid ha tenido históricamente un gran turismo de negocios porque aquí tenemos casi todas las empresas del Ibex 35, un networking a nivel empresarial muy grande y unas infraestructuras que lo permiten. Es una realidad que ahora ha descendido, pero creo que en el momento en que esta pandemia esté más controlada ese turismo volverá a la capital porque es la mejor ciudad de España para hacer negocios y así lo entiende cualquier empresario de cualquier parte del mundo.

P: ¿Se está dando una buena imagen de cara a atraer inversión extranjera con el constante enfrentamiento entre administraciones en la gestión de la pandemia?
R: Estamos en un momento de incertidumbre en el que la inversión no fluye tanto como debería, pero Madrid es el principal foco de atracción de negocios de España y eso va a seguir siendo así. Debemos ser todos muy moderados, muy consecuentes y hacer caso a los científicos y a los números. No podemos tener ningún tipo de sesgo político a la hora de atajar la pandemia. Los políticos tenemos que generar una cosa que es lo que piden todos los autónomos madrileños: un marco jurídico estable y una certidumbre para que las empresas puedan ir adelante y esto con enfrentamientos entre administraciones no se consigue. Debemos ir en la línea de los Acuerdos de la Villa para atraer de nuevo la inversión y el talento.
"Hay que impulsar rebajas fiscales y reducir la burocracia en las empresas innovadoras"
P: ¿El apoyo al emprendimiento se ha acompañado con las suficientes medidas fiscales?
R: Desde el Ayuntamiento de Madrid aprobamos en el Pleno de julio la reducción de las tasas de los viveros durante un año, el cien por cien de la bonificación, y ampliamos el tiempo que pueden estar nuestros emprendedores en los viveros. Antes eran tres años y ahora con la pandemia entendemos que tiene que ser uno más. No es un año perdido, pero sí que no van a generar el mismo negocio que en condiciones normales. También hemos impulsado nuevos eventos como el Foro de Inversión para acercar a inversores de todo el mundo a nuestras startups y emprendedores. Por nuestra parte, formamos a estos en un pitch elevator y los inversores vienen a verlos presencialmente para conseguir formas de financiación.
Son medidas muy directas. No hablamos de subvenciones o de papeleos. En el momento en que empezó la pandemia me reuní con todos los emprendedores de los viveros de empresas de La Nave y del International Lab para escucharles, porque yo he sido emprendedor y una de las cosas que siempre decía entonces es que el político no sabe lo que es la realidad. Lo que más me pedían era certidumbre sobre si debían pagar la cuota del vivero o no porque no tenían un solo cliente ni un solo ingreso.
Como liberal, creo que para incentivar el emprendimiento en España hay que impulsar rebajas fiscales y la eliminación total de la burocracia, sobre todo para las empresas innovadoras. Llevamos varios años esperando al partido que gobierna hablar de la Ley de startups, estamos en 2020, hemos pasado una crisis mundial y aún no ha salido. Es algo a lo que hay que ponerse ya. El Ayuntamiento necesita ayuda de las demás administraciones para convertir a Madrid en lo que queremos: una ciudad innovadora y emprendedora.
P: El nuevo equipo de Gobierno renunció a comprar el edificio Thyssen y duplicar el tamaño de La Nave. ¿No le faltan a Madrid espacios municipales de referencia en innovación?
R: Madrid ya tiene su centro de innovación a nivel nacional que es precisamente La Nave Boetticher, donde se han incubado más de 140 empresas y solo este año ya se han llevado adelante más de 1,9 millones de euros de inversión en startups. Por supuesto, estamos abiertos a abrir nuevos centros como Gastroemprende en Villaverde, un centro de innovación en el ámbito del emprendimiento ‘gastro’ que creo es fundamental en este momento y de cara al futuro, y en Puerta de Toledo vamos a abrir el Puerta Innovación, al que ya estamos dando los últimos retoques y que va a ser un centro dedicado a movilidad y energía. Haremos que las startups que se ubique allí generen sinergias porque hay que tener muy clara una cosa: hace diez años las empresas competían, no les preocupaba lo que hacía el vecino y no compartían información, pero el mundo ha cambiado de manera rotunda y ahora incluso las grandes empresas colaboran entre ellas. Es obvio que trabajan para ganar dinero, pero la colaboración ahora es algo necesario para cualquier empresa tecnológica y así lo entendemos.

P: A finales de septiembre se celebró Madrid in Motion, donde se presentaron avances tecnológicos en movilidad. ¿Cuáles tendrían cabida y podrían implementarse en la ciudad?
R: Todos tienen cabida, pero hay uno que me interesa bastante porque encaja con mi parte de presidente de distrito de Ciudad Lineal, donde ya hemos puesto el primer paso de cebra inteligente en Madrid y ahora vamos a buscar el siguiente paso innovador. Queremos poner la primera prueba de concepto de cargadores de coches eléctricos en la calle. Y ya estamos trabajando con la empresa que lo ha llevado adelante gracias a Madrid in Motion Hay otros proyectos muy interesantes, pero que no requieren tanta implicación del Ayuntamiento como el reconocimiento por voz en el pago con tarjeta. La innovación no es algo que se deba quedar en La Nave, en un despacho o en una universidad, sino algo que los ciudadanos tienen que vivir y qué mejor que hacerlo en sus propias calles y ya no hablo solo del centro, sino de distritos como Ciudad Lineal, que está fuera de la M-30.
P: ¿Hay fecha para instalar estos cargadores?
R: Estamos en contacto con la empresa y nos está ultimando el plan de actuación. En el momento en que nos entregue el proyecto nos pondremos en contacto con el área de Movilidad, que tiene mucho que decir, y con el área de Patrimonio, que también. Insisto, por parte del área de Innovación vamos a hacer lo posible para que sea cuanto antes.
P: En Madrid in Motion se presentó también el EMT Smart Bus, el autobús inteligente que une los hospitales Infanta Leonor y Doce de Octubre con paradas a demanda. El alcalde ha anunciado que incorporarán otro nocturno, ¿se sabe cuándo y qué ruta cubrirá? ¿Es una apuesta puntual o este modelo se expandirá en la ciudad?
R: Es una muy buena solución. Genera menos movilidad ineficiente porque el bus va cuando se le necesita. Como ha dicho el alcalde, se va a llevar adelante el segundo y por los plazos en los que va entiendo que a saldrá adelante antes de que acabe el año. Es algo muy importante porque aunque ahora mismo la noche madrileña no es la de antes lo volverá a ser y seguro que todos utilizaremos ese autobús a demanda. En el horario nocturno, probablemente tengan muy buena acogida entre los madrileños.
"La idea es posicionar Madrid como una ciudad especializada en inteligencia artificial"
P: Además de en movilidad, ¿en qué otras áreas está innovando el Consistorio madrileño?
R: Tenemos dos grandes ejes además del de movilidad, que sería el tercero. Uno es la apuesta por la implantación de la 5G. Desde el área estamos intentando aplicar un tipo de ordenanza fiscal para facilitar la instalación de las antenas cuando se liciten o ceder espacios municipales para que se instalen. En este sentido, vamos a implantar en Mercamadrid la primera antena 3,5, un tipo de ancho de banda de la 5G, porque queremos que sus empresas innovadoras puedan realizar sus pruebas de concepto.
Por otro lado, hay algo en lo que debemos hacer muchísimo hincapié: la inteligencia artificial (IA). Desde la Comisión Europea nos llevan diciendo varios años que debemos llevar adelante planes de inteligencia artificial, que es el futuro no solo de las empresas sino de los ciudadanos y de la administración, y antes del verano creamos un cluster de IA de cara a crear un ecosistema muy fuerte sobre esta cuestión en la ciudad. Con él queremos identificar a todos los actores involucrados ya sean grandes empresas, pequeñas empresas o pequeños usuarios que desarrollan IA en sus casas y que estén unidos con el Ayuntamiento. Pero la idea va mucho más allá de conocernos y generar sinergias, va en el posicionamiento de generar Madrid como una ciudad especializada en Inteligencia Artificial.
Para eso, lo que queremos a corto o medio plazo es tener un gran edificio de IA en la ciudad en el cual se celebren todo tipo de eventos que atraigan empleo de calidad y talento tanto español como extranjero a la ciudad. Perfiles muy demandados a nivel mundial van a querer venir a Madrid si conseguimos posicionarla como una ciudad especializada en IA por dos motivos: tendremos un gran nivel y los emprendedores quieren estar en el Sillicon Valley de la tecnología y acabamos de ver hace unas semanas que Madrid era la mejor ciudad del mundo para teletrabajar. ¿Cómo no vas a querer venir a Madrid si tienes todas las condiciones?