www.madridiario.es
Elecciones Municipales, Autonómicas y Europeas del 26 de mayo.
Ampliar
Elecciones Municipales, Autonómicas y Europeas del 26 de mayo. (Foto: Chema Barroso)

26-M: el principio del fin del juego de tronos madrileño

domingo 26 de mayo de 2019, 09:00h
Este 26-M asistimos al último capítulo de la temporada electoral madrileña. Ante la fragmentación del voto, aún queda por delante la secuela de los pactos en los que el 'bibloquismo' se erigirá como trama principal. Pero para tramas las vividas en la legislatura que dejamos atrás, con traiciones internas en el seno de varios partidos, destituciones y corruptelas varias. Este domingo, Ángel Gabilondo y Manuela Carmena parten como favoritos en las encuestas, se esperan sorpassos y la irrupción con fuerza de Vox y Más Madrid, que asumirán roles determinantes. Hoy los madrileños deciden y, al fin, también descansan.

Solo la controversia que envuelve el final de Juego de Tronos ha logrado confrontar de forma directa al monotema electoral de las últimas semanas. La hostilidad vista en el imaginario Poniente no tiene parangón, pero durante la campaña también han saltado chispas entre los candidatos a presidir la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. El escrutinio de los votos, que comenzará a las 20 horas, traerá consigo el descanso de los votantes, aunque no así el de los líderes politicos, a los que aún les queda la no menos ardua batalla de los pactos postelectorales.

Las acuerdos inter e intra bloques -de derecha e izquierda- se antojan no solo determinantes, sino ineludibles. Los comicios de este 26-M se caracterizarán por el voto más fragmentado de cuantas legislaturas se conocen con la irrupción de partidos de nuevo cuño como Madrid en Pie Municipalista y la de otros con mayor trayectoria pero sin representación en las instituciones como Vox. Así, el mapa político que se dibujará en la región distará mucho del de 2015.

En los pasados comicios, en la Alcaldía madrileña el Partido Popular, comandado por Esperanza Aguirre, se alzaba con una ajustadísima victoria sobre el Ahora Madrid de Manuela Carmena, que a la postre terminaría gobernando con el apoyo del PSOE que entonces lideraba Antonio Miguel Carmona. Las fricciones internas en el seno socialista, que habían brotado en el proceso de primarias del partido, se tradujeron en la retirada de la portavocía del grupo al candidato local en favor de Purificación Causapié. Tampoco permaneció mucho tiempo en la oposición la lideresa popular, que dimitió de sus cargos - por tercera vez- en abril de 2017 sintiéndose "traicionada" por el que fuera su mano derecha, Ignacio González, imputado por la 'Operación Lezo'.

El exseleccionador de baloncesto Pepu Hernández, colocado a dedo desde Ferraz y ratificado por la militancia obligó a Puri a enrolarse en la lista del PSOE a la Asamblea de Madrid. Mejor suerte corrió José Luis Martínez Almeida, el sustituto de Aguirre, que convenció a Pablo Casado para capitanear la candidatura del Grupo Municipal Popular. Begoña Villacís repite liderazgo de la lista de Ciudadanos al Consistorio madrileño, al igual que la actual regidora, aunque esta última bajo las siglas de Más Madrid tras romper lazos con Podemos. El abogado Javier Ortega Smith, por Vox, y Carlos Sánchez Mato, uno de los llamados ediles 'díscolos' de Carmena, por Madrid en Pie Municipalista, completan el listado de postulantes a Cibeles.

¿Fin a 24 años del PP en la Comunidad?

En la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo amenaza la hegemonía que el Partido Popular atesora desde hace más de dos décadas. Todo apunta a que parte como favorito para convertirse en el segundo presidente regional socialista (el primero y único fue Joaquín Leguina). Habría que ver si el bloque de izquierdas suma sobre el triunvirato de la derecha.

Por su parte, se espera que la popular Isabel Díaz Ayuso pierda parlamentarios y en duda está si logrará evitar el 'sorpasso' de Cs que sí se produjo en las generales del 28-A. El candidato naranja, Ignacio Aguado, se disputará con ella la segunda posición y el candidato de Más Madrid, Íñigo Errejón, aspira a superar a sus excompañeros de Podemos.

En todo caso, la entrada meteórica del que fuera secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político de la formación de Pablo Iglesias parece que relegará a Isa Serra al quinto lugar y Vox cerraría el cupo de grupos políticos que se sentarán en la Asamblea de Entrevías.

De materializarse estos resultados, la metamorfosis en el Gobierno regional sería comparable a la que se barrunta para el Ayuntamiento de la capital. Ayuso no revalidaría el sillón de mando de Sol del que se apropió hace cuatro años Cristina Cifuentes, hoy retirada de la vida política tras el escándalo del 'caso Máster' y el no menos controvertido vídeo en el que se la ve robando cremas en un supermercado. Su 'heredero', Ángel Garrido, ni siquiera milita ya en el PP tras su salto a Cs, partido por el que concurre a los comicios autonómicos en el número 13.

No menos contratiempos internos han experimentado desde 2015 en Podemos que, si los votantes no lo remedian, perderá el tercer escalafón conseguido por José Manuel López. Este fue destituido de la portavocía de su grupo en 2016 y reemplazado por Lorena Ruiz-Huerta, quien también abandonaría el cargo en favor de Clara Serra para dedicarse a la abogacía. No obstante, la baja más punzante en su formación llegaría con la sorpresiva espantada de Íñigo Errejón, que anunció el 17 de enero de 2019 su concurrencia a las elecciones del 26-M de la mano del nuevo partido de Carmena.

¿Influirán los debates?

La trayectoria del partido, la simpatía (o no) que despierta cada candidato y las propuestas han convencido a una gran mayoría, pero una encuesta de NC Report para La Razón arrojó un dato significativo en las elecciones generales que puede extrapolarse a las de autonómicas y municipales: siete de cada diez indecisos decantaron su voto después de los debates electorales. Por ello, si consideramos esta circunstancia, el desempeño de los candidatos en sendos debates organizados por Telemadrid-Onda Madrid y El País-Cadena Ser podría jugar un factor a tener en cuenta.

Ignacio Aguado ganó el primer pulso entre los postulantes a la Comunidad de Madrid -sin Errejón por decisión de la Junta Electoral Central-, centrado en la lucha por el voto útil y los ataques a Ángel Gabilondo. En el segundo round, donde se confirmó un posible pacto de izquierdas y en el que Ayuso declinó participar, el líder socialista remontó y devolvió los golpes al de Ciudados. Como temas centrales de los debates, la inmigración y el feminismo, respectivamente, a pesar de que la educación y los impuestos hayan marcado los discursos en la campaña electoral.

En cuanto a los debates municipales, el primero se caracterizó por un 'todos contra Carmena' en un encuentro bronco en el que apenas se esbozaron un par de líneas programáticas. En el segundo asalto, esta vez en la cadena pública, Manuela Carmena sufrió un fuerte acoso del que salió airosa aunque superada por José Luis Martínez Almeida. PP y Ciudadanos hicieron sombra a Vox mientras Carlos Sánchez Mato rebajó el tono habitual. La Operación Chamartín, Madrid Central y la vivienda pública, los asuntos que generaron mayor división entre los bloques.

A partir de las 20 horas de este domingo se despejarán las dudas. Hasta entonces, paciencia en las colas de los colegios electorales y más tarde en los enredos que acarreará la formación de gobierno.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios