www.madridiario.es
Libertad de elección versus apuesta por la pública, principal confrontación
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Libertad de elección versus apuesta por la pública, principal confrontación de las propuestas de Educación

jueves 23 de mayo de 2019, 07:37h
La pugna entre los apoyos a la privada o la pública centra la confrontación programática de los partidos en la campaña electoral de cara al 26 de mayo. Pero también hay propuestas para mejorar la Educación infantil, apostar por la especial, reforzar la Formación Profesional y remodelar el sistema universitario, entre otras cuestiones.

Becas, construcción de colegios y cambios en los currículos de asignaturas son los temas que suelen centrar el debate en materia de Educación. Sin embargo, de cara a los comicios del 26 de mayo, los programas electorales de los partidos se centran en una batalla universal: unos (las tres formaciones de la derecha -PP, Ciudadanos y Vox-) apelan a la "libertad de elección" como garantía de que los padres puedan escoger si llevar a sus hijos a los colegios públicos, concertados y privados. Otros, como Podemos, quieren revertir los contratos que disfrutan las escuelas que segregan alumnos por sexo. Y PSOE y Más Madrid no quieren poner a pelear ambos modelos, pero sí apuestan por que se invierta más en la pública, la única que garantiza -dicen- que no existan desigualdades socioeconómicas y se acabe con los guetos.

La apuesta por la Formación Profesional (FP), las mejoras en las contrataciones de los profesores y demás personal del sector, el fomento de la investigación y la remodelación del sistema universitario así como la recuperación de su prestigio tras la debacle del caso Máster también forma parte de los proyectos políticos. La Educación infantil, el bilingüismo o el debate sobre las escuelas de Educación especial complementan las principales medidas que resume Madridiario:

LAS PROPUESTAS DEL PP

- Garantizar el mantenimiento de la zona única educativa para todo el territorio de la Comunidad. Incrementar la oferta de plazas escolares en aquellos casos en los que sea inferior a la demanda.

- Garantizar la libertad de elección de centro (público, privado, concertado) con la extensión progresiva del Cheque de Educación Infantil (de 0 a 3 años) a todas las familias.

- Concierto educativo en Bachillerato de manera progresiva en los centros ya concertados, y que el alumno no esté obligado a cambiar de centro al terminar la ESO.

- Garantizar el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación que esté de acuerdo con sus propias convicciones, con el fin de evitar cualquier tipo de adoctrinamiento en los centros educativos.

- Construcción de 30 nuevos centros educativos públicos y 120 ampliaciones en la región.

- Ampliar la red de centros preferentes TGD para alumnos con espectro autista. Creación de un Centro Educativo Terapéutico. Avanzar en diagnóstico precoz y atención temprana. Impulso a la figura del especialista de Pedagogía Terapéutica (PT), especialista de Audición y Lenguaje (AL), del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad y del Técnico de Integración Social (TIS) en los centros educativos.

- Apuesta por la Educación especial "con la que la izquierda quiere acabar".

- Intensificar el Plan STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), para motivar a que más alumnos, especialmente mujeres, quieran desarrollar sus carreras profesionales en estas áreas.

- Plan de Ciberseguridad con soluciones específicas para la ciberprotección de los alumnos y la mejora de la convivencia.

- Incremento de la Excelencia, a través de programas específicos dirigidos a los alumnos con mejor expediente académico, la extensión del Bachillerato de Excelencia y el fomento del Bachillerato Internacional en Institutos. Creación de premios de excelencia escolar en colegios e institutos.

- Reforzar la lengua española y la lectura.

- Extensión del bilingüismo en la segunda etapa de Infantil de 3-6 años en todos los colegios y extensión progresiva, también, a la etapa de 0-3 años. Afianzamiento del bilingüismo en la Formación Profesional.

-Creación de clubs deportivos y culturales en centros escolares. Becas para jóvenes promesas del deporte.

- Creación de un Instituto de Formación del Profesorado, cuya finalidad sea la actualización científico-académica de los conocimientos de los profesores, así como su formación tecnológica.

- Impulso a la FP dual para que el centro educativo y la empresa se corresponsabilicen de la formación, como garantía de inserción laboral, gracias a su elevado grado de empleabilidad. Desarrollo de convenios de FP dual con empresas y sectores concretos con peso específico en el PIB: automoción, nuevas tecnologías, electrónica digitalizada, etc.

- Regulación de pasarelas entre FP superior y Universidad.

- Creación de UNInMADRID, con el fin de fomentar la imagen internacional de Madrid como destino para estudiar y para emprender, y con el objetivo último de atraer talento internacional.

- Complementar las becas Erasmus con una cantidad adicional para que los alumnos "que saben perfectamente inglés" puedan estudiar un curso de grado en una Universidad europea que perfeccione su formación.

- Nuevo programa para fomentar el emprendimiento en todas las etapas educativas.

- Poner en marcha programas de Actividad Física y Deportiva en todas las etapas educativas (incluidas FP y Universidad), garantizando que Primaria y Secundaria impartan al menos 3 horas de actividad a la semana.

- Impulso a la Educación vial en colegios e institutos.

- Plan de Escuela Rural donde se desarrollen Colegios de Educación Infantil y Primaria autorizados a impartir Educación Secundaria hasta 4º de la ESO. Flexibilización de la normativa de ratios para Escuelas infantiles, Aulas TGD o apoyos en los municipios rurales, así como la normativa de transporte escolar.

LAS PROPUESTAS DEL PSOE

- Incrementar de la inversión educativa hasta alcanzar el 5 por ciento del PIB.

- Combatir la segregación a través de la universalización del primer tramo de Educación infantil (0-3 años), la recuperación de los refuerzos fuera del aula, la modificación de los criterios de admisión para que el desempleo paternal o ser familia monoparental no sea una traba o con el aumento de las becas -compensatorias, de comedor y transporte- para familias con escasos recursos.

- Reducción de tasas en todas las etapas no obligatorias. Serán gratuitas para las familias más vulnerables y, el resto, se baremarán en función de la renta. Ampliar el programa de becas, siempre en función de la renta. - Gratuidad de los libros de texto en todas las etapas

- Pacto por la Educación para "un sistema educativo estable y duradero que promueva la calidad -la excelencia y la equidad- para todos y todas".

- Apuesta por lo público: la cesión de suelo por parte de los ayuntamientos será solo para construir colegios cien por cien públicos.

(Foto: Kike Rincón)- Disminución de las ratios (número de alumnos por profesor)

- Mejora de la oferta de Formación Profesional, tanto en número de plazas, como de títulos, centros y medios de que dispongan.

- Potenciar la FP dual para reforzar los lazos del sistema educativo con la industria madrileña "y convirtiéndola en un pilar de la reindustrialización de la región".

- Mejorar el sistema de enseñanza para adultos, ramas artísticas, y enseñanza de idiomas. Ampliación de las horas de idiomas en todos los centros públicos hasta cinco horas semanales.

- Reformulación del proceso de escolarización para adecuarlo a la LOE y combatir los guetos: supresión de la zona única y recuperación de la presencia social en las comisiones de admisión. Se fijarán "índices cuantitativos y cualitativos que reflejen la realidad de la inclusión de cada centro".

- Nuevo plan de atención a la diversidad e inclusión que incluya nuevos planes de los centros en esta materia y cree protocolos de actuación como diversas soluciones tecnológicas para colectivos como el alumnado extranjero, con altas capacidades, dislexia, deficiencia visual, etc.

- Refuerzo de la Inspección Educativa, asegurando su independencia y fortaleciendo su función.

- Incorporación de asignaturas de Educación en Valores como materias de libre configuraciónen Primaria y Secundaria. Se centrarán en temas de igualdad, respeto y violencia de género. Se estudiará Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato.

- Plan Madrileño de Promoción de la Actividad Física y el Deporte en edad escolar: mejora de las instalaciones en centros, incremento de horas en el horario lectivo hasta lograr 200 minutos a la semana (Infantil y Primaria) y 225, en Secundaria.

- Garantizar una educación no sexista y en igualdad por medio de programas específicos de educación para la igualdad.

LAS PROPUESTAS DE CIUDADANOS

- Garantizaremos el derecho de las familias madrileñas a elegir la educación de sus hijos ya sea en centros públicos, concertados o privados.

- Mejoraremos la transparencia, evaluación y rendición de cuentas de los centros educativos dependientes de la Comunidad de Madrid con el fin de facilitar a las familias madrileñas la elección informada de centro.

- Garantizaremos que las familias madrileñas que tengan hijos con algún tipo de discapacidad puedan elegir libremente entre escolarizarlos en centros de educación especial o en centros ordinarios con apoyo.

- Implantaremos un plan de choque para reducir el abandono escolar temprano y la tasa de repetición.

- Desarrollaremos una estrategia integral para mejorar la convivencia en las aulas, luchar contra el acoso escolar y promover el respeto, la autoridad y la dignificación del profesorado. Prohibiremos la utilización de los teléfonos móviles en horario lectivo.

- Promoveremos que los deberes escolares sean tareas complementarias a las desarrolladas en horario lectivo y que promuevan la lectura, reflexión e investigación y aumenten la motivación de los alumnos, evitando el menoscabo en el tiempo de juego, ocio y descanso necesarios en la infancia y adolescencia.

- Aseguraremos la puntual finalización de las obras de construcción de los nuevos centros educativos. Diseñaremos los futuros centros educativos de la Comunidad de Madrid asegurando su sostenibilidad energética, su adecuada climatización y su plena accesibilidad.

- Aseguraremos la detección temprana de los alumnos con altas capacidades intelectuales para que así puedan desarrollar todo su potencial.

- Potenciaremos la extensión y la publicidad de los programas de excelencia y del Bachillerato Internacional dentro del sistema educativo público de nuestra comunidad.

(Foto: Chema Barroso)- Promoveremos una asignatura sobre Constitución Española, troncal y evaluable en la Comunidad de Madrid y en toda España.

- Desarrollaremos acciones de concienciación y sensibilización sobre la memoria de las víctimas del terrorismo y sobre los delitos terroristas en el ámbito de la Educación.

- Crearemos la figura del enfermero escolar en los centros educativos.

- Impulsaremos la formación permanente y la actualización de los conocimientos y las metodologías de nuestros profesores para sean los mejor preparados de España.

- Incrementaremos el personal de apoyo en aquellos centros educativos que tengan alumnos con necesidades específicas.

- Garantizaremos la presencia de personal cualificado en los centros con alumnado diagnosticado de Trastornos del Espectro Autista (TEA), asegurando la ratio de 5 alumnos por aula. Crearemos un protocolo para la detección precoz que garantice una intervención adecuada en los casos de Alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje (ADEA), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), y demás Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE). Garantizaremos la plena inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en las actividades extraescolares.

- Ampliaremos y fomentaremos los ciclos de formación educativa profesional, superior u ocupacional para personas con discapacidad a partir de los 21 años de edad.

- Extenderemos el bilingüismo a la etapa educativa 0-3 en todos los centros sostenidos con fondos públicos y reforzaremos su implantación en el resto de las etapas educativas. Exigiremos como requisito para la matriculación en esta etapa la presentación cumplimentada de la cartilla de vacunación.

-Programa de Orientación Educativa y Laboral que muestre a los alumnos, de manera individualizada, las posibilidades de empleabilidad futura que ofrecen los distintos itinerarios educativos.

- Prestigiaremos la Formación Profesional como itinerario complementario y de igual valor a la educación universitaria. Fomento de la FP dual, poniendo el foco en titulaciones que muestren una alta inserción laboral y estableciendo incentivos para implicar a un mayor número de empresas.

- Diseñaremos un Plan Integral de Reforma de las Universidades Públicas Madrileñas con el objetivo de situarlas entre las mejores de Europa. Pondremos a su disposición financiación adicional vinculada al cumplimiento de objetivos en materia de calidad docente, investigación, transferencia de conocimiento, empleabilidad y buen gobierno.

- Incrementaremos los fondos destinados a becas universitarias para apoyar el talento y garantizar la igualdad de oportunidades.

- Propondremos la creación de Consejos de Transparencia e Integridad en todas las Universidades públicas madrileñas para aumentar su transparencia y perseguir la corrupción. Exigiremos que las universidades madrileñas hagan públicos y accesibles los trabajos de fin de máster y las tesis doctorales de sus alumnos. Solicitaremos la adopción de una estrategia integral antiplagio que incluya medidas preventivas, de detección y de sanción de estas conductas.

Casi todas las formaciones llevan en sus programas propuestas relacionadas con la Educación infantil de 0 a 3 años.

LAS PROPUESTAS DE PODEMOS

- En los centros de educación infantil se cubrirán todas las necesidades de escolarización (0 a 6 años), instando al Gobierno central a la reincorporación del primer ciclo de esta etapa a las legislaciones generales del sistema educativo, en igualdad de condiciones que el resto.

- Suprimiremos el área única de escolarización y estableceremos en cada territorio Servicios de Apoyo a la Escolarización, con la participación del conjunto de la comunidad educativa, agentes sociales e instituciones afectadas, garantizando la escolarización temprana y próxima al domicilio familiar.

- Se llevará a cabo la supresión progresiva de los conciertos educativos existentes y la permuta de la gestión indirecta a directa de las escuelas infantiles y casas de niños en centros de titularidad pública. Se paralizarán nuevas concesiones de conciertos y se retirarán aquellos centros en los que se tenga constancia de una doble financiación que sume al concierto un cargo a las familias por cualquier concepto, así como aquellos que lleven a cabo segregación por razón de sexo. Asimismo, suprimiremos los conciertos en materia de orientación. Además, auditaremos el conjunto de la red privada-concertada para ver si se cumplen los derechos básicos de la ciudadanía, basados en la no segregación y en la no discriminación por motivos socioeconómicos, políticos o sexuales.

- Ampliar la dotación de personal docente y de otros profesionales del ámbito educativo y proporcionar el resto de servicios y recursos suficientes para que todo el alumnado reciba los apoyos necesarios y progrese de acuerdo a su ritmo de maduración y aprendizaje a lo largo de todas las etapas sin excepción.

- Eliminar los dictámenes de escolarización segregadores según categorías diagnósticas clínicas, orientando los informes hacia la eliminación de barreras a la inclusión, determinación temprana de necesidades educativas y asesoramiento compartido sobre la respuesta educativa más adecuada.

- Rebajar la ratio de alumnado por grupo en todas las etapas.

- La educación pública recibirá una atención prioritaria, en tanto que es garantía de equidad e igualdad; la dotaremos de una financiación presupuestaria a lo largo de la legislatura de, al menos, el 7 % del PIB, blindada por ley para impedir su recorte.

- Garantizar la gratuidad total de toda la educación pública, incluida toda la etapa de educación infantil, de 0 a 6 años. La gratuidad de la enseñanza básica incluirá la dotación a los centros públicos de libros, recursos y materiales didácticos que utilice el alumnado y el profesorado; también incluirá el transporte escolar, así como ayudas, en su caso, de los servicios de comedor y actividades complementarias y extraescolares. Derogaremos la vigente Ley de Gratuidad de los Libros de Texto, que se desarrolla a través del programa ACCEDE, y la sustituiremos por una ley en la que los libros de texto y los materiales curriculares sean gratuitos para todo el alumnado, para favorecer a las librerías de cercanía o de barrio.

- Implantar un sistema de becas que favorezca la plena inclusión de todo el alumnado en el sistema educativo para aquellos gastos de las familias que la gratuidad de la educación pública en la Comunidad de Madrid no contemple.

- Revisaremos y auditaremos la cesión de suelo público en desarrollo a la educación privada-concertada.

(Foto: María Alcaide)- Construir centros públicos y realizar las obras de mejora en los mismos en una única fase de construcción, y en un máximo de dos años. Revisaremos los criterios de adjudicación a las empresas constructoras. Aprobaremos un plan de recuperación y renovación de los centros educativos públicos, garantizando la adecuación de sus espacios a las necesidades actuales, su sostenibilidad y eficiencia energética. Revisaremos y retiraremos toda estructura de amianto presente en cualquier centro educativo público, por suponer una amenaza a la salud pública.

- Fomentar la autonomía de los centros en su organización interna, pedagógica y en el uso de los recursos para permitir a la comunidad educativa tomar decisiones sobre su propio funcionamiento en aspectos como el horario escolar, el comedor o un plan de apertura de centros en horario y días no lectivos.

- Flexibilizar el horario del profesorado con herramientas justas y equitativas para permitir el encuentro con las familias.

- Elaboraremos un plan estratégico de renovación pedagógica y curricular que promueva metodologías activas de aprendizaje, y potenciaremos el conocimiento abierto y compartido, cooperativo, colaborativo, inclusivo y no competitivo.

- Atenderemos a los nuevos usos sociales de las tecnologías de la información y la comunicación, el importante papel de las redes sociales y las comunidades de software libre, para promover la cultura de la colaboración y el conocimiento abierto. Ante la hegemonía del libro de texto, favoreceremos la creación de bibliotecas de aula, de bancos de recursos didácticos y digitales y ayudas a la puesta en marcha de proyectos curriculares y ,ateriales alternativos en soportes diversos, y fomentaremos el trabajo colaborativo del profesorado a través de portales online, congresos y programas de intercambio.

- Configurar los currículos desde una perspectiva de género, garante de la diversidad sexual y ecológica, con un enfoque pluricultural e inclusivo, potenciando el reconocimiento de los idiomas y la cultura del alumnado proveniente de familias migrantes y de minorías en los centros escolares. Potenciaremos un currículo ecológico y feminista. Incorporaremos una asignatura de Feminismo a los planes de estudio.

- Impulsar un Plan de Mejora de la Convivencia para la Prevención del Bullying (acoso) y la Violencia en los Centros Educativos, para resolver los problemas de acoso escolar y generar una formación en convivencia transversal a todo el currículo.

- Paralizar la extensión del programa bilingüe a nuevos centros escolares y a nuevas etapas y enseñanzas. Estableceremos una moratoria en su aplicación en los centros donde hasta ahora se venía desarrollando y realizaremos una evaluación rigurosa y global del programa para decidir el tipo de enseñanza de idiomas en función de la educación que queremos. Asimismo, desarrollaremos un Plan de Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras, aumentando las horas o desdoblando al alumnado en grupos reducidos, sin perjudicar la calidad formativa de otras áreas, y eliminando la segregación social asociada al currículo diferenciado en los actuales programas.

- Eliminar la religión del currículo escolar. Para ello, se instará al Estado a revisar el Concordato con la Santa Sede para modificar ese acuerdo.

- Racionalizar los deberes individuales en todas las etapas para no ampliar el estudio más allá del horario lectivo, para que no interfiera en el tiempo libre y de juego del alumnado.

- Garantizar que las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) cuenten con una diversidad en su oferta de cursos para adecuarse a la demanda y necesidades de la ciudadanía. Establecer una reducción de tasas que además permita incluir a desempleados y personas en riesgo de exclusión social. Establecer deducciones para el alumnado matriculado en más de un idioma y reformar el sistema de adjudicación de becas.

- Estabilizar a las plantillas docentes y garantizar la igualdad en las condiciones laborales de todo el profesorado. Reduciremos al mínimo imprescindible la interinidad como sistema de provisión de puestos docentes. Regularemos unas condiciones laborales y salariales dignas y objetivas para los y las docentes que forman parte de tribunales.

- Dignificar y potenciar la formación permanente, el desarrollo profesional y la práctica docente renovadora e investigadora, como derecho y obligación del profesorado.

- Mejorar el acceso a la función pública docente.Ofertar el mayor número posible de plazas. Estableceremos métodos transparentes y garantistas de desarrollo, reclamación y revisión de dichas pruebas, que solo tendrán que superarse una vez en la fase de oposición. Reduciremos el número de opositores por tribunal y aumentaremos los tiempos de realización de las pruebas.

- Contratar diplomados universitarios de Enfermería, integradores sociales, personal de apoyo e incluso médicos en aquellos centros que se necesite.

- Eliminaremos el actual sistema de evaluaciones externalizadas, basadas en el rendimiento estandarizado del alumnado para su clasificación y segregación, que denosta la profesionalidad docente, así como la eliminación de pruebas externas que tengan como objetivo la homogeneización del aprendizaje y la elaboración de rankings que conduzcan a la jerarquización de centros. Estableceremos evaluaciones diagnósticas que tengan en cuenta el contexto socioeconómico y el punto de partida del alumnado y sirvan para evaluar el conjunto del sistema educativo, los programas y las políticas educativas. Fomentaremos que los servicios de inspección educativa desarrollen funciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad Educativa-.

La contratación de nuevos profesores e, incluso, personal de enfermería para los centros escolares son propuestas de algunos programas electorales para el 26-M.

- Incrementar la oferta de plazas en FP en los centros públicos en función de la demanda de las alumnas y alumnos y las necesidades del sistema productivo, en diferentes modalidades horarias y a distancia para cubrir la demanda de estudiantes, trabajadores y personas con responsabilidades familiares.

- Garantizar la gratuidad de la matrícula en todos los niveles de formación.

- Asegurar la retribución de las prácticas en empresa y dar de alta a los alumnos en la Seguridad Social cuando estén en prácticas en las empresas.

- Implantar nuevos títulos profesionales de formación profesional, tanto ciclos formativos como módulos profesionales para la FP para el empleo, que se adecuen e impulsen el nuevo modelo productivo de la Comunidad de Madrid, basado en el desarrollo de las nuevas tecnologías, gestión y tratamiento sostenible de residuos, energías renovables, eficiencia energética, movilidad eléctrica, cambio climático, economía circular, agricultura ecológica, ordenación del territorio, transportes eficaces y eficientes y nuevas industrias de futuro.

- La investigación financiada públicamente como única manera de que esté al servicio del conocimiento y de la sociedad, evitando una investigación a la carta y unos resultados a la carta, que prostituyen el valor de la Universidad como actor social.

- El compromiso de impulsar la educación superior sobre el mérito y la capacidad. Transformación de las becas de excelencia de la Comunidad de Madrid en becas para estudiantes con mayores dificultades económicas. La asistencia a la universidad no debe ser un premio, sino un derecho para quienes han demostrado su capacidad.

- Promoveremos, desde las competencias autonómicas, una política integral de desmantelamiento la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior para las Universidades y organismos asociados. Desmercantilizar la formación universitaria, impulsando la dignidad de la Universidad pública, revisando y auditando las consecuencias del desarrollo del Plan Bolonia en las Universidades públicas.

-Vuelta a los precios públicos de grado y posgrado de 2008. Garantía del derecho a la enseñanza superior, aplicando progresivamente la gratuidad de las tasas universitarias hasta su desaparición.

- Evaluación institucional para definir un marco de financiación estable. Se considerará la recuperación de los puestos de trabajo que se han perdido en estos últimos años en las Universidades públicas madrileñas. Se concretará en la definición de un Plan Estratégico del Sistema Universitario de Madrid que definirá prioridades, líneas de cooperación y coordinación y un programa de actuación plurianual con un marco de financiación estable y suficiente.

- Desarrollo e impulso del Portal de Transparencia para las Universidades y la Investigación de la Comunidad de Madrid que facilitará el acceso al ciudadano, de una forma sencilla, usable y amigable, a toda la información relacionada con las decisiones, contratos, ayudas, resoluciones de la Comunidad de Madrid en materia de Universidad e Investigación, sin excepción.

- Las becas habrán de ir más allá del mero coste de la matrícula. Se cubrirán, cuando sean necesarios, los costes de movilidad, de manutención y de vivienda mientras duren los estudios. Para ello, será imprescindible un eficaz programa de control de rendimiento que exija a los estudiantes responder con su trabajo.

- Racionalizar la oferta de titulaciones (evitando el actual favorecimiento de la privada, a la que se autorizan titulaciones en competencia con la pública, a la que se recorta). Se creará un programa de análisis para la optimización de recursos mediante el cual se mejorará la calidad de las instituciones universitarias. Esta optimización no se basará en ningún caso en la competitividad, sino en la complementariedad y la coordinación.

Casi todos los partidos quieren incrementar el número de horas dedicadas al Deporte en las escuelas e institutos. (Foto: MDO)

- Equiparación de las enseñanzas artísticas superiores al resto de enseñanzas. Se desarrollará un proyecto para la creación de una Universidad de las Artes de Madrid. Se adaptarán los conservatorios superiores y su profesorado para que puedan impartir «títulos superiores equivalentes al grado universitario», de modo que estos estudios se equiparen a los grados que ya están impartiendo algunas Universidades privadas. Se estudiará la integración de estas enseñanzas en Universidades ya existentes.

- Dignificación de la Universidad pública en los medios. La televisión y la radio de la Comunidad de Madrid tendrán como una de sus líneas prioritarias informar acerca del patrimonio, la labor, los logros y los proyectos de las Universidades públicas madrileñas como modo de poner en valor ante la ciudadanía el trabajo de su personal docente e investigador y la valía de su alumnado.

- Creación de un nuevo plan estratégico de I+D+i en la Comunidad de Madrid. Se realizará la financiación inclusiva de proyectos, que apoyará la consolidación de líneas estratégicas y grupos de investigación y facilitará la incorporación y consolidación de jóvenes investigadores. Se fomentará que los investigadores desarrollen políticas de cooperación y redes de I+D+i en Madrid, y también se facilitará su colaboración con otras instituciones de investigación españolas e internacionales. Se revertirá la privatización del sistema de investigación público madrileño que ha impulsado el Gobierno: los Institutos Madrileños de Investigación Avanzada dejarán de ser fundaciones privadas. Se debe realizar una evaluación periódica que permita conocer el rendimiento de los recursos públicos recibidos y ayudar a fomentar una cultura de corresponsabilidad social de retorno y mejora de los resultados en I+D+i. Este nuevo Plan Estratégico de I+D+i contendrá un programa de contratos predoctorales y posdoctorales que complemente las carencias de los respectivos planes nacionales. De este modo, se fomentará la incorporación de los mejores estudiantes en el sistema de investigación madrileño y la reincorporación de jóvenes investigadores de talento.

- La Comunidad de Madrid impondrá numerus clausus en las Universidades privadas para el acceso a los grados de Ciencias de la Salud, con directrices propias europeas, y a los másteres oficiales de carácter profesionalizante, que ofertan Universidades privadas mediante enseñanza no presencial preferentemente. Se revisarán asimismo las ayudas de matrícula y la cantidad de matriculados. Además, se establecerán unas condiciones mínimas para el acceso de las Universidades privadas a los hospitales públicos con fines docentes, para dar prioridad a los estudiantes de las Universidades públicas. Asimismo, fijaremos un límite de Universidades privadas en el suelo de la Comunidad de Madrid.

- La Agencia Pública de Evaluación de Calidad de la Comunidad de Madrid velará por el correcto funcionamiento de los programas de prácticas, que deberán garantizar el carácter formativo para el estudiantado impidiendo que puedan suponer un puesto de trabajo encubierto más barato.

LAS PROPUESTAS DE VOX

- Instaremos las reformas legislativas para devolver al Estado las competencias en Educación, Sanidad y Justicia, así́ como muchas competencias menores que se recogen en el Título II del Estatuto de Autonomía.

- Potenciaremos las medidas de detección, prevención y actuación contra la radicalización, violencia y terrorismo yihadista y la explotación o trata de seres humanos desde la Agencia para la Reeducación y la Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), en coordinación con las Fuerzas de Seguridad y otros organismos públicos.

- Estudiaremos fórmulas para atraer a las empresas pertenecientes a sectores de alta tecnología a la Comunidad de Madrid. Promoveremos acuerdos entre las empresas de alta tecnología y la Consejería de Educación
para promover programas de mecenazgo en formación profesional e investigación. Promoveremos la colaboración público – privada para financiar la investigación.

- Defenderemos el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Para ello promoveremos la implantación del cheque escolar que permita devolver a los padres una auténtica libertad para elegir la educación
de sus hijos, empezando por la elección de centro educativo.

- Instauraremos el PIN Parental para que se solicite la autorización expresa de los padres para el desarrollo cualquier actividad con contenidos éticos, morales o sexuales.

Rocío Monasterio. (Foto: María Alcaide)- Derogaremos leyes con un marcado carácter ideológico o que atenten contra la libertad de pensamiento y la igualdad, como la Ley de Memoria Histórica, que impone de forma totalitaria una “versión oficial” muy sesgada de la historia. También las leyes pro-lobby LGTBI. Suprimir las subvenciones a asociaciones claramente ideologizadas (feministas radicales, LGTBI) y la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, conocida como Protocolos Trans.

- Potenciaremos la realización, en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid, de pruebas de nivel académico al terminar los distintos ciclos educativos, y publicaremos los resultados para estimular una
sana competencia entre centros y mejorar la información de las familias a la hora de ejercitar sus derechos a la libre elección de centro.

- Propondremos la redacción y ejecución de un Plan Integral de Prevención de la Violencia y Acoso en el ámbito escolar, sea entre alumnos, entre profesores y alumnos, entre profesores, o si afecta a otro personal no
docente que trabaja en el centro (limpiadores, cocineros, celadores, etc.).

- Prestaremos apoyo a los estudiantes que procedan de otras Comunidades Autónomas en las que no han sido educados en español para que puedan incorporarse a los colegios y/o Universidades madrileños en igualdad de condiciones.

- Implantaremos un generoso y exigente sistema de becas para las familias con escasos recursos y de becas de excelencia. Promoveremos las becas para desarrollo de tesis doctorales, con el objetivo de aumentar el número de doctorados en un 10% con el objetivo de alcanzar un total de 3.500 doctorados al año y mejorar la clasificación de España como I+D.

- Promocionaremos la formación profesional como alternativa a los estudios universitarios.

- Impulsaremos la actividad deportiva de niños y jóvenes mediante la celebración de competiciones autonómicas en colaboración con las federaciones deportivas. Se promoverá la apertura de las instalaciones
deportivas de los colegios públicos y concertados en horario extraescolar. Potenciaremos la apertura de bibliotecas y salas de estudio para los jóvenes en etapa escolar y universitaria, para que tengan un lugar adecuado para estudiar.

- Facilitaremos la conciliación laboral de las familias, incentivando programas de extensión educativa en los colegios de la Comunidad de Madrid para que los niños vuelvan a casa con los deberes hechos y en forma.

- Permitiremos que las familias que lo deseen lleven la comida de casa al colegio, sin cobrar por ello precios abusivos por el uso del comedor escolar.

- Exigiremos que los libros de texto sean reutilizables al menos durante 4 años. Se buscarán sistemas para la gratuidad o el copago de los libros de texto.

- Promoveremos la puesta en marcha de centros educativos específicos para todo tipo de necesidades especiales de educación, para dar cobertura a los niños que no pudieran seguir el recorrido educacional estándar, siempre respectando la libre decisión de los padres en la elección de la educación para sus hijos.

- Garantizaremos la libertad de elección y la igualdad de oportunidades en el ámbito universitario, impulsando un sistema de becas de excelencia destinadas a los estudios de grado y posgrado, que permita a los estudiantes elegir la universidad en la que quieren desarrollar sus estudios, sin que su situación económica suponga ninguna traba.

LAS PROPUESTAS DE MÁS MADRID

- Implantaremos medidas para la formación del profesorado (reconociendo créditos de formación para promover su participación), facilitando herramientas digitales útiles para la implementación de la perspectiva de género en las aulas, mejorando las estructuras físicas de los centros educativos que faciliten la coeducación (‘patios inclusivos’), haciendo una revisión feminista de contenidos de los libros de texto para dar a las mujeres el espacio que merecen.

- Construiremos escuelas infantiles en la Comunidad de Madrid, para dar cobertura a la necesidad de acceso a una educación de calidad desde los 0 años y la conciliación de la vida familiar y laboral. Aseguraremos su gratuidad y pondremos en el centro de sus objetivos el desarrollo integral de los niños y niñas. Aplicaremos cláusulas sociales para su licitación, asegurando que es el proyecto educativo de calidad lo que prima a la hora de la
licitación del servicio.

- Elaboraremos la estrategia integral de educación y diversidad sexual e identidad o expresión de género. Fomentaremos la buena convivencia en los centros como apuesta principal para prevenir y eliminar de raíz el ‘bullying’ en general, y en concreto el acoso escolar por LGTBIfobia.

- Extenderemos la red de centros de educación ambiental de la Comunidad de Madrid para formar, sensibilizar y movilizar a toda la ciudadanía hacia la conservación y uso responsable de los recursos naturales de la región

- Elaboraremos una Ley de Educación madrileña que permita ofrecer un marco normativo amplio y necesario para transformar la educación en la Comunidad de Madrid de acuerdo con criterios de calidad y equidad.

- Incrementaremos la financiación para alcanzar e igualar los niveles de inversión a la media española del 5,5% del PIB.

- Evaluaremos y revisaremos los conciertos educativos para asegurar la gratuidad de la enseñanza, evitando el cobro de cuotas complementarias, regulando las extraescolares y el respeto a una educación plural y diversa.

- Impulsaremos un Plan de Equidad e Inclusión contra la segregación educativa, capaz de identificar la realidad y las necesidades de cada centro y dotando de mayores recursos a los que tengan un nivel de complejidad mayor y de difícil desempeño.

- Implantaremos un programa de reducción sucesiva de ratios prestando especial atención a los centros con mayor dificultad y que escolaricen a alumnado con necesidades específicas de apoyo.

Íñigo Errejón. (Foto: Chema Barroso)- Evaluaremos y revisaremos el actual Programa Bilingüe teniendo en cuenta la participación de la comunidad educativa y la opinión de expertos, profesorado, familias, alumnado y de las experiencias de otros países de nuestro entorno. Implementaremos un Plan de Lenguas que garantice el dominio de al menos una segunda lengua extranjera al término de la educación obligatoria y que a su vez impida el deterioro que se está produciendo en los contenidos de otras materias impartidas en dicha lengua.

- Aseguraremos la reflexión y el espíritu crítico en todos los procesos de enseñanza, aprendizaje y la presencia del estudio de la Filosofía, la Literatura, las Artes y las Humanidades, fomentando una educación en valores basada en la igualdad, la justicia, la identidad, la sostenibilidad y la gestión de las emociones con el fin de construir una ciudadanía democrática.

- Mejoraremos la situación de las Escuelas Oficiales de Idiomas y tomaremos las medidas necesarias que permitan la bajada de tasas y la ampliación de oferta multilingüe de más niveles, horarios y centros en toda la región.

-Estableceremos un Plan de Formación permanente del profesorado que fomente el desarrollo de proyectos de investigación e innovación basados en la convivencia, la mejora de la atención a la diversidad y la incorporación de nuevas metodologías.

- Realizaremos un Plan de inversiones e infraestructuras educativas que permita identificar y establecer la urgencia de nuevos centros educativos prioritarios para atender la demanda de plazas públicas en la región, desarrollando un marco normativo de infraestructuras que tenga en cuenta consideraciones sociales, medioambientales, de eficiencia energética, accesibilidad y criterios de construcción de centros educativos con una perspectiva pedagógica a la hora construir y mejorar los centros educativos. Abandonaremos la modalidad de construcción por fases, reduciendo al máximo posible la presencia de obras en los centros educativos durante el curso escolar.

- Iniciaremos un proceso participativo de renovación y mejora de los centros educativos que tenga en cuenta la participación de la comunidad educativa a la hora de identificar las necesidades de recursos y transformación de los espacios e instalaciones para alcanzar una educación de calidad.

- Reformaremos el sistema de Acceso a la función docente para lograr un procedimiento más idóneo, coherente con las funciones que los docentes deben realizar. Aumentaremos la oferta de plazas convocadas para el acceso a la Función Pública docente con el fin de reducir los altos índices de interinidad, mejorando su estabilización, la calidad de la educación y la equiparación de condiciones salariales del profesorado de las diferentes etapas educativas.

- Incrementaremos las plantillas con el objetivo de revertir los recortes que se han producido, volviendo a la jornada de docencia directa máxima de 18 horas en Secundaria, 23 en primaria y a la reducción horaria por jefatura de Departamento y coordinación de ciclos, tutorías y para otras actividades de coordinación pedagógica necesarias en un centro escolar.

- Iniciaremos una reforma de los Servicios de Inspección Técnica Educativa, dotándolos de un perfil más cercano a los equipos directivos y docentes que permita reducir las labores administrativas. Mejoraremos las funciones de asesoramiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje y equilibrio entre las redes de centros sostenidos con fondos públicos.

- Incorporaremos en el Plan Anual de Centro la elaboración de un Plan de Igualdad educativa que permita establecer objetivos y acciones a lo largo de todo el curso relacionadas tanto con el alumnado, el profesorado, las familias, el currículo, los espacios educativos y el fomento de vocaciones científicas en las niñas y jóvenes desde una perspectiva de género.

- Realizaremos un reconocimiento público a las maestras educadoras y mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia en las diferentes disciplinas científicas y artísticas fomentando su presencia y estudio en los contenidos de las distintas etapas educativas.

- Desarrollaremos un Plan de Educación Medioambiental que ayude a los centros educativos a la hora de crear proyectos de cuidado del entorno, la creación de huertos escolares, reciclaje e inicio de un proceso de transición en el que se mejore la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Incentivando el desarrollo de proyectos en las diferentes etapas educativas que permitan el contacto con la naturaleza y el conocimiento de las diferentes especies animales y espacios naturales de la región.

Salida nocturna para niños de búsqueda de la mariposa isabelina. (Foto: Insect Park)

- Fomentaremos una mayor presencia del deporte dentro del currículum como medida para disminuir la obesidad y sobrepeso en la población infantil, promoviendo los hábitos saludables y la mejora de los resultados escolares de manera integral.

- Elaboraremos, de manera coordinada con los ayuntamientos, un Programa frente a las adicciones sin sustancia que permita evaluar el impacto del uso de las nuevas tecnologías y la presencia de casas de apuestas cerca de los centros educativos, así como el desarrollo de medidas para la prevención, formación e intervención por parte de los profesionales de la educación.

- Impulsaremos una bolsa de ayudas económicas para desarrollar proyectos de innovación cultural y fomento de las artes en la educación. Fomentaremos el desarrollo de iniciativas innovadoras por parte de la sociedad civil y los centros educativos con la intención de mejorar la relación del arte y la cultura a través del teatro, la música, la ópera, el cine y otras disciplinas en la educación.

- Ampliaremos el Programa STEM (centros que fomentan el estudio de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) al denominado STEAM, incorporando así el estudio de las Artes de manera interdisciplinar y el fomento del desarrollo del pensamiento creativo en el aprendizaje en las diferentes asignaturas y como posible seña de identidad del Proyecto Educativo de Centro a la hora de trabajar los diferentes contenidos curriculares
oficiales.

- Realizaremos un Plan de fomento de la Lectura y una apuesta decidida en torno a las Bibliotecas Escolares, contando con recursos y personal formado, con el objetivo de acercar la lectura a las diferentes etapas educativas, así como la oportunidad de ofrecer un espacio de dinamización cultural y encuentro dentro de los centros educativos a toda la comunidad educativa.

- Promulgaremos un Acuerdo Marco del Programa ACCEDE que, garantizando la gratuidad de los libros de texto, preserve el papel de las pequeñas librerías como medio principal de distribución y acceso a ellos, y fomente al mismo tiempo la creación de fondos permanentes en los centros.

- Elaboraremos un Plan de extensión de la oferta de plazas públicas para el estudio de la Formación Profesional pública suprimiendo las tasas en los ciclos de Grado Superior. Crearemos una partida presupuestaria para becas-salario autonómicas, para que aquellos alumnos y alumnas que, por su situación económica, abandonan de manera temprana los estudios, favoreciendo el acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio en la red pública y extendiendo estas becas para los quieran seguir cursando un Grado Superior.

- Implantaremos nuevas especialidades de FP con fuerte demanda social, alto índice de empleabilidad o ligadas a áreas impulsadas por la Administración. Esta implantación prestará especial atención a las profesiones relacionadas con la inteligencia artificial, la robótica, las energías renovables y la transformación verde.

- Realizaremos una bajada generalizada de tasas universitarias. Desarrollaremos un sistema de bonificaciones progresivas en función de la renta para el pago de tasas de matrícula que asegure la igualdad de oportunidades y que conduzca al horizonte de lograr la gratuidad de la enseñanza superior, priorizando aquellos sectores del estudiantado que por motivos socioeconómicos más lo necesiten.

- Equipararemos el precio de los Grados y los Máster reduciendo el precio de los segundos.

- Desarrollaremos un sistema de becas propio de la Comunidad de Madrid, gestionado directamente desde la Consejería competente en materia de Educación y que incluya como política principal una convocatoria anual de BECAS SALARIO en función de criterios socioeconómicos.

- Impulsaremos la creación de Unidades de Transparencia en cada universidad (o en su caso reforzar las existentes), a través de convenios de cofinanciación, que permita la implantación de protocolos compliance y open data. Crearemos un registro obligatorio público de trabajos de máster y fin de grado de los egresados de cada curso académico.

- Elaboraremos un Plan de financiación PLURIANUAL de las universidades mediante la firma de Contratos Programa con cada una de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid que las dote de un marco de financiación estable que permita la planificación y el desarrollo de una estrategia definida para cada Universidad Pública.

- Elaboraremos un Plan de Estabilización del Profesorado No Permanente, que incluya la firma de convenios específicos con cada universidad con el objeto de paliar las bolsas de precariedad surgidas como efecto de los recortes. Aumentaremos acciones de inspección y control contra el fraude de ley de falsos asociados, profesores visitantes o interinos.

Las nuevas herramientas educativas también preocupan a los partidos de cara al 26-M. (Foto: Archivo. Kike Rincón)

- Regularemos los requisitos para la apertura de nuevas Universidades Privadas en la Comunidad de Madrid, de tal manera que asegure que cumplen con los estándares y las exigencias que tienen las universidades públicas, asegurando niveles suficientes de investigación, interdisciplinariedad, instalaciones

- Desarrollaremos el Plan de retención y retorno del talento investigador de la Comunidad de Madrid. Fortaleceremos la oferta de contratación de investigadores postdoctorales más allá del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (sólo aplicable hasta los 25 o 30 años), con cofinanciación de programas europeos de excelencia, como el programa COFUND de las acciones Marie Sklodowska-Curie.

- Transformaremos la Fundación Madri+D en una Agencia Pública Madrileña de Acreditación, Investigación y Evaluación de la Calidad.

- Reforzaremos las Unidades de Igualdad y Diversidad en cada universidad dotandolas de recursos a través de convenios de cofinanciación e impulsar su creación en aquellas universidades donde aún no existieran.

- Pondremos en marcha una Mesa de coordinación de cultura y educación, implementando residencias de artistas y proyectos de innovación cultural en centros educativos, apoyado por programas de formación permanente del profesorado en proyectos culturales.

- Realizaremos una transición progresiva, a consensuar con las partes implicadas, desde el concepto propio de los Centros de Educación Especial al de los Centros ordinarios con Apoyos, garantizando para ello el personal y los recursos necesarios.

- Introduciremos la tercera hora de Educación Física en todos los centros escolares de la Comunidad. Tercera hora que se considera básica para fijar estilos de vida saludables en los escolares. Introduciremos nutricionistas en la educación y la sanidad públicas para diseñar y evaluar los menús y la calidad de los alimentos que se sirven en comedores y hospitales, tal y como sucede en países de nuestro entorno

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios