www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

Rodríguez Sahagún, el Pedro Sánchez del 89 que derrocó al socialismo en Madrid
Ampliar
(Foto: Cristina Martín.)

Rodríguez Sahagún, el Pedro Sánchez del 89 que derrocó al socialismo en Madrid

Por Carles Martínez
viernes 29 de junio de 2018, 08:00h
Tal día como hoy en 1989, tras un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Madrid, Agustín Rodríguez Sahagún, se convertía en alcalde de Madrid gracias al pacto 'a regañadientes' entre el CDS y el PP. La toma del cargo vino después de que la moción de censura contra el socialista Juan Barranco fuese apoyada por los 20 concejales populares y los nueve centristas. Por la mínima, el CDS se hacía con el liderazgo del Consistorio, siendo el partido menos votado y sin que los 24 de los concejales socialistas pudiesen hacer nada para evitarlo.
"Uno a uno y en voz alta", asi constató Pedro Montoliú, cronista de la Villa y exdirector de Madridiario, el momento en el que los 20 concejales del PP y los nueve de Centro Democrático y Social hicieron efectivo, el 29 de junio de 1989, su voto en apoyo a la moción de censura contra el alcalde socialista Juan Barranco, pupilo y recogedor del cargo de Tierno Galván. Desde ese momento, el trono del Ayuntamiento de Madrid, tenía nuevo líder: el centrista Agustín Rodríguez Sahagún, quien prometió su cargo a las 15.13 ante la mirada de los 24 concejales socialistas que veían impotentes cómo era irremediable el nombramiento.

El movimiento de ficha en el Ayuntamiento arrancó casi mes y medio antes, cuando se cocinó la moción de censura. El Partido Popular y el Centro Democrático y Social concurrieron en el pleno extraordinario del 17 de mayo de ese mismo año, para debatir el cese contra el alcalde del PSOE. Y es que el motivo de la moción, según explica el documento que se registró, proviene del "incumplimiento por el alcalde y su equipo de gobierno de distintos acuerdos plenarios, actuando desde la prepotencia y dificultando tanto el diálogo entre los diferentes grupos municipales como el ejercicio democrático del poder municipal" y "la necesidad de garantizar la estabilidad en el desarrollo de la acción de gobierno municipal ofreciendo a los madrileños una más eficaz gestión política y administrativa de los distintos servicios municipales".

106 puestos cesados

El 'tsunami' de la moción de censura no solo se llevó por delante a Barranco, también arrasó muchos despachos ligados al Consistorio. En concreto, fueron sustituidos 106 cargos municipales socialistas. Decía Montoliú en las páginas del diario El País, que entre los afectados figuraban desde "el jefe de prensa hasta el director del Centro Cultural de la Villa, pasando por tres directores de servicios y varios consejeros y secretarias".

De este modo, Sahagún se convirtió en el primer alcalde de Madrid perteneciente al CDS y el primero que, quedando tercero en las elecciones y con menos votos, alcanzó la presidencia del Ayuntamiento de la capital.

El deshauciado Barranco, siendo muy crítico con quienes le habían echado, realizó mención a las urnas como la única esperanza para poner "justicia". Sin embargo, para gozo del nuevo alcalde, ya había anunciado varias medidas como el aumento de policías municipales, la creación de una oficina de protección al vecino, la elaboración de planes de potenciación y mejora del transporte público, ecológicos y de protección civil; la mejora del trazado y asfaltado de algunas vías, la realización de una campaña de choque de limpieza y el comienzo de una actuación disuasoria contra la inseguridad.

Pasarían dos años de poco movimiento político en el Consistorio hasta que Rodríguez Sahagún anunció que se retiraba de la puja por la alcaldía alegando razones "personales, familiares y de salud". Para sorpresa de muchos, el 31 de octubre de 1991, siete meses después de su abandono, el exlíder del CDS fallecería tras no superar una operación del corazón.

José María Álvarez del Manzano, del Partido Popular madrileño y que había sido hasta ese momento teniente de alcalde con los centristas, ganaría las elecciones municipales de mayo de 1991, cargo en el que duraría hasta 2003.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios