www.madridiario.es
Presentación del informe en la sede de UGT.
Ampliar
Presentación del informe en la sede de UGT. (Foto: Javier Bernardo)

La brecha salarial se dispara: las mujeres 'regalan' 54 días al año

lunes 19 de febrero de 2018, 11:42h

La desigualdad en las retribuciones y condiciones laborales entre hombres y mujeres sigue acrecentándose en la Comunidad de Madrid. Según un informe de UGT, ellas cobran un 27 por ciento menos que sus compañeros varones, lo que las convierte en "mano de obra barata que interesa perpetuar". La infrarrepresentación femenina y su asociada precariedad son una constante en todos los sectores, especialmente en los puestos directivos y el Gobierno regional no escapa a ello. Según el sindicato, no cuenta con un Plan de Igualdad para sus propios trabajadores.

Desde el año 2013, la brecha salarial no ha dejado de crecer. En 2016 la retribución media anual de los hombres fue de 28.562 euros brutos mientras la de la mujer se situó en 20.850. Es decir, ellas cobran 7.712 euros menos, un 27 por ciento de desigualdad que se traduce en 54 días de sueldo 'regalado' a las empresas.

Así lo refleja el informe que ha presentado este lunes UGT Madrid. Su secretaria de Igualdad, Ana Sánchez, ha calificado de "intolerables" estas cifras y ha señalado cómo la recuperación económica no ha afectado equitativamente a ambos sexos: "somos las campeonas del desempleo y de los contratos a tiempo parcial". Sobre esto último ha querido dejar claro que "no son voluntarios, como se pretende hacer ver".

El sindicato incide en que estos datos no se refieren a sectores aislados, sino a todo el mercado laboral en general. No obstante, donde se encuentran las diferencias más notables es en áreas como las finanzas y los seguros, donde los varones cobran un 39,64 por ciento más. En otras, como servicios a empresas, la diferencia es del 34,95 por ciento y en comercio o transportes del 28,42.

La infrarrepresentación de la mujer es especialmente preocupante en los puestos de direccción, a los cuales no acceden por una "discriminación indirecta en los sistemas de promoción", ha apuntado Sánchez. A diferencia de la creencia generalizada, en la empresa pública es también palpable. Como ejemplo, las ocho universidades madrileñas de titularidad no privada, donde no hay ninguna mujer al frente de los rectorados, ha recordado Rosa Robledano, secretaria de Administraciones Públicas de UGT.

El Gobierno regional, sin Plan de Igualdad

El Ejecutivo regional no escapa a la mayor presencia masculina en puestos de máxima responsabilidad. Tan solo dos mujeres están al frente de Consejerías, cuyo número total es de ocho. La estadística no es mucho mejor en sus segundos o en las direcciones generales. El 74 por ciento de los empleados de la Administración regional son féminas. Sin embargo, Robledano señala que ostentan los "puestos de funcionarios interinos no estables".

Por ley, las empresas de más de 250 asalariados debe contar con un Plan de Igualdad. Desde la organización sindical consideran que debería hacerse extensivo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), porque estas grandes corporaciones solo suponen "un 6-7 por ciento de las existentes en territorio nacional". Entre estas, el Gobierno regional, en el que "no existe" el citado Plan de Igualdad, indica Ana Sánchez.

Aumento de inspecciones y control en las pymes, las soluciones

Los datos expuestos en el informe de UGT, cuya fuente es la Agencia Tributaria, han llevado al sindicato a elaborar una serie de propuestas para una Ley de Igualdad salarial que ya existe en otros países comunitarios y que frenaría el hecho de que "la mujer está condenada a ser mano de obra barata".

Entienden que están ante un problema de "voluntad política" y piden su implicación para "desenmascarar la realidad". Para ello, proponen un aumento de las inspecciones, también en las Pymes, y sanciones más determinantes. Piden introducir la presunción de existencia de discriminación salarial por razón de género cuando uno de los sexos supere en más de 20 puntos porcentuales la percepción salarial del otro. Además, buscan establecer que la Autoridad Laboral actúe de oficio cuando se constate esta circunstancia.

Apoyo 'parcial' de la huelga feminista

El Movimiento Feminista ha llamado a todas las mujeres de España a sumarse a la huelga convocada con amparo de los sindicatos para el 8 de marzo. UGT ha mostrado su apoyo, aunque no defienden el paro total, sino de dos horas por turno en las que los hombres se sumen a la iniciativa. "La huelga total podría hacer más daño que beneficio: la mitad de las mujeres podrían ser despedidas", han manifestado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios