www.madridiario.es
De izquierda a derecha: Edith Chacón, Marina Prieto, Rosa Robledano y Fátima Gallardo durante la presentación del informe sobre brecha salarial en la Comunidad de Madrid.
Ampliar
De izquierda a derecha: Edith Chacón, Marina Prieto, Rosa Robledano y Fátima Gallardo durante la presentación del informe sobre brecha salarial en la Comunidad de Madrid. (Foto: UGT Madrid)

Las madrileñas cobraron 7.511 euros menos que los hombres en 2021

Por Víctor Aibar Madrona
miércoles 22 de febrero de 2023, 11:49h

Las mujeres de la Comunidad de Madrid cobraron -en 2021- 7.511 euros menos que los hombres. Una reducción de la brecha salarial del 0,96 por ciento respecto al año anterior, el principal dato que se desprende del informe presentado este miércoles por UGT Madrid con motivo del Día por la Igualdad Salarial.

Como ha recordado Marina Prieto, secretaria general de UGT Madrid, "el informe está elaborado a partir de los datos de la Agencia Tributaria en la Estadística de Mercado Trabajo y Pensiones en las fuentes tributarias de 2021, los más actualizados posibles que contempla los salarios anuales realmente percibidos por los contribuyentes".

Evolución brecha salarial CAM últimos años.

Existen diferentes razones que argumentan estas diferencias salariales: la estructura del mercado de trabajo, la precariedad laboral que sufren las mujeres, los estereotipos de género, la escasa remuneración de las tareas de cuidado o la desigual distribución de las tareas de conciliación.

"La conciliación influye en las pensiones porque ellas cotizan menos"

La tasa de empleo de los hombres se mantuvo en el cuarto trimestre de 2022 prácticamente en diez puntos porcentuales por encima de la tasa de las mujeres, con un 61,08 por ciento -frente al 51,3 por ciento de las féminas. El 87 por ciento de las personas que no desempeñan un trabajo remunerado por ocuparse de las tareas del hogar son mujeres. "La brecha salarial se fragua desde pequeños, incluso con los regalos que les hacemos segregados por la cultura en la que nos hemos criado", explica Rosa Robledano, secretaria de Política Sindical, Mujer e Igualdad de FeSP UGT Madrid. También recuerda que, el cargo que tienen las mujeres con las tareas domésticas, "influye en las pensiones, porque las excedencias o reducciones de jornada para conciliar cotizan menos".

Asalariados/as por sectores y actividad

Si ponemos la atención en los salarios por sectores, en la Comunidad de Madrid existe una segregación ocupacional. Es decir, hombres y mujeres no se distribuyen de forma homogénea en los distintos sectores. Los que concentran un mayor número de mujeres son Servicios Sociales y Servicios a las Empresas. Incluso en el primero de ellos, donde el número de asalariadas casi duplica al de asalariados, "las mujeres cobran un 22 por ciento menos que los hombres, ya que los puestos de responsabilidad siguen estando ocupados por hombres", incide Rosa Robledano.

Los únicos sectores en los que la brecha salarial aumentó entre 2020 y 2021 fueron Industria extractiva, energía y agua con un 0,37 por ciento y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca con un 3,63 por ciento. La secretaria general de UGT en Madrid considera que "hay que dar referentes a los niños y las niñas para dibujar trayectorias donde las mujeres no se descuelguen de algunas profesiones". Reitera en la idea Fátima Gallardo, secretaria de igualdad de UGT FICA Madrid: "En la industria se ha incrementado la brecha. Hay que incidir en los institutos cuando aún no han decidido su itinerario académico para que las mujeres opten también por ingenierias, formación profesional, etc".

"En la industria se ha incrementado la brecha"

Las mujeres se concentran en los tramos salariales más bajos y presentan unas mayores tasas de temporalidad. Es por ello que, como asegura Fátima Gallardo, "la reforma laboral y las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han afectado positivamente a la reducción de la brecha porque atacan sobre salarios y temporalidad".

El SMI ha experimentado subidas significativas en los últimos años. Su aumento de 344,8 euros entre 2016 y 2021 ha supuesto una reducción paralela de la brecha de 3,22 puntos. El porcentaje de mujeres se reduce conforme aumenta el nivel de salarios de los puestos de trabajo, hasta el punto que una subida del SMI afectaría a una de cada tres mujeres.

La temporalidad también afecta en mayor medida a las mujeres. El 15,8 por ciento trabajan con un contrato temporal mientras que en el caso de los hombres esta cifra se reduce al 11,9 por ciento

La Agencia Tributaria ha creado el Salario Medio Estimado (SME) para conocer como quedaría el salario en el caso de que se trabajara el año completo. En este supuesto, la brecha salarial se reduciría a un 14,46 por ciento y las mujeres cobrarían 5.246 euros menos que los hombres.

Pensionistas y pensiones medias en la Comunidad de Madrid

Esta desigualdad se traslada a las pensiones, con un brecha incluso mayor que la del mercado de trabajo. En el tramo de edad de 66 a 75 años, las mujeres pensionistas cobran 6.318 euros menos. Entre los mayores de 75 años, la brecha se incrementa hasta situarse en un 32 por ciento. A medida que se incrementa la edad, el importe de las pensiones es menor, un hecho que se intensifica en el caso de las féminas incrementado la brecha salarial en los tramos de edad más longevos.

Por este y otros motivos, Marina Prieto, secretaria general de UGT Madrid, ha solicitado al Gobierno egional "que ponga en marcha un observatorio sobre la brecha salarial y comenzar a trabajar en la economía de cuidados para alcanzar unos trabajos en condiciones laborales justas y salarios dignos".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios