Madrid, Alcobendas, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz son las cinco ciudades de la región que cuentan con un mejor índice de transparencia ante sus ciudadanos, según los datos del último observatorio de Transparencia Internacional. Las cinco empatan en el primer puesto con otra veintena de urbes de todo el país. En la parte baja de esta clasificación, que solo evalúa los núcleos de más de 65.000 habitantes, se sitúa el Ayuntamiento de Parla.
Madrid, Alcobendas, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz son los consistorios más transparentes de la Comunidad de Madrid. La organización Transparencia Internacional (TI) ha publicado los datos de su último observatorio sobre el acceso a la información municipal, la ventanilla más próxima de los ciudadanos. Tras evaluar 80 parámetros, el resultado es una clasificación con 110 localidades españolas, todas las que tienen una población superior a los 65.000 habitantes. De ellas, 15 están enclavadas en el mapa regional.
Este año, esas cinco localidades -un tercio, por tanto, de las madrileñas auditadas- han empatado en el primer puesto junto a una veintena de todo el país al obtener una matrícula de honor, con 100 puntos sobre 100 posibles. El mayor ascenso lo experimenta Las Rozas, que obtuvo un notable en el último informe, de 2014.
Tras ellas, se sitúan los consistorios de Coslada, Leganés, Alcorcón y Móstoles, que han obtenido un 97,5. Estos dos últimos municipios han empeorado levemente sus puntuaciones al perder el 10 y caen de lo más alto de la tabla a la posición 34. Alcalá de Henares, que también copaba el ranking hace tres años, se hunde en el puesto 67.
'Sanse' y Parla, por debajo de la media
Por su parte, en Fuenlabrada, Getafe y Majadahonda mejoran algo sus cifras o se estancan, quedándose en la mitad de la tabla.
El informe mide seis áreas de transparencia: información sobre la corporación municipal; página web, relaciones con los ciudadanos y la sociedad y participación ciudadana; económico-financiera; en las contrataciones, convenios, subvenciones y costes de los servicios; en materias de urbanismo, obras públicas y medioambiente y derecho de acceso a la información.
Por debajo de la nota media nacional (89,7) solo caen dos ayuntamientos, los de San Sebastián de los Reyes (que repite nota 83,8, en el puesto 86) y Parla (74 puntos, puesto 92, el más bajo entre las ciudades de Madrid).
Llamativas caídas
TI es una organización mundial que audita en distintos países. En España, por ejemplo, también publica informes sobre partidos políticos o comunidades autónomas.
En lo relativo a la escala municipal, el organismo ha cumplido una década suministrando evaluaciones más o menos periódicas que dejan ver una mejoría general en el comportamiento de los ayuntamientos españoles.
De ahí, que destaquen aún más las caídas en las valoraciones de Majadahonda, Móstoles, Parla y, especialmente, Alcalá.
Mejoras durante la evaluación
La metodología apela a una participación directa de los municipios. Los resultados se basan en las respuestas que dan los ayuntamientos a un cuestionario, que son revisadas posteriormente por la organización.
Durante sus evaluaciones, eso sí, los consistorios pueden aplicar determinadas recomendaciones para mejorar su puesto.
"Se trata, por tanto, de fomentar de una forma participativa la transparencia de las instituciones evaluadas y no solo de otorgarles una valoración o puntuación externa en un sentido unidireccional", explica la entidad.