www.madridiario.es
Carlos Sánchez Mato
Ampliar
Carlos Sánchez Mato (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

La auditoría municipal revela "subcontratación inadecuada" e "inversiones no justificadas"

Por MDO/E.P.
jueves 23 de marzo de 2017, 09:48h
Habla de "aparente falta de control y transparencia de empresas públicas municipales" y un posible "sobredimensionamiento de plantillas, especialmente en cargos directivos".

El informe de la Auditoría municipal Ciudadana detecta "indicios de subcontratación inadecuada en ámbitos como la atención a víctimas de violencia de género y otros servicios de asistencia", junto a "endeudamiento, externalización e inversiones no justificadas".

El delegado de Economía y Hacienda de Madrid, Carlos Sánchez Mato, ha presentado este informe, que corresponde a la Auditoría Ciudadana aprobada por mayoría en el Pleno de julio de 2015. Analiza políticas llevadas a cabo entre 2003 y 2015, periodo mandatado por el Pleno.

Ha sido la coordinadora del Consejo Asesor, la profesora Bibiana Medialdea, la que ha puntualizado que el hoy presentado no se trata de un informe definitivo sino que apunta indicios, como ha remachado el subdirector de la Auditoría, Álvaro Sánchez Martí, quien ha trasladado a la prensa la dificultad que se han encontrado los investigadores para dar con datos pero no por falta de colaboración sino por la "pobreza estadística" que campaba en el Ayuntamiento.

Hasta el momento, el delegado está "muy satisfecho con el resultado" de este trabajo, que servirá para "corregir rumbos políticos que han causado daño o han tenido un efecto no deseado en los madrileños". "No actuamos por intuiciones, aunque sean potentes y justificadas, sino con datos", ha subrayado.

Desatención a pesar de que había recursos

El informe se refiere a la "aparente falta de control y transparencia de empresas públicas municipales, a su uso como vehículo de financiación de la política de gasto del Ayuntamiento" eludiendo así las limitaciones al endeudamiento y lo que "parece un sobredimensionamiento de plantillas, especialmente en lo que a cargos directivos se refiere".

Medialdea ha destacado la existencia de recursos suficientes en el Ayuntamiento pero aún así se prestaron "servicios públicos no completos", lo que se tradujo en "una desatención infantil, a mayores y dependientes, con grave impacto de género". También ha incidido en que los anteriores gobiernos promovieron una movilidad que "dificultó la mejora de los niveles de sostenibilidad ambiental y que no colaboró en mejorar los graves problemas ambientales de la ciudad".

La profesora se ha referido igualmente a las "externalizaciones sistemáticas", con su consecuente "deterioro en las plantillas subcontratadas"; un volumen de endeudamiento "que se multiplicó por siete"; "prácticas financieras que no priorizaban el interés de los contribuyentes, que derivaron en un corsé a las políticas municipales"; "una política de grandes inversiones con enormes sobrecostes, como en el Palacio de Cibeles, M-30, Caja Mágica o infraestructuras que luego quedaron abandonadas frente a los pocos recursos para el reequilibrio territorial o para dotaciones básicas en los barrios más desfavorecidos"...

Bibiana Medialdea también ha puesto el foco en "los repetidos problemas de control detectados entre las empresas municipales y sus socios privados, que siempre repercutían negativamente en los madrileños o la falta de control que permitía un desvío del endeudamiento del Ayuntamiento por las empresas públicas para burlar los límites establecidos de deuda".

En la justicia, en comisión de investigación o en denuncia pública

El delegado ha puesto como ejemplo el caso de la venta de la sede del área, en Alcalá 45, con unos "sobrecostes brutales" para pagar un elevado alquiler por ella que sólo beneficiaba al privado mientras se detraía dinero de otras políticas públicas en un momento en el que la crisis estaba azotando duramente a los más desfavorecidos.

"Es necesario analizar los motivos por los que ocurrió teniendo en cuenta también el entorno estatal que condujo a tomar esas decisiones, lo que no significa que esté exculpando a los gobiernos municipales sino que lo pongo en contexto", ha aclarado el edil. Otro ejemplo son los 70 millones de euros anuales que cuestan las cláusulas swap. "Esto tiene que tener una responsabilidad asociada", ha manifestado.

Las investigaciones "pueden acabar en la justicia, en una denuncia pública o en una comisión de investigación". Carlos Sánchez Mato ha argumentado en este punto que en política "casi todo se puede discutir", como el hecho de que para algunos grupos sea legítimo contratar cláusulas swap o que se externalicen instalaciones deportivas subiendo las tarifas a los usuarios. "Es su opinión, no la mía", ha remachado.

Foros Locales

La auditoría ciudadana entronca con los Foros Locales, con grupos específicos creados ya en Chamartín, Tetuán, Moncloa, Latina, Carabanchel, Puente de Vallecas, Hortaleza, Vicálvaro y Villaverde. La Subdirección de la Auditoría se ha comprometido a cooperar con estas mesas con reuniones periódicas para poner trabajo en común.

Sánchez Mato ha afirmado que la auditoría "ha venido para quedarse" y con el fin de que la ciudadanía pueda intervenir más allá de depositar el voto en la urna en las elecciones, es decir, de dar alas al "verdadero poder popular de la ciudadanía", vehiculado por ejemplo a través de los Foros Locales. Y es que el objetivo del proceso es que la Auditoría Ciudadana se instale de forma permanente en el Ayuntamiento, de modo que no sólo las intervenciones pasadas sino también las presentes y futuras garanticen el sometimiento a criterios de transparencia y control ciudadano.

"Ha venido para quedarse"

Carlos Sánchez Mato ha destacado que no se esperarán a los resultados definitivos para tomar decisiones como las que ya se están tomando, por ejemplo, en el Plan A de calidad del aire o con la red de escuelas infantiles. "Se trata de que esto sirva para algo y ya lo está haciendo. Está sirviendo para mucho", ha añadido.

El informe compila la información recogida en los estudios encargados por la Subdirección general de la Auditoría sobre impacto económico, social, medioambiental y de género de las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid. También se han utilizado informaciones derivadas de las tareas de investigación desarrolladas por la subdirección y observaciones del Consejo Asesor.

Ahora arranca la segunda fase, con la realización de estudios concretos y especializados, junto con el trabajo interno en el ámbito presupuestario, entrevistas a agentes estratégicos, formación de grupos de discusión y elaboración de conclusiones y recomendaciones, previstas para el comienzo de 2019 para "mejorar la forma de hacer política del Ayuntamiento y minimizar la generación de impactos negativos en las políticas municipales".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios