Aulas inteligentes que aprenden: así fue el V Simposio Felipe Segovia
Por MDO
sábado 14 de diciembre de 2019, 09:10h
Máster class, talleres y clases prácticas en torno a las últimas innovaciones del sector pedagógico internacional y en los que se dieron cita algunos de los expertos más destacados en la materia. Así se celebró el V Simposio Felipe Segovia, el evento clave de la Institución Educativa SEK y que se convierte, cada año, en un espacio de reflexión y de encuentro para docentes, alumnos y familias. Un encuentro que pone sobre la mesa las experiencias educativas más innovadoras e interdisciplinarias que se han desarrollado en sus centros.
Este año, el Simposio, que tuvo lugar en el Campus de Villafrancade la Universidad Camilo José Cela y el Colegio Internacional SEK El Castillo, se ha dedicado al 25 aniversario de la puesta en marcha del Aula Inteligente en los Colegios Internacionales SEK. Un referente en la muestra de praxis pioneras en el ámbito educativo: "Un modelo educativo propio y singular que nació hace 25 años. Un espacio de innovación que sigue avanzando y que hoy en día continúa disfrutando de una vigencia y apunta a las claves del futuro de la educación en nuestro tiempo", explicó Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, en su discurso.
El Aula Inteligente, un espacio flexible, que permite la colaboración y el trabajo entre el equipo de alumnos y profesores se convierte en una comunidad de aprendizaje donde se desarrollan las inteligencias y los valores de cada uno de los alumnos bajo la mediación de los profesores que utilizan métodos didácticos diversificados. Y todo ello en un espacio abierto, sin barreras ni fronteras y que pone al alcance de los alumnos las tecnologías de última generación. "Nos permite ser más proactivos y menos reactivos en los procesos de aprendizaje”, indicó Segovia, en el transcurso de la cita educativa. “El Aula Inteligente promueve la inteligencia de las personas. Pero además va a ser capaz de aprender, una dimensión que lleva el aula mucho más lejos”.
" Un aula que se ha diseñado de forma inteligente"
Analizar cómo se ha implementado este Aula en los diferentes colegios y de qué manera pueden ofrecer una proyección futura fue uno de los puntos clave del Simposio. Javier Presol, director de la Fundación Felipe Segovia explicó que este evento permite a los docentes poner en común ideas y prácticas que se han venido desarrollando a lo largo del curso escolar: "Cerca de 400 personas y más de un centenar de alumnos participan con mucha ilusión".
Durante la jornada se presentaron más de 20 talleres relacionados con el marco pedagógico y se expusieron las conclusiones de las investigaciones realizadas sobre el impacto del Aula Inteligente en la experiencia de aprendizaje del alumnado: "Sobre todo para ver el papel del alumno y del profesor en el aula", detalló Presol. Los resultados muestran un impacto diferencial en procesos como la atención, participación, motivación, creatividad, pensamiento crítico y tono emocional.
Además, se proyectó el documental ‘Aula Inteligente’, un reconocimiento y reflexión sobre la vigencia del modelo que además, se ha convertido en un proyecto de investigación en acción que ha promovido la acción individual de los participantes, los nueve colegios de la Institución –SEK-Atlántico, SEK-Catalunya, SEK-Alborán, SEK-El Castillo, SEK-Ciudalcampo y SEK-Santa Isabel– y la Universidad Camilo José Cela.
Recreación en 3D
Un taller virtual pudo mostrar a toda la comunidad educativa cómo se originó el Aula Inteligente. Cuando surgió, hace 25 años, no existía ninguna experiencia similar. Una reorganización del espacio que conllevó un cambio en los roles de los profesores: "Los docentes aquí son más conductores e intermediarios que los tradicionales con grupos de alumnos que trabajan en mesas y en equipo", explicó Joaquín Rodríguez, director corporativo de Diseño, Innovación y Tecnología Educativa. Se trató de un cambio radical: " A día de hoy, otras instituciones educativas comienzan a asimilar como propio", añade.
Este tipo de disposiciones del espacio -abierto, luminoso y donde el alumno puede desarrollar sus habilidades y talentos- permiten, por ejemplo, en la actualidad practicar el flipped-classroom, una metodología que invita a invertir el orden tradicional y hacer la clase en casa y los deberes en clase, fomentando el trabajo colectivo, la auto-organización y otras aptitudes necesarias para desenvolverse en la vida adulta del siglo XXI.
A lo largo de la jornada, también se desarrollaron mesas redondas de reflexión sobre los orígenes, presente y futuro del Aula Inteligente, así como masterclass de investigadores de la Facultad de Educación y Salud de la UCJC y de Stephen Heppell, director de la Cátedra Felipe Segovia de la Innovación para el Aprendizaje.
Por otro lado, las profesoras del programa Mujeres por África de la Fundación Universidad Camilo José Cela, explicaron su experiencia como profesoras en el campo de refugiados de Kakuma, en Kenia. Además, distintas startups participantes en el programa de emprendimiento de la Institución, SEK Lab, tuvieron la oportunidad de mostrar sus proyectos a los participantes. Una aceleradora vertical de proyectos emprendedores que nació hace cuatro años: "Cada año elegimos las diez mejores startups y durante seis meses les acompañamos para que crezcan dentro de nuestros colegios y universidades", relató Félix López, director de SekLab a Madridiario.
En el Simposium Felipe Segovia participaron algunas de las 42 startups impulsadas gracias al apoyo de esta iniciativa, como del proyecto Bodyplanet, una aplicación que ayuda a aprender el cuerpo humano a través de la realidad aumentada. Concha Balenzategui, integrante del proyecto, recuerda los inicios de hace tres años y su experiencia con la aceleradora de empleo; o Braveup. Una plataforma dirigida a mejorar la convivencia escolar. "Un robot emocional que transmite las emociones a través de diferentes colores", explican desde la empresa, ayuda a orientar a los educadores sobre la situación personal y social de cada alumno de Primaria. En Secundaria, consigue los mismos objetivos con una aplicación en móviles con vídeos y juegos dinámicos.
Organizado por la Fundación Felipe Segovia, el Simposio representó -una vez más- una oportunidad de encuentro, colaboración y aprendizaje entre profesores. Una ocasión para reivindicar el papel de la verdadera transformación del Sistema Educativo, como piedra angular sobre la que se construye la singularidad del modelo educativo SEK.