La Institución SEK ha organizado este miércoles un encuentro virtual sobre Educación. Una cita con los periodistas y una oportunidad para poner sobre la mesa las estrategias y herramientas que han sido esenciales durante el último año y que han unido a la comunidad educativa. Una reflexión y balance de lo que ha supuesto la pandemia. "Ha sido un año extraordinario porque cuando los sistemas y la sociedad sufren una tensión, debemos adaptarnos al cambio", explica Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK.
Una etapa de cambios y nuevos desafíos impuestos por la pandemia y la sexta ola que trajeron a la sociedad nuevas restricciones y medidas que han acelerado modelos innovadores. "La reflexión interna que hacemos alumbró el Global Education Forum que celebramos hace unos meses. Ha sido uno de los grandes hitos. Se trata del principio de un movimiento que trata el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida", subraya Segovia.
"Queremos agitar y promover conversaciones diferentes sobre los retos y las oportunidades de los sistemas educativos en el mundo", cuenta la presidenta de la Institución Educativa SEK. Cuatro son los ámbitos que marcan el proyecto de enseñanza: el emprendimiento, como una mentalidad y competencia fundamental, la innovación social, la digitalización, como motor de cambios, y el bienestar, para conseguir un equilibrio emocional y mental.
En el transcurso de la conversación entre los responsables educativos también se ha hablado sobre el papel de las instituciones: "No solo son lugares para aprender, también para ser y ver cómo se enfrenta uno a la vida".
En la misma línea centró su intervención el rector de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). "La compleja situación sanitaria trastocó un poco el orden de los proyectos, se aceleraron algunos de ellos y desde entonces, hemos mantenido el pie en el acelerador", asegura Emilio Lora-Tamayo. La pandemia aceleró algunos cambios y llevó a repensar la educación: "Aquí gozamos del terreno ganado por la Institución SEK que por su tradición innovadora está preparada para hacer frente".
Desde la UCJC se ha configurado una plataforma abierta a impulsar el talento, con currículums adaptados a los nuevos perfiles que solicitan las empresas y la sociedad. "Un ecosistema para desarrollar contenidos y competencias", concreta el rector. Un contexto que trabaja por la universidad del futuro con aprendizajes personalizados, contenidos multidisciplinares, una proyección internacional y un espíritu emprendedor: "Ya hemos cristalizado varias iniciativas, como el grado y máster en emprendimiento, la titulación y las competencias transversales asociadas al perfil del alumno SEK, como el modelo Future Learning Model".
Emilio Lora-Tamayo, antes de finalizar su intervención, ha recordado los conceptos prioritarios en el modelo educativo: desarrollo de nuevas competencias transversales. la innovación y conocimiento, la digitalización, el emprendimiento y compromiso con la sociedad, el bienestar y la motivación, el mentoring y proceso de transformación y la formación continuada. Unos ejes que conseguirán una universidad "más digital, flexible, accesible y personalizada con un modelo de gestión centrado en un campus híbrido que priorice el bienestar físico y emocional de todos los miembtros de la comunidad educativa".
Francisco López Ruipérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado y director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC, habló de los aspectos de anticipacíón del futuro y el compromiso con la sociedad, "que no atiende a conceptos privados. Debería centrarse en el bienestar colectivo y en la investigación". La cátedra que dirige se alinea con el principio de innovación y conocimiento: "Debemos generar evidencia para orientar las políticas públicas en materia educativa". La competencia digital y la idoneidad del profesorado se convierten, según López Ruipérez, en "claves del desarrollo y evaluación de los modelos de enseñanza".
David Martin, director de Emprendimiento, Competencias y Compromiso Social de la UCJC, también participó en el encuentro virtual. "Tenemos modelos de competencias transversales que se traducen en un nuevo diseño académico que revisa titulaciones, grados y postgrados". Propuestas innovadoras que transforman el aprendizaje de manera innovadora para conseguir retos reales y mejorar el networking". La clave, asegura Martín, "es entrar en un proceso de transformación apasionante y complejo de una universidad que se ocupa de todos los niveles. Los alumnos necesitan tener una brújula muy clara de valores para aspirar al perfeccionamiento. Aspiramos a dar un sentido a las competencias para la mejora social".
Por su parte, Ignacio Sell, director de la Fundación UCJC, se centró en los programas de apoyo e impacto social. La UCJC ha sido la primera universidad española en apostar por una formación académica internacional distinta, solidaria, sensible, cercana, comprometida, social y humanitaria.
La Fundación Universidad Camilo José Cela nació con el objetivo de canalizar y gestionar el impacto social de los programas de apoyo e impulso a la responsabilidad social universitaria, el desarrollo sostenible y el emprendimiento que se desarrollan en la Universidad. “La Fundación quiere ser el alma de la Universidad Camilo José Cela” y subrayó tres palabras que la definen: empatía, compasión y responsabilidad social”.
Desde la Fundación UCJC se facilitan y apoyan iniciativas que, desde el marco de la educación, propongan soluciones a los retos de nuestra sociedad desde la cohesión, el compromiso cívico, la diversidad, la solidaridad y la vida saludable. Las iniciativas y áreas que forman parte de la Fundación son Campus de Paz, Proyecto Integra, Mujeres por África, PSE, voluntariado internacional, voluntariado de conocimiento, investigación y de acción, campus inclusivo UCJC y campus saludable UCJC.