www.madridiario.es
I International Student Congress. Empowering Yung Voices for a Sustainable
Ampliar
I International Student Congress. Empowering Yung Voices for a Sustainable (Foto: Institución Educativa SEK)

Los jóvenes proponen iniciativas para reducir las desigualdades educativas en sus contextos locales

Por MDO
jueves 19 de mayo de 2022, 13:20h

La Institución Educativa SEK ha organizado el I International Student Congress. Empowering Young Voices for a Sustainable Future en el que los estudiantes de los colegios SEK-El Castillo (Madrid), SEK-Alborán (Almería), SEK-Dublin (Dublin, Irlanda) y el Colegio San José de las Vegas (Medellín, Colombia) se han sumado a los diálogos y conversaciones sobre la educación como bien común de la sociedad, capaz de influir sobre el futuro sostenible de toda la humanidad, como respuesta inmediata al informe mundial Los futuros de la educación de la UNESCO. El congreso se ha desarrollado del 17 al 19 de mayo en la Universidad Camilo José Cela, Madrid.

Los alumnos y alumnas han sido los protagonistas en este congreso. Desde el proyecto de Ciudadanía Global e Innovación Social, cuyo objetivo principal es involucrar a diferentes actores en reflexiones sobre la situación actual de la educación y generar discusión desde múltiples perspectivas, los estudiantes han mantenido conversaciones que, de manera directa o indirecta, han llevado a plantearles iniciativas con el fin de reducir las desigualdades existentes.

En la fase inicial del proyecto, se invitó a los alumnos de los últimos grados escolares y a sus profesores a conocer el informe y a reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿Cómo imaginan el mundo en 2050? ¿Cómo creen que será la educación entonces? ¿Cómo creen que debería ser la educación en 2050 para contribuir a un futuro sostenible del planeta?

Los grupos han utilizado como base la metodología de aprendizaje del método del caso para elaborar soluciones innovadoras a través de la práctica de situaciones reales. Los alumnos de cada colegio participante fueron expuestos a un ejemplo real relacionado con una problemática que afectaba el éxito educativo dentro de su comunidad local: integración del alumnado inmigrante en los colegios de El Ejido (Almería); acentuación de las desigualdades sociales en la cuarentena educativa (Madrid); dificultades de acceso a la educación para los alumnos con necesidades educativas especiales en Irlanda; y también para los alumnos de zonas rurales de Colombia.

Durante todo el desarrollo del proyecto el profesor observa el proceso y promueve la reflexión entre los alumnos cuando sea necesario, ayudándoles de esta manera a tomar la dirección precisa para el desarrollo e implementación de su plan de acción. Se promueve además la evaluación entre iguales, en la cual los alumnos reciben retroalimentación por parte de sus compañeros durante el proceso. A partir de ahí, cada grupo de alumnos comenzó a desarrollar un plan de acción innovador para investigar a fondo la problemática de su caso. El principal objetivo era recoger las múltiples perspectivas y posiciones de diferentes agentes a nivel local y global con respecto a cada caso y la problemática en cuestión.

Para dar mayor difusión al proyecto y al informe de la UNESCO, los colegios participantes utilizaron diferentes medios sociales y canales informando a los distintos organismos locales e internacionales del lanzamiento y los objetivos del proyecto. Adicionalmente, los alumnos han incluido en sus planes de acción futuros encuentros virtuales con otros jóvenes del mundo a través de la plataforma Global Nomads, especialmente diseñada y gestionada por los jóvenes en búsqueda de respuestas sobre temas de importancia global, con el objetivo de exponer la temática de cada grupo, recopilar los distintos puntos de vista, así como promover el debate en torno a la problemática de su caso.

En la última fase del proyecto, los estudiantes han implementado su plan de acción, consultando fuentes de información y organismos pertinentes sobre su tema de investigación, contrastando posiciones de los diferentes agentes involucrados o relacionados, además de promover diálogos para crear conciencia sobre la necesidad de reflexión y actuación no solo desde el ámbito educativo, sino desde muchas otras esferas que pueden tener un impacto sobre la educación y el futuro del planeta. Así, por ejemplo, hay alumnos que vieron la necesidad de contrastar las diferentes opiniones sobre el tema a través de las estadísticas existentes, así como la participación en los foros de discusión, encuestas o entrevistas.

Todas las evidencias que se obtienen durante el proceso se recogen en el diario compartido del proyecto, al que tienen acceso el resto de los grupos y profesores para aportar sus observaciones y comentarios. En el siguiente paso el alumno evalúa la relevancia del conocimiento obtenido a partir de las fuentes de información seleccionadas para explicar o resolver el problema o situación y, finalmente, identifica lo aprendido de la reflexión y cómo el nuevo aprendizaje podría usarse en futuras situaciones, para aplicarlo a la mejora de su plan de acción.

En la fase final del congreso, los alumnos han tenido la oportunidad de asistir a charlas de expertos en Emprendimiento, Ciudadanía Global e Innovación Social, así como de exponer sus ideas y resultados del proceso, con el objetivo de llegar entre todos a acuerdos y soluciones innovadoras que se compartirán después con los organismos pertinentes y se difundirán en distintos medios de comunicación. Todo ello con la finalidad de conseguir el mayor número de voces para marcar un camino hacia la transformación de la educación y apoyar el movimiento que impulsa la UNESCO.

Sobre la Institución Educativa SEK

La Institución Educativa SEK conforma una comunidad educativa que promueve el desarrollo de habilidades que garantizan un aprendizaje relevante, global, internacional y significativo. El objetivo de este aprendizaje es lograr el pleno desarrollo de la potencialidad de cada uno de nuestros alumnos para hacer frente a los retos del siglo XXI.

Fundada en 1892, la Institución Educativa SEK aúna liderazgo, innovación pedagógica y 130 años de tradición e historia. Los Colegios Internacionales SEK cuentan con más de 6.000 estudiantes residentes y no residentes de entre 0 y 18 años de edad de más de 60 nacionalidades en sus centros de Madrid, Barcelona, Almería, Pontevedra, Dublín (Irlanda), Los Alpes (Francia), Doha (Qatar) y Riad (Arabia Saudí). La Universidad Camilo José Cela, por su parte, nació en el año 2000 como parte de la Institución Educativa SEK y está volcada en la innovación y en la evolución constante de acuerdo a la realidad empresarial y social.

Comunicación Institución Educativa SEK: Cristina García – [email protected] 689 876 324 y Sergio Barrado – [email protected] - +34 91 815 31 31 ext. 16325

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios